Portal de la Investigación
El Portal de la Investigación es la carta de presentación del trabajo de nuestros investigadores, y tiene como misión visibilizar, comunicar y mostrar la producción científica e investigadora de la Universidad Nebrija. Ofrece información útil sobre los resultados propios de investigación de la Universidad, desde su doble enfoque como herramienta de consulta propia para nuestros investigadores y como espejo público de nuestra producción científica.
La Universidad Nebrija se ha adherido, a través del Grupo de Investigación Neurociencia Básica y Clínica (NBC), de la Facultad de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza, a la RISCEMB (Red de Investigación en Salud Cerebral, Mental y Bienestar), un consorcio pionero que agrupa a más de treinta instituciones académicas y centros de investigación de primer nivel nacional e internacional. Esta adhesión institucional responde al compromiso de la Universidad Nebrija con la excelencia científica y la innovación en neurociencia aplicada al bienestar integral. El Grupo NBC, representado por Sara Uceda, decana de la Facultad de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza, aportará su experiencia en neuroplasticidad, mecanismos de estrés y procesos neuroinflamatorios, enriqueciendo la visión multidimensional del consorcio. RISCEMB fomenta un enfoque sistémico que integra conocimientos de psicología, neurotecnología, neuroarquitectura y salud pública para diseñar intervenciones basadas en evidencia que mejoren la calidad de vida de la población. Entre los objetivos inmediatos de RISCEMB, se encuentran: Diseñar y evaluar proyectos colaborativos en neurociencia aplicada al bienestar. Generar sinergias para la transferencia de conocimientos a la sociedad y políticas públicas. Desarrollar formación de posgrado y actividades de divulgación científica. Como indica, Ana Beltrán, vicedecana de investigación de la Facultad, con esta incorporación, “la Universidad Nebrija refuerza su presencia en redes de investigación estratégicas y confirma su vocación de impulsar la neurociencia como herramienta clave para abordar los retos globales en salud mental y bienestar cerebral”.
2025-07-08La Escuela de Doctorado de la Universidad Nebrija en colaboración con el Departamento de Turismo de la Facultad de Economía y Empresa organizó el IV Encuentro Doctoral del Doctorado Interuniversitario en Turismo en el Campus de la Politécnica y Ciencias Sociales en Madrid-Princesa. Este programa formativo único, al que concurren doce universidades, articula prácticamente toda la investigación en turismo de España. En la inauguración, Antonio Guevara, coordinador del Programa de Doctorado Interuniversitario en Turismo y profesor de la Universidad de Málaga, se congratuló de la existencia de un doctorado que simboliza un “programa de modelo de trabajo conjunto y fructífero” entre universidades públicas y privadas. El Programa conforma un plantel de 281 profesores – el 98,22 % con sexenios de investigación – y 364 alumnos. A finales de este año se habrán leído casi 30 tesis doctorales que se suman a los más de 40 programas de investigación. “Motor de progreso social” Tras las palabras de Guevara y los agradecimientos generales a Juan Arturo Rubio, director de la Escuela de Doctorado de la Universidad Nebrija y vicecoordinador del Programa de Doctorado Interuniversitario en Turismo, tomó la palabra Ana Ramírez de Molina, viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia de la Comunidad de Madrid. Los puentes de colaboración público-privada, la relevancia de la investigación en turismo como “motor de progreso social” y el “orgullo” que supone el Programa para la Comunidad de Madrid fueron algunas claves de su discurso. Por su parte, Álvaro Bustinduy, vicerrector de Investigación de la Universidad Nebrija, recordó que la institución privada, fundada en 1995, siempre ha considerado que el hecho turístico “es un fenómeno social que requiere tratamiento científico y académico”. De hecho, Nebrija fue la primera universidad española que impulsó un doctorado en turismo. Exigencias sostenibles La conferencia magistral del IV Encuentro Doctoral corrió a cargo de Aurkene Alzua, directora de la Cátedra Telefónica-Nebrija en Inteligencia Turística e investigadora principal de Smarttour-INN: Grupo Nebrija de Investigación en Turismo Inteligente e Innovación. Después de pedir a los jóvenes doctorandos que conserven “su creatividad, entusiasmo y vigor” y alimenten su esfuerzo “de integrarse en redes de trabajo para la transformación social”, Alzua defendió el valor del turismo, pero adaptado a las exigencias sostenibles. En España, por ejemplo, las condiciones meteorológicas producen impactos en los destinos turísticos como el aumento del estrés térmico, la presión sobre el litoral, la existencia de nuevas “zonas refugio”, el desorden estacional y la saturación urbana. Smarttour-INN sigue diseñando herramientas, modelos y estudios empíricos para aportar soluciones a un modelo ideal de descarbonización del turismo que “enfrenta barreras estructurales como una “gobernanza fragmentada”, una falta de estándares comunes y una “adecuada” integración entre actores. Comunicar ciencia La difusión de la ciencia y la vocación pública marcaron las palabras de Javier Martínez Moguerza, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos y académico fundador de la Academia Joven de España, entidad que difunde actividades gratuitas, muchas de ellas grabadas en su canal de TouTube. En su opinión, comunicar ciencia a la sociedad cumple cinco objetivos: compartir descubrimientos y generar entusiasmo; aumentar la valoración de la ciencia en la sociedad; facilitar decisiones informadas en temas específicos; influir en compor
2025-07-04El pasado 23 de junio, los investigadores Santiago Budría y Leslie Bravo (Universidad Nebrija) participaron en un seminario organizado por Carlos Gutiérrez del Instituto Centro de Investigación Operativa (CIO) de la Universidad Miguel Hernández, donde presentaron el artículo Enduring Inequalities: Analyzing Energy Poverty Inertia Across K-Means Clusters. El estudio de Budría y Bravo emplea una metodología de econometría que combina el modelo GMM (Método de los Momentos Generalizado) en dos etapas con el análisis de clústeres K-means para examinar la pobreza energética en distintos grupos poblacionales. Los resultados revelan diferencias significativas en la persistencia de esta condición y en los factores que la intensifican, como los ingresos y los precios de la energía, evidenciando la necesidad de políticas públicas específicas adaptadas a las vulnerabilidades de cada segmento. El seminario puede consultarse en el siguiente enlace. El artículo está disponible como working paper en la prestigiosa serie IZA: Enduring Inequalities: Analyzing Energy Poverty Inertia Across K-Means Clusters | IZA – Institute of Labor Economics
2025-07-04Las infraestructuras verdes pueden implicar costes iniciales de instalación más elevados tanto a nivel urbano con techos verdes o jardines de lluvia, como a nivel rural con restauraciones en bosques y riberas o reacondicionando caminos. Sin embargo, a largo plazo, su rentabilidad supera ampliamente la de las soluciones tradicionales, lo que repercute positivamente en términos de sostenibilidad y eficiencia de los proyectos. Es una de las principales conclusiones del informe “Análisis comparativo de la eficacia de las infraestructuras verdes existentes en España aplicado al sector de las energías renovables”, presentado por ENGIE España, líder mundial en energía y servicios bajos en carbono y la Universidad Nebrija, a través de la Cátedra ENGIE-Nebrija de Energía y Transición Justa. En el documento se realiza un análisis de las estrategias de infraestructuras verdes en el ámbito europeo y en España, con el objetivo de arrojar luz sobre esta herramienta tan implantada en el ámbito urbano y que ahora se empieza a desarrollar en el rural, en los entornos industriales y energéticos. Infraestructuras verdes: biodiversidad, revalorización del territorio y beneficio social El informe, presentado por la coautora Patricia Ureña, concluye que las infraestructuras verdes son clave para integrar la biodiversidad y el entorno natural con la transición energética, ya que, por una parte, contribuyen a la regulación del clima, mejoran los hábitats, son herramientas que pueden actuar como sumideros de carbono y aumentan la protección del suelo. Económicamente, este tipo de infraestructuras facilitan la revalorización del territorio, impulsan el empleo en actividades ambientales y fomentan la innovación tecnológica. Y en el plano social, ayudan a mejorar la calidad de vida, favorecen la cohesión social, aumentan la aceptación ciudadana de los proyectos renovables y fortalecen la educación ambiental, entre otros factores. El trabajo se ha dado a conocer en una reciente mesa redonda titulada “Empresa, energía y medioambiente”, moderada por Piluca Núñez, directora de Comunicación de la Asociación Eólica Empresarial (AEE) y en la que han participado Francisco Moya, técnico de la delegación provincial de la Consejería de Desarrollo Sostenible de Albacete; Ángela Sánchez, jefa de sección técnica de la Confederación Hidrográfica del Duero; Cristóbal Martínez, director de biodiversidad de Ideas Ambientales e Iván Zamarrón, responsable de Innovación y Desarrollo de la Politécnica Nebrija. Eficacia frente al cambio climático El informe se centra en las infraestructuras verdes como una herramienta clave ante la creciente preocupación por el cambio climático y la necesidad de afrontar los desafíos energéticos con soluciones basadas en la naturaleza. El concepto de infraestructuras verdes se refiere a una red estratégicamente planificada de espacios naturales y seminaturales, tanto en entornos rurales como urbanos, que aseguran la conectividad ecológica y la provisión de servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar humano. Dentro de este concepto se integran, por ejemplo, a nivel urbano, los anillos verdes o las redes regionales, nacionales o transnacionales enfocadas en la conservación de hábitats. A nivel rural, destacan los corredores ecológicos, la gestión de las cuencas hidrográficas o la gestión de los bosques. Existen distintas formas de integrar estas infraestructuras en los proyectos. Prácticas como la agrovoltaica, la restauración de riberas, la revegetación del entorno o la creación de corredores ecológicos minimizan el impacto ambiental de instalaciones solares
2025-06-1261 expertos y 70 ponencias componen el programa de la XII Conferencia de la Asociación Internacional Marangoni (IMA), uno de los foros de física y matemáticas más prestigiosos del mundo. La Politécnica Nebrija acoge, del 9 al 12 de junio en su campus de Princesa, un congreso que recala por primera vez en España. El trabajo previo de tres años deriva en un fértil intercambio de conocimiento sobre investigaciones punteras en el campo de la dinámica de fluidos y los procesos interfaciales, disciplinas fundamentales en la ciencia y en la ingeniería. La dinámica de fluidos estudia cómo se mueven los líquidos y los gases, desde cómo fluye el agua por una tubería o el aire alrededor de un avión, hasta cómo circula la sangre en nuestro cuerpo o se forman los huracanes. Una mejor comprensión de cómo se comportan los fluidos, gracias a los modelos matemáticos y simulaciones que predicen estos movimientos, influye en sectores como el transporte, las energías renovables, las infraestructuras hidráulicas o la medicina. Por su parte, los procesos interfaciales abordan lo que ocurre en las fronteras entre dos materiales o sustancias; por ejemplo, entre el agua y el aire, entre un sólido y un líquido, o entre dos líquidos que no se mezclan. En estas zonas ocurren fenómenos físicos y químicos como la formación de burbujas o gotas, el comportamiento de los detergentes y los jabones, la adhesión de una pintura a una pared o de una célula a un tejido o el funcionamiento de los pulmones, donde el oxígeno pasa del aire a la sangre. Los procesos interfaciales son imprescindibles para la nanotecnología, la fabricación de materiales inteligentes o el desarrollo de nuevos medicamentos. En nuestra vida cotidiana “Los fluidos tienen muchísimas aplicaciones, hay que ver qué está pasando en esa parte sólido-líquida. Todo el estudio en esta área tiene aplicaciones en objetos de nuestra vida cotidiana como en los aires acondicionados”, apunta Carolina Mendoza, directora del grado en Matemáticas Aplicadas de la Universidad Nebrija, la impulsora de la Conferencia de IMA. La física, las matemáticas aplicadas y la ingeniería convergen en un campo que requiere discusión e intercambio de información. “Es algo muy bueno que podamos juntarnos en Nebrija para aprender de los experimentos que se están probando en la Estación Espacial Internacional, o de los investigadores que publican al más alto nivel en Nature”, añade. Michael Bestehorn y Sakir Amiroudine Michael Bestehorn, profesor de la Universidad Tecnológica de Brandeburgo Cottbus – Senftenberg, “más o menos jubilado”, sigue en activo transmitiendo sus conocimientos en Alemania y en conferencias por todo el mundo. Solo ha fallado a uno de los doce congresos de la Asociación Internacional Marangoni. Aunque reconoce que la ciencia en estos saberes prácticos va avanzando poco a poco, “en cada detalle”, ve un horizonte fructífero de buenas noticias en algunas aplicaciones como la predicción del tiempo o los flujos en los océanos o los lagos. Su colega, Sakir Amiroudine, profesor de la Universidad de Burdeos, otro de los grandes refrentes en dinámica de fluidos y procesos interfaciales, se siente parte de “una comunidad pequeña pero extremadamente activa” y comparte optimismo en el futuro de esta ciencia de frontera. Su especialización tiene que ver con el intento de acercamiento al denominado punto crítico. “El punto crítico es un punto donde tienes propiedades de los campos que van a tender al infinito o al cero, así que es un punto singular. Estamos buscando modelos matemáticos si pasas de un sistema de fluidos inmiscibles a un sistema de fl
2025-06-10El pasado miércoles 23 de abril se celebró en la Facultad de Comunicación y Artes el seminario, ‘Vuelos simbólicos’. Encuentros entre aves, arte y cultura, una jornada de reflexión e inspiración dirigida a estudiantes de Bellas Artes y Artes Escénicas de nuestra universidad. El encuentro fue presentado por profesoras y profesores de la Universidad Nebrija, participantes en el Proyecto I+D AVECINAS-CM “Procesos Humanos y Sociales 2024” (PHS-2024/PH-HUM-354), así como del grupo de investigación Estudios Transversales de Creación Contemporánea (ETCC) de la Nebrija. El seminario se planteó como punto de partida para el desarrollo de proyectos site-specific que el alumnado llevará a cabo en el barrio madrileño de San Blas, con el objetivo de reflexionar sobre la convivencia entre seres humanos y aves en contextos urbanos. Estas propuestas se trabajarán en el marco de las asignaturas de Técnicas y materiales de pintura II, Técnicas y materiales de escultura, Creatividad y proyectos, y Educación corporal III, donde la observación, la escucha activa y la atención al contexto serán claves en los procesos creativos. Vínculo entre aves y creación A lo largo de la jornada se presentaron diversas ponencias que exploran el vínculo entre las aves y la creación artística desde múltiples perspectivas, incluyendo su contenido simbolismo y connotaciones mágicas y rituales a través de la historia y la experiencia performativa y educativa como forma de conexión con el territorio y la naturaleza. Las ponencias presentadas fueron: • “Aproximaciones a la historia cultural de las relaciones entre los humanos y el resto de animales” de Emilio Galiacho • “Aves y humanos. Magia, rituales y migraciones” de Diana Angoso • “Aves en el arte contemporáneo: ritual, territorio y convivencia” de Edward Jobst Andrews Gerda • “Aves en el género de la naturaleza muerta. Gusto, ética, poder e ideología transmitidos en su representación” de Sara Quintero • Leyson Ponce: “La danza y las aves: un vuelo más allá de las dicotomías” de Leyson Ponce • “Saberes alados. Prácticas artísticas y didácticas aladas. Propuestas vinculadas con las pedagogías críticas desde el enfoque interespecie.” de Lucía Loren La coordinación del evento estuvo a cargo de la artista y docente Alba Soto.
2025-04-29La música latina ha dejado de ser un fenómeno de nicho para convertirse en una de las principales fuerzas dentro de la industria musical estadounidense. Un nuevo estudio titulado La música en español, un fenómeno imparable en los Estados Unidos revela cómo el auge de artistas hispanohablantes y el crecimiento del público latino están redefiniendo el panorama musical en Estados Unidos y su papel en la transformación de la identidad latina en la diversidad cultural de este país sobre todo en los últimos 25 años. El estudio sobre música latina, promovido por el Observatorio Nebrija del Español (Universidad Nebrija), revela cómo el español se está consolidado en la industria musical estadounidense. El informe, basado en el análisis de datos de plataformas de streaming como YouTube, Apple Music o Spotify, los rankings musicales de Billboard y Top40 y las tendencias de consumo desde enero de 2020 hasta diciembre de 2024 confirman que la música latina en Estados Unidos ha crecido un 30 % en los últimos cinco años. La música en español representa ya el 7 % de las canciones en los principales listados de EE. UU., alcanzando su punto máximo en 2023. En plataformas como YouTube, este porcentaje asciende al 17 %, consolidándose como el canal con mayor penetración del género. 1 de cada 6 temas en YouTube es de música latina. Además, la música latina conquista el mainstream con su presencia continuada en Billboard Hot 100, donde 1 de cada 14 canciones corresponde a música en español. También se registra cómo poco a poco se va expandiendo el uso de la música latina en plataformas de redes sociales como TikTok. Bad Bunny, Karol G y Peso Pluma, los más destacados Entre los artistas más influyentes destacan Bad Bunny, Karol G, que en 2024 recibió el reconocimiento Billboard Women in Music, o Peso Pluma, quienes han dominado las listas de éxitos y llevado el género latino a nuevas alturas. Durante el periodo de estudio, Bad Bunny se ha posicionado como el artista más reproducido en Spotify en el ámbito global durante tres años consecutivos (2020, 2021 y 2022), un hito que lo distingue de otros artistas muy escuchados en Estados Unidos, como Drake, quien también ha liderado la lista en tres ocasiones, pero no de manera consecutiva. Entre los hallazgos sobresale cómo el género regional mexicano ha experimentado un crecimiento sin precedentes con exponentes como Grupo Frontera y Fuerza Regida en los últimos años y el papel de las colaboraciones con artistas angloparlantes como una estrategia clave en la integración de la música latina en la cultura pop global. Ejemplos de ello incluyen TQG, de Karol G y Shakira, y Ella baila sola, de Peso Pluma y Eslabón Armado, que han alcanzado posiciones privilegiadas en el ranking de Billboard Hot 100. El quinto género más escuchado El crecimiento de la música latina en Estados Unidos se debe a una combinación de factores económicos, de consumo y culturales. En términos económicos, según la RIAA (Recording Industry Association of America), el género había pasado de representar el 5,6 % de los ingresos de música grabada en 2020 al 7,9 % en 2024, consolidándose como un segmento estratégico dentro de la industria. En cuanto al consumo, la música latina ya es el quinto género más escuchado en EE. UU. con un aumento del 3,5 % en canciones en español en streaming desde el año 2021, mientras que los temas en inglés han disminuido un 4,1 %. En el ámbito cultural, el 92 % de los oyentes hispanos afirman que la música les permite conectar con sus raíces, y su consumo diario de contenido de audio es 46 minutos superior al promedio general, reflejando el impacto de
2025-04-29Entre nanomateriales, inteligencia artificial, impresión 3D e incluso dos artilugios para nostálgicos, como son el discman y el walkman, proliferaron las enriquecedoras charlas de los investigadores de Nebrija en la feria Madrid es Ciencia. Encuadrado en el mismo espacio y tiempo que su homónima Aula, este encuentro pretende acercar la ciencia a los jóvenes y futuros universitarios. Los nanomateriales, aliados indispensables de la tecnología Fue el vicedecano de Investigación de Nebrija, Carlos Gumiel, quien abrió fuego protagonizando la primera de las ponencias, en la que habló de los imparables avances de la industria electrónica bajo la influencia de los nanomateriales. Estos son materiales que no superan los 100 nanómetros, al menos en una de sus dimensiones, y cuyo reducido tamaño ha propiciado su presencia en dispositivos que utilizamos a diario, como teléfonos móviles, ordenadores o cámaras de fotos. El problema de estos materiales, según reconocía el investigador, “está en la sostenibilidad del proceso con el que fabricamos estos nanomateriales, ya que requieren técnicas muy sofisticadas, caras y de mucho consumo energético”. Para paliarlo, Gumiel trabaja en colaboración con otros profesionales y con el CSIC en un proyecto que busca emplear la energía solar como fuente alternativa en lugar de los contaminantes hornos eléctricos. “De esta forma, la disminución del consumo energético es enorme y reducimos al mínimo la huella de carbono”. Las nuevas tecnologías se ponen al servicio de la industria sanitaria Durante la siguiente jornada, fue el Grupo de Investigación Aries de la Universidad Nebrija, en colaboración con la Unidad 3D (UPAM3D) del Hospital Universitario Gregorio Marañón, quien tomó el testigo en Madrid es Ciencia. En esta ocasión, fue para dialogar con los avezados estudiantes escolares sobre la influencia de la energía aerodinámica en nuestra vida y sumergirse en el futuro de la medicina personalizada tras la llegada de nuevas tecnologías como la impresión 3D o la realidad aumentada. Fue a través del uso de gafas de realidad virtual y muestras de prótesis y tejidos obtenidos por biompresión como los asistentes pudieron interactuar con modelos 3D basados en casos clínicos reales. Una experiencia inmersiva que les permitió asomarse a parte de lo que será el futuro de la planificación quirúrgica y médica. El punto final lo protagonizó el investigador de Nebrija Christian Velasco, quien se aventuró a desafiar a los seres humanos frente a las máquinas en una ponencia centrada en el impacto que está teniendo la inteligencia artificial en todos los sectores de nuestra vida. Lo que parece claro es que el mundo está en constante cambio, y serán las futuras generaciones que estos días han poblado Madrid es Ciencia las que tendrán que enfrentarse a los retos del mañana, con la formación y la investigación siempre presentes. Texto: Pablo Martínez Dorado
2025-04-01El Grupo de Investigación en Ingeniería de Vehículos GREEN anuncia la incorporación a su equipo de dos investigadores de alto nivel, los ingenieros Manuel Sánchez Sierra y Matías Braun. Javier Sánchez Sierra Por su parte, el doctor Javier Sánchez Sierra es un investigador con una trayectoria destacada en el desarrollo tecnológico y la innovación en el ámbito de la ingeniería. Con un doctorado en Ingeniería Mecánica por la Universidad de Navarra y una estancia posdoctoral en Stanford, su carrera ha estado marcada por la combinación de investigación académica y aplicación industrial. Ha trabajado en múltiples proyectos de inteligencia artificial aplicada a imágenes médicas, desarrollo de aplicaciones móviles y diseño de productos tecnológicos y ha colaborado con empresas como Tegus Medical GmbH y Lingualia. Además, cuenta con experiencia en docencia universitaria. Ha sido coordinador del Máster en Ingeniería Industrial en la Universidad Nebrija y profesor en distintas instituciones. Su enfoque en el diseño de productos innovadores y el uso de tecnologías emergentes hace que su incorporación al Grupo GREEN sea una gran oportunidad para fortalecer al equipo. Matías Braun El doctor Matías Braun es ingeniero civil, con más de una década de experiencia en mecánica estructural, simulación numérica por elementos finitos y análisis termomecánicos. Obtuvo su doctorado en Ingeniería Mecánica y Organización Industrial en la Universidad Carlos III de Madrid, donde desarrolló modelos avanzados para la propagación de grietas dinámicas en materiales frágiles. Su investigación ha sido ampliamente reconocida e incluye premios como el recibido en el XXXI Encuentro del Grupo Español de Fractura. Ha trabajado en instituciones de alto nivel como el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales en Argentina y la Universidad Politécnica de Madrid. En esta última institución participó en proyectos sobre disipación de ondas termoacústicas en combustión de hidrógeno. Su experiencia en materiales avanzados, hormigones reforzados y estructuras obtenidas por manufactura aditiva aporta un perfil sólido y multidisciplinario a GREEN. La incorporación de ambos ingenieros marca una nueva etapa en el Grupo GREEN, que había registrado una reducción de personal en los últimos años, en gran medida debida a la movilidad académica de sus investigadores sénior, según explica Francisco Badea, investigador principal del grupo. Su llegada supone la apertura de nuevas líneas de investigación y oportunidades de crecimiento.
2025-03-12El pasado jueves 23 de enero tuvo lugar, en el campus de Vicálvaro de la Universidad Rey Juan Carlos, la reunión de inicio del proyecto Inteligencia aumentada en educación matemática mediante modelización, razonamiento automático e inteligencia artificial (IAxEM-CM/PHS-2024/PH-HUM-383), financiado por la Comunidad de Madrid en el marco del programa Proyectos de I+D realizados en colaboración entre grupos de investigación pertenecientes a las universidades y organismos de investigación de la Comunidad de Madrid en la modalidad de programas de actividades de I+D en Procesos humanos y sociales. Se trata del único proyecto de matemáticas concedido en esta convocatoria. El consorcio del proyecto está integrado por la Universidad Rey Juan Carlos como coordinadora, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Nebrija a través de su grupo de investigación Matemáticas y sus aplicaciones. Participaron en dicha reunión Piedad Tolmos (IP del grupo de la URJC), Angélica Martínez (IP del grupo de la UCM), Alvaro Nolla (IP del grupo de la UAM), Pilar Vélez (IP del grupo de la Universidad Nebrija) y Tomás Recio (del equipo de la Universidad Nebrija). Jornada de trabajo y reuniones La jornada de trabajo giró en torno a la elaboración del documento Compromiso entre instituciones que detalla el reparto de recursos y responsabilidades y que irá firmado por los rectores de las cuatro universidades, así como, a la agenda de las primeras acciones para este trimestre. Destacando el Primer Workshop IAxME que reunirá a los miembros de los cuatro equipos y algunos colaboradores los días 20 y 21 de febrero en el campus de Arturo Soria de la Universidad Nebrija. El objetivo general del proyecto IAxEM, que se desarrollará a lo largo de los próximos 3 años (2025-2027), es el diseño, experimentación y evaluación de propuestas educativas basadas en el uso de herramientas tecnológicas de modelización matemática, visualización, razonamiento automático e inteligencia artificial, y en la interacción entre ellas, para ser aplicadas en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas de forma contextualizada e inclusiva. El objetivo final es la formulación y difusión de recomendaciones a diversos actores de la comunidad educativa sobre el uso en el aula de las propuestas consideradas. Miembros asociados El proyecto cuenta como miembros asociados a los profesores C. Abar (Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Brasil), Z. Kovács (Private University College of Education de la Diócesis de Linz, Austria), Z. Lavicza (Johannes Kepler University, School of Education, Linz, Austria), J. Leoste (Universidad de Tallin, Estonia), M. Ludwig (Goethe University, Frankfurt, Alemania), Teresa Neto (Universidad de Aveiro, Portugal) y J. L. Rodríguez Blancas (U. Almería). Incluye, como instituciones asociadas para la puesta en marcha de las diversas tareas del proyecto, a diversos centros de educación primaria y secundaria de la Comunidad de Madrid; a las Facultades de Educación de las universidades implicadas y al Centro Don Bosco, adscrito a la UCM; a la Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas (SMPM) “Emma Castelnuovo”; al Instituto GeoGebra Maslama Al-Mayriti; y a la institución privada STEAM-Talent. Asimismo, ha contado con cartas de apoyo de la Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza, del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF), de la Sociedad Puig Adam de Profesores de Matemáticas y de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM), instituciones a quienes se agradece su relevante ayuda, y a las que se mantendr
2025-01-29