Portal de la Investigación
El Portal de la Investigación es la carta de presentación del trabajo de nuestros investigadores, y tiene como misión visibilizar, comunicar y mostrar la producción científica e investigadora de la Universidad Nebrija. Ofrece información útil sobre los resultados propios de investigación de la Universidad, desde su doble enfoque como herramienta de consulta propia para nuestros investigadores y como espejo público de nuestra producción científica.
Pilar Vélez participa en la Conference on Digital Tools in Mathematics Education – CADGME 2023
La profesora Pilar Vélez, en representación del Grupo de Investigación Matemáticas y sus aplicaciones de la Escuela Politécnica Superior, ha participado en la conferencia internacional sobre herramientas digitales para la educación matemática, CADGME 2023 que se celebró del 11 al 13 de septiembre en el departamento de Matemáticas y Ciencias de la Computación de la Universidad de Catania (Italia). Las conferencias CADGME celebran anualmente desde 2007 y, originalmente, la conferencia se centraba principalmente en el álgebra computacional y los sistemas de geometría dinámica como principales herramientas en la enseñanza de las matemáticas. El desarrollo de la tecnología se ha acelerado y a la vez se ha ampliado el enfoque a todas las herramientas digitales en la enseñanza de las matemáticas, así como a nuevos temas relacionados STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas). La profesora Vélez impartió una ponencia titulada From the Steam Engine to STEAM Education: An Experience with Pre-Service Mathematics Teachers. En la ponencia presentó un trabajo en colaboración con los profesores Angel C. Herrero y Tomás Recio (Universidad Nebrija) y la profesora Piedad Tolmos (Universidad Rey Juan Carlos) sobre una experiencia didáctica llevado a cabo con estudiantes del Máster en Formación del Profesorado en las universidades Nebrija y Rey Juan Carlos. La experiencia giró en torno a aspectos históricos, tecnológicos, didácticos y matemáticos de los mecanismos de barras, utilizándose software de geometría dinámica. Los estudiantes realizaron posteriormente actividades en grupo y respondieron un cuestionario que sirvió para realizar un análisis de resultados en el marco del análisis cualitativo del discurso, basado en las ideas de Mason.
Publicado: 20 septiembre, 2023
La prestigiosa revista italiana ANANKE recoge un artículo del profesor Fernando Moral
Fernando Moral, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nebrija, ha publicado, junto con los profesores, Miguel Ángel Cháves (Universidad Complutense de Madrid) y Giacinto Donvito (Sapienza – Università di Roma) un artículo en la revista italiana ANANKE (Politecnico di Milano). Patrimonio e rigenerazione urbana a Madrid (Spagna): La Tabacalera e Madrid Rio reflexiona sobre el patrimonio cultural como concepto dinámico, enriquecido a lo largo del tiempo por continuas variaciones y por diferentes perspectivas. En las últimas décadas, se ha experimentado la necesidad de superar los tradicionales instrumentos coercitivos, por momentos extremos, en favor de estrategias más operativas y posibilistas conforme las realidades existentes en las diferentes tramas urbanas y territoriales afectadas. Esto ha llevado a una evolución desde postulados historicistas, y de conservación exclusiva, hacia un enfoque más amplio en el que la relevancia del bien construido se mide, más allá de su valor histórico y arquitectónico. Es en este punto donde sus valores sociales, su capacidad para regenerar un entorno adquieren un valor capital en cualquier intervención de patrimonial. Los casos de Madrid Río y Tabacalera son ejemplos de estos parámetros desde aproximaciones de proyecto claramente diferenciadas, pero que han supuesto hitos definitivos en la configuración y la reactivación de los barrios en los que se encuentran. El marco internacional así los ha reconocido y los ha sancionado, en diferentes foros, como referentes en la definición de las urbes contemporáneas. ANANKE, fundada en 1993 contra todas las formas de restauración destructiva, contribuye a la necesaria clarificación de los correctos objetivos metodológicos y prácticos de la restauración (arquitectónica, arqueológica, urbana y paisajística). La reinterpretación de los temas y de los grandes protagonistas de la cultura de la conservación contemporánea son, igualmente, ejes editoriales de este sello. Cuenta con un Comité Científico Internacional integrado por personalidades como Werner Öechslin, Françoise Choay y Mounir Bouchenaki, entre otros. La revista está clasificada entre las de mayor impacto de la producción científica italiana.
Publicado: 7 septiembre, 2023
Fallados los mejores Trabajos de Fin de Grado y Trabajos de Fin de Máster en las líneas de las cátedras
El Departamento de Cátedras de la Universidad Nebrija ha fallado los Premios a los mejores Trabajos de Fin de Grado y Trabajos de Fin de Máster en las líneas de las cátedras, dedicados a promover el conocimiento de aquellos estudiantes que han destacado por sus buenos trabajos en las líneas de investigación especializada que se realiza desde las cátedras de la Universidad Nebrija. En los Premios de las Cátedras Nebrija-Santander, los jurados expertos han evaluado los trabajos presentados, que han ascendido a un total de 44, procedentes de 36 universidades españolas y 8 universidades extranjeras. Los trabajos galardonados en cada categoría, dotados con un premio de 1 234,56 euros brutos, han resultado los siguientes: La Cátedra Global Nebrija-Santander del Español como Lengua de Migrantes y Refugiados, otorga su Premio a Alfonso Carnicero Izquierdo por su TFM titulado Taller AICLE sobre igualdad de género para personas refugiada, defendido en la Universidad Nebrija. La Cátedra Global Nebrija-Santander en Gestión de Riesgos y Conflictos, otorga su Premio a Beatriz Axelle Waucquez Jiménez por su TFM titulado La repatriación de los hijos del Daesh: análisis y vías de solución a partir de casos H.F. y M.F. v. Francia y J.D. y A.D. v. Francia, defendido en la Universidad Internacional de Valencia. La Cátedra Global Nebrija-Santander en Recuperación de Energía en el Transporte de Superficie, otorga su Premio a Daniel Clavijo Gil por su TFG titulado x SISTEMAS CIBERFÍSICOS para los COMPONENTES de NMLS1, defendido en la Universidad Nebrija. La comisión de la Cátedra Global Nebrija-Santander en Internacionalización de Empresas, otorga su Premio a Vicente Salvador Casabán Cabedo por su TFM titulado Retos de futuro del sector cerámico español, defendido en la Universidad de Valencia. Toda la información, aquí: https://www.nebrija.com/investigacion-universidad/catedras-investigacion.php
Publicado: 20 julio, 2023
El ciclo Rankine concierta la formación intensiva de la V Semana de Iniciación a la Investigación Nebrija
La Cátedra Global Nebrija-Santander en Recuperación de Energía en el Transporte de Superficie organizó su tradicional Semana de Iniciación a la Investigación Nebrija (SIIN), que en este final de curso cumple su quinta edición. En esta ocasión, el reto propuesto a los grupos de jóvenes estudiantes estuvo relacionado con el ciclo Rankine, muy utilizado para el aprovechamiento de energía térmica sobrante en procesos productivos, en geotermia o en generadores de concentración solar. Con esta práctica real, el alumno adquiere la competencia de resolución de problemas de ingeniería en el software EES aplicado a los ciclos Rankine. El envite consistió en la fabricación de un mini-rankine que trata de emular los sistemas que los profesores han apuntado en clases intensivas y los que se aplican en el Centro de Valorización Energética UTE Las Lomas (Valdemingómez) o en la empresa International Paper. Con una lata de refresco, un fuego de Campingaz y “mucha imaginación”, cinco grupos han construido sistemas de generación de vapor, con su válvula de seguridad y sus sistemas de aislamiento térmico y de optimización de transferencia térmica. Javier Aranceta y Carmen Iniesta, director y coordinadora de la Cátedra, explicaron que la Semana reunió a 19 alumnos de distintas facultades técnicas de la Universidad Nebrija, “seleccionados entre los más brillantes de su promoción, que aportan ilusión, frescura y ganas de aprender” para enfrentarse en solo una semana a un reto científico-tecnológico, orientado a una tecnología que habitualmente no se trata en la enseñanza reglada habitual. La V Semana integró cuatro etapas de aprendizaje: una formación de base teórica y de las herramientas que se van a utilizar, una charla por parte de algún experto internacional, visitas a empresas o entidades de referencia y un reto que combina habitualmente, diseño, ingeniería, fabricación, programación, medición “y muchas dosis de paciencia y buen humor”. Premio a jóvenes inquietos Las actividades se cerraron con la presentación de los proyectos por equipos y la entrega de premios, en la que intervinieron también participantes de ediciones previas. El máximo galardón recayó en el equipo compuesto por los alumnos Daniel Wasko, Nicolás Martínez, Sergio Ureta y Víctor Agudo. También recibieron un diploma Andrea Morras, Andrés Sainz, Claudia Cortés, José Ángel Sánchez, Juan Atanasio Carrasco, Juan Gabriel Padilla, Laura Alonso, Lucas López, Manuel León, Martina López, Sara Pineda, Alejandro Riego, Isaura Zambade, Laura Cárceles y Ángela Jiao de Lucio Ugarte. El tribunal estuvo compuesto por los profesores Juan José Coble, Javier Aranceta y Carmen Iniesta. Álvaro Bustinduy, vicerrector de Investigación, acompañado de María Vaíllo, directora de Cátedras de Investigación, entregó los reconocimientos a los participantes de la Semana, “un acto ya oficializado y de gran reconocimiento en Nebrija”. Una vez finalizada la entrega de premios, Javier Aranceta, junto con Carmen Iniesta y todo el equipo de la Cátedra, hicieron hincapié en “la amplia gama de sentimientos como la inseguridad, la incertidumbre, el desconocimiento, los errores y los nervios, que acompañan a los investigadores al enfrentarse a un reto y cuando el problema se supera y se entiende el porqué”. La implicación, el desempeño y la ayuda entre compañeros “los preparan para un mundo en el que la investigación en colaboración y las soluciones imaginativas son las actividades ganadoras”. Juan José Coble y Luca Cioccolanti En días previos, Juan José Coble, director del Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética, explicó a los alumnos los ciclos Rankine y su aplicación en el sector de las energías renovables a sistemas geotérmicos y su simulación mediante el software EES. Dejando claro que el objetivo de un ciclo Rankine es producir energía calorífica, transformarla en energía mecánica y después en energía eléctrica, Coble recordó a los alumnos, futuros ingenieros, que su trabajo consistirá en reducir las pérdidas en este proceso, que sea “lo más eficiente posible”. Asimismo, aludió a la entropía, una magnitud “que sirve para medir y ver si se cumple el segundo principio de la termodinámica”, que demuestra que todos los procesos son “irreversibles, dejan huella y tienen consecuencias”. La entropía “marca un vector de aprendizaje para todas las criaturas del universo; al fin y al cabo, somos un montón de células y electrolitos y no somos ajenos a la naturaleza de las cosas”. Luca Cioccolanti, director científico del Centro de Investigación en Energía, Medio Ambiente y Paisaje (CREAT) en la Universidad e-Campus, protagonizó la clase magistral de la presente edición. Además de referirse a la Semana de Nebrija como “una iniciativa muy notable y muy bien concebida que pone en valor los esfuerzos de los estudiantes para brindarles oportunidades adicionales y abrir aún más sus mentes”, el investigador italiano, interpelado por Javier Aranceta, elogió el “ambiente colaborativo” entre profesores y estudiantes. “Creo que los estudiantes realmente pueden aprovechar este enfoque de apoyo y hacer progresos significativos en sus conocimientos y capacidades para aplicar el conocimiento”, dijo. Respecto al tema de estudio, Luca Cioccolanti indicó que, entre los méritos de los sistemas de conversión de energía basados en el ciclo de Rankine, “creo que su aplicabilidad a una gran variedad de fuentes de energía (desde renovables hasta calor residual) y rangos de potencia los convierte en una tecnología muy atractiva en muchos sectores”. A su juicio, si bien algunas tecnologías no logran convertir el calor residual de baja calidad en energía y calor útiles, “los sistemas de ciclo Rankine que utilizan fluidos de trabajo orgánicos son la solución más atractiva y rentable”. El director científico del CREAT añadió: “Una gran cantidad de calor residual sigue caracterizando al sector industrial y, para cumplir los objetivos de mitigación de emisiones de CO2 establecidos por la UE, se debe promover un mejor uso de la energía primaria. Los ORC (Organic Rankine Cycle) se encuentran entre las tecnologías clave para ir en esta dirección”. La inspiración de los Grupos de Investigación En la segunda jornada de la Semana, Carlos Lli, coordinador de Investigación de la Politécnica Nebrija, presentó a los investigadores principales de la Universidad de cuatro grupos punteros: Rafael Barea (Grupo de Investigación Materiales y Fabricación Avanzada (MOD3RN), Nieves Cubo (Grupo de Investigación Inteligencia Artificial y Sistemas Emergentes (ARIES), Francisco Badea (Grupo de Investigación Ingeniería de Vehículos (GREEN) y Pilar Vélez (Grupo de Investigación Matemáticas y sus aplicaciones (MA). Todas sus intervenciones inspiraron a los estudiantes de la Universidad. Por su parte, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad Nebrija (OTRI), en palabras de su directora, María Jesús Pioz, mostró los pormenores de la Convocatoria para la contratación de ayudantes de investigación y técnicos de laboratorio cofinanciadas por el Fondo Social Europeo Plus (FSE), así como del I Certamen Impulso Genuino, que reconoce la labor académica de estudiantes de cuatro universidades madrileñas, incluida Nebrija, en el ámbito de las ciencias, las ingenierías, la tecnología, el diseño, la aeronáutica, la robótica, el desarrollo de sistemas, la animación de videojuegos, la arquitectura y las aplicaciones multiplataforma. En este concurso, los proyectos de los alumnos, tutorizados por al menos un profesor, deberán estar basados en una idea original e innovadora sobre proyectos científicos y/o tecnológicos orientados a la investigación y/o la creación de productos o procesos que solucionen o mejoren la situación actual de personas, de comunidades o del medio ambiente. El plazo de inscripción finaliza el próximo 23 de julio. El Punto Genuino, empresa promotora de la iniciativa, anunciará los ganadores el 2 de noviembre, y el 16 del mismo mes organizará una gala final donde se hará entrega de los premios en la Categoría Oro, dotado con 25 000 euros, y en la Categoría Plata, dotada con 1000 euros a cada uno de los cinco proyectos. En el mismo bloque de la Universidad Nebrija, Carmen Iniesta también explicó las becas de prácticas de la Cátedra Global Nebrija-Santander en Recuperación de Energía en el Transporte de Superficie. Visitas a Valdemingómez y a International Paper En el ecuador de la Semana de Iniciación a la Investigación Nebrija, los alumnos, acompañados de Javier Aranceta, Carmen Iniesta y Alia Baroudi, directora del Grado de Física Aplicada de la Universidad Nebrija, visitaron el Centro de Valorización Energética UTE Las Lomas perteneciente al Parque Tecnológico de Valdemingómez, que aúna en una planta de tratamiento de residuos dos instalaciones: la Planta de Clasificación y Recuperación, relacionada con “los procesos de recuperación de materiales reciclables y materia orgánica” y la Planta de Valorización Energética, que tiene que ver con “los procesos de valorización energética de los rechazos valorizables”. Esta empresa recicla un tercio de los residuos domésticos de Madrid, unas 70 toneladas de basura “valorizada” cada hora. Tras un proceso de separación en el que conviven medios ópticos automatizados junto con profesionales humanos –“más precisos que los medios ópticos”, se obtiene cartón para reciclar -el que conforma la primera etapa en la empresa International Paper, visitada la semana anterior-, plásticos y metales varios. El resto se envía a unas espectaculares calderas de lecho fluidificado, que a una temperatura de 800ºC quema dichos residuos produciendo vapor y generando 35MW eléctricos la mayoría de los cuales son revertidos a la red. Los técnicos mostraron todos los pasos del proceso, desde la recepción de los residuos -según Aranceta, “el olor de esa etapa no se olvidará fácilmente”- hasta la refrigeración de las turbinas mediante “impresionantes” ventiloconvectores pasando por el manejo de los gigantescos pulpos operados “desde lo que parecía más un puesto de gamer avanzado que el de un técnico de alta responsabilidad”. Para los responsables de la Cátedra Global Nebrija-Santander en Recuperación de Energía en el Transporte de Superficie, “las anécdotas sobre lo que se encuentra en las basuras y las dificultades reales de la separación de residuos para una correcta valorización han sido, sin duda, una lección de campo sobre la importancia de estas actividades y cómo podemos contribuir nosotros en nuestro día a día”. Diez días antes, un nutrido grupo de “brillantes” estudiantes de diversas facultades de la Universidad Nebrija visitaron International Paper, una empresa ubicada en Fuenlabrada, líder de su sector con más de 1600 empleados en España y con una política de gestión integral de su ciclo de producto con especial atención a los aspectos energéticos y medioambientales. Dentro de las instalaciones incluye una planta de cogeneración, cogestionada con Iberdrola. La electricidad generada se utiliza en la “impresionante y automatizada” maquinaria necesaria para las altas producciones diarias. El calor resultante de esta cogeneración se utiliza para el secado del papel. Además de las estrictas medidas de seguridad asumidas por toda la organización, los alumnos de Nebrija han podido tener una visión general de la importancia de una gestión integral de la actividad industrial donde la utilización eficiente de la energía es clave para el éxito de la empresa. Desde la Cátedra agradecieron la profesionalidad de Victoria Rivero y Javier González, de International Paper, “por su dedicación y sus claras y detalladas explicaciones” a lo largo de la visita.
Publicado: 23 junio, 2023
Un nuevo empujón para el acceso a la información científica de Nebrija
La Universidad Nebrija ha recibido la Ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), en régimen de concurrencia competitiva, para la realización de actividades en el ámbito del fomento de la investigación científica de excelencia, en la Línea de actuación 1: Promoción de uso de bases de datos de referencias bibliográficas multidisciplinares con citas e impacto propio que permitan una óptima gestión y medición de resultados de investigación. El objetivo principal de esta ayuda es el de contribuir al sostenimiento de las bases de datos Web of Science (WOS) y Scopus, como herramientas que posibilitan el acceso a la información científica y representan un activo de calidad en el respaldo de la actividad científica e investigadora en la Universidad Nebrija.
Publicado: 2 junio, 2023
«Materland»: un proyecto para fomentar las vocaciones científicas a través de los materiales
En un esfuerzo por fomentar la cultura científica, tecnológica y la innovación, el Grupo MOD3RN de la Universidad Nebrija, dirigido por el Investigador Rafael Barea, se unió a la solicitud del Proyecto Materland: La Aventura Continúa. Este ambicioso proyecto finalmente ha pasado el corte y va a pasar a ser financiado por la FECYT a través de la convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación. El proyecto tiene como objetivo principal continuar las actividades de divulgación en Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Materiales que se iniciaron con el exitoso proyecto «Bienvenidos a Materland: acercándonos al maravilloso mundo de los materiales» del 2021. «Materland: La Aventura Continúa» es un proyecto coordinado que reúne a un gran número de participantes de diferentes centros de investigación y universidades de todo el país. Con la intención de llevar el fascinante mundo de los materiales a las aulas de Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, se busca fomentar vocaciones científicas entre los estudiantes de estas etapas educativas, especialmente dentro del contexto de las disciplinas STEM. Además, el proyecto tiene como objetivos adicionales la consolidación de actividades de divulgación en el campo de los materiales realizadas por diversos centros de investigación y universidades en todo el país. En esta iniciativa participan 80 personas de 33 centros e instituciones repartidos en 14 comunidades autónomas, creando así una red nacional de divulgación en Ciencia, Tecnología e Ingeniería de materiales. Esta red permitirá el intercambio de conocimientos y facilitará una colaboración permanente entre profesionales investigadores y docentes en activo. El Grupo MOD3RN se enorgullece de participar en este proyecto y espera que «Materland: La Aventura Continúa» inspire a las nuevas generaciones y promueva un mayor interés y comprensión en el apasionante campo de los materiales.
Publicado: 29 mayo, 2023
Retos y desafíos en el campo de la migración sostenible
El grupo de investigación de la Universidad Nebrija ‘Seguridad, Gestión de Riesgos y Conflictos’ (SEGERICO) junto con Coventry y CINSEDAT han organizado el congreso An exploration of socio-cultural and linguistic issues for a sustainable migration in the Global North, en el que se han tratado temas como los retos lingüísticos, el marco legal y político, incluso, los desafíos religiosos y otros asuntos socioculturales para una migración sostenible. Durante una jornada completa, prestigiosos investigadores universitarios han compartido con los participantes el resultado de sus estudios sobre inmigración sostenible. El rector de la Universidad, José Muñiz, fue el encargado de inaugurar el congreso. Muñiz recordó que la misión universitaria alberga tres puntos: la docencia de calidad, la investigación rigurosa y la transmisión de la cultura. “Hoy toca subrayar el aspecto de la investigación, esencial en la universidad. No existe una universidad sin investigación. ¿Qué enseñas si no investigas? Estaríamos en una academia no en una universidad”. Defendió el rector que los grupos de investigación tienen que ser capaces de acoger a los jóvenes investigadores. “Es en estos grupos donde los jóvenes con intereses se van uniendo”. Respecto al tema sobre el que pulula en congreso, la inmigración sostenible, José Muñiz hizo hincapié en que las fronteras son algo artificial. “Antes no eran de nadie. Todo esto plantea problemas muy interesantes que se pueden debatir en un congreso como éste”. La migración es consustancial al ser humano La ponencia inaugural estuvo protagonizada por Juan Carlos Sainz-Borgo, vicerrector de la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas. Una universidad que nació hace 40 años impulsada por el Gobierno de Costa Rica como escuela de postgrado que ya puede presumir de tener con más de 5.000 graduados. Sainz-Borgo recogió el testigo que le entregó el rector. De manera que comenzó su ponencia recordando que la migración es consustancial al ser humano. “Pero a nosotros nos gusta más hablar de movimientos de personas, no de migraciones. La migración deja fuera una gran cantidad de movimientos humanos”. Sostiene el vicerrector que existen seis grandes movimientos de personas. “De Sur a Norte en el continente americano, de Sur a Norte en África, de Oriente a Occidente, primero hacia Turquía y luego hacia Europa casi siempre ligado a conflictos. Un movimiento intraeuropeo, otro movimiento de personas entreasiáticas y, por último, el generado por la guerra de Ucrania”. Así las cosas, en el asunto de la migración exitosa, “la ONU instó a los países a abrir un proceso en el que los migrantes se conviertan en miembros plenos de nuestras sociedades promoviendo la cohesión y la incorporación”. Programa dividido en tres partes Desde la Universidad de la Paz han estudiado las necesidades para lograr una migración exitosa. Para ello, han elaborado un programa dividido en tres partes: terapia, cambio multicultural y preparación para el trabajo. “Toda migración supone un trauma, de ahí que lo primero sea la terapia. Para ello, desde la Universidad para la Paz abogamos por un tratamiento psicosocial del problema. Además, es importante educar a la persona respecto al lugar en el que va a vivir, que conozca las costumbres y la cultura local. Lo último sería la preparación para el trabajo”. Más de 600 migrantes han pasado por este programa para ir a EE. UU, Canadá y Australia. “Aunque no tenemos suficiente información para establece que este programa funciona, sin embargo sabemos que funciona. Los migrantes que han pasado por él no ha creado problemas y no han sido una carga para el estado en el que se han instalado”. Los retos lingüísticos en la migración sostenible Tras la ponencia inaugural, la primera mesa redonda pivotó sobre Los retos lingüísticos para una migración sostenible. De manera híbrida participaron como ponentes Susana Martín Leralta, decana de la Facultad de Lenguas y Educación; Alberto Priego, Carlos Espaliú, catedrático, investigador principal de Segerico y director de CINSEDAT; María Cecilia Ainciburu, Begoña Martín Alonso, Minia Porteiro Fresco, Rocío Díaz Moreno e Isabela Petroz. La decana de la Facultad de Lenguas y Educación compartió con los asistentes el estudio que realizó junto con Bega García Viudez sobre los requisitos lingüísticos para el acceso a la nacionalidad de la población migrante. Partiendo de cuatro premisas: requisitos exigidos, tipos de exámenes, similitudes y diferencias de los exámenes y el acceso y coste, las investigadoras llegaron a la conclusión de que “las herramientas para evidenciar la competencia lingüística comunicativa de los migrantes que solicitan la nacionalidad por residencia pueden constituir un obstáculo o incidir positivamente en su impacto en el aprendizaje y la integración sociolingüística”. El entorno geopolítico Alberto Priego, profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, se centró en la importancia de ULPAM, el programa de integración de inmigrantes en Israel. Repasó la historia del pueblo judío hasta llegar al siglo XX. Con el nacimiento de Israel en 1947 “surgió el revival del hebreo. Revivieron un idioma que estaba muerto y lo convirtieron en lengua de comunicación”. El programa ULPAM “surgió en 1949 en la ciudad de Jerusalén para responder a la llegada masiva de refugiados judíos que provenían de los países árabes”. La investigación de Carlos Espaliú versó sobre un Estudio comparativo de la exigencia de requisitos lingüísticos y culturales en los países del entorno geopolítico de España para la obtención de la nacionalidad. Begoña Martín Alonso utilizó su tiempo para mostrar su estudio sobre La inmigración hispanohablante en España. Tras repasar el panorama sociodemográfico, recordó al paraninfo que el fenómeno de la inmigración de retorno posee una gran entidad. “En España residen más de dos millones de emigrantes. A primera vista, no debería plantear conflictos culturales, pero la realidad no es esa. La inmigración de retorno se concentra en el flujo femenino asociado a las labores de asistente del hogar y en el fenómeno de las pandillas asociadas a la marginalidad. El proceso de acomodación sigue dos caminos, el de persistencia y el de acomodación. Según nuestro estudio los fenómenos resistencia dialectal aumentan en la adolescencia y en estudiantes universitarios”, Como conclusión, la investigadora destacó “la necesidad urgente de estudios longitudinales de lengua de inmigrantes, la necesidad de estudiar la cultura para evitar conflictos y considerar el uso de técnicas de educación inclusiva como la atención a la diversidad”. Retos socioculturales de la migración sostenible La segunda mesa redonda del congreso versó sobre los Retos religiosos y socioculturales para una migración sostenible. En ella participaron con sus trabajos Siham Zebda y Miguel Cepillo, Jorge Hernando Cuñado, Javier Enríquez Román, Susana De Sousa y Sonia Boulos, Jordi Regí y Glorimar León. En esta mesa surgieron asuntos como el caso de la migración en países como Alemania y Suecia, el asunto de la España vaciada o la injusta situación de las mujeres migrantes. Respecto a la España vaciada, Jorge Hernando Cuñado lo dejó bastante claro en su exposición sobre la creación de ventajas competitivas y una migración sostenible para solucionar el problema de la España vaciada. “La solución a este problema no va a venir solo de la Unión europea o del Gobierno Central, tiene que salir, fundamentalmente, de los territorios afectados”, señaló. Marco jurídico de la migración sostenible En la tercera y última mesa redonda, los profesores e investigadores se sumergieron en el espinoso asunto del marco jurídico y político necesario para una migración sostenible. Elisa de las Fuentes compartió su estudio sobre la inmigración en el colegio. Cómo reaccionan los menores en función de su edad y de su idioma materno. Giuseppe Gangi resumió la situación de la migración venezolana en España y Manuel Marín se centró en la utilización de los inmigrantes como armas en conflictos armados. Por su parte, Cristina Díaz Piña repasó la legislación europea. Recordó a la audiencia las directivas que legislan la inmigración europea y sus conflictos con las normativas de los distintos países. “Cuando se legisla no se tiene en cuanta el modelo de Estado o el modelo religioso que tiene cada país. España es un país aconfesional que reconoce en la constitución que debe apoyar a las diferentes religiones; sin embargo, Francia es un país laico y con esa apertura dificulta el hecho de la adaptación de inmigración”. España, pionera en la adaptación Sin embargo, consideró que España “ha sido pionera en la adaptación, aunque no lo parezca”. Como conclusión, Díaz opinó que “las directivas no ha sido un medio eficaz. Hubiera sido mucho mejor tener en cuenta los modelos de cada Estado europeo y haber utilizado las Decisiones”. A continuación, Julio Martínez Delgado analizó la situación de la inmigración en México. “No todas pretenden entrar en EEUU. Hoy en día, mucha inmigración se queda en el Estado mexicano”, recalcó. De ahí que explicara la ley y los requisitos necesarios en México para conseguir una migración sostenible. “Aunque, la ley contempla los derechos básicos, todavía nos queda mucho trabajo que hacer a nivel social sobre la migración sostenible. Si algo quedó claro durante este congreso es que el hecho migratorio es un asunto transversal que puede ser abordado desde muchas perspectivas. De manera que Monica Pucci quiso centrar su ponencia en la legislación de extranjería e inmigración en todos sus ámbitos. Teoría sobre la migración de retorno Para finalizar, la alumna Carla Gerona Rodríguez-Villa, apoyada por su equipo, presentó su teoría sobre la inmigración en términos económicos y Derechos Humanos. “Pensamos hacer un programa para que el capital humano de formación extranjera regrese a sus países y pueda convertirse en la semilla para el cambio que necesitan. Es algo que ya ha funcionado en otras ocasiones. Aunque sea de manera puntual”. Puso como ejemplo la historia de la presidenta de Etiopía. Ayesha Shahid, como organizadora, fue la encargada de cerrar el congreso apoyada por las palabras de agradecimiento de Carlos Espaliú dirigidas a todo el equipo y a los asistentes.
Publicado: 19 abril, 2023
La Revista Iberoamericana de Educación Digital recoge un artículo de Cristina Villalonga y Lorena Delgado
Cristina Villalonga y Lorena Delgado, vicerrectora de de Educación Digital y Tecnología de la Universidad Nebrija y directora de Global Campus Nebrija, respectivamente, publican junto a Marçal Mora-Cantallops, profesora de la Universidad de Alcalá, un artículo en la Revista Iberoamericana de Educación Digital (RIED). Concretamente las tres docentes participan en el número de mayo, volumen 26, del monográfico Evidencias de aprendizaje en prácticas educativas mediadas por las tecnologías digitales, con el artículo Aplicación de andamiajes metacognitivos basados en diarios de aprendizaje en enseñanzas virtuales, que se puede consultar en este enlace. En esta investigación se aborda el estudio del impacto del uso de andamiajes metacognitivos en los resultados de aprendizaje y participación en aprendices universitarios que realizan sus estudios en modalidad virtual. A partir de una investigación mixta, se aborda el diseño de un andamiaje metacognitivo basado en un diario de aprendizaje orientado a la reflexión continuada y su aplicación en un grupo experimental. A través del análisis de contenido de las reflexiones de los aprendices, se identifican los factores más importantes en el proceso de autorregulación. Por otro lado, se comparan las calificaciones y la participación de los estudiantes y la monitorización del trabajo en la plataforma digital con un grupo control, con el objetivo de analizar el impacto del andamiaje en estos resultados. A partir de esta investigación se concluye que la aplicación de andamiajes metacognitivos como estrategia de autorregulación impacta de manera significativa y en favor del estudiantado durante el desarrollo y seguimiento de la asignatura, mostrando un mayor nivel de implicación en las actividades y uso de herramientas digitales. Sin embargo, no se han hallado diferencias significativas en los resultados de los exámenes y el uso de herramientas de comunicación en la plataforma. En conclusión, la aplicación de andamiajes puede ayudar a generar una experiencia general de aprendizaje más homogénea entre los aprendices de un mismo grupo y mejorar, a su vez, los resultados relacionados con el aprendizaje práctico.
Publicado: 14 abril, 2023
La Universidad Nebrija participa en el proyecto de investigación FOTORENE
El Gobierno de España, a través del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Agencia Estatal de Investigación, con la participación de la Unión Europea -NextGenerationEU, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, ha concedido una ayuda al Consorcio formado por la Fundación de Investigación Oftalmológica, el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, la Universidad de Oviedo y la Universidad Nebrija (Grupo de Investigación Nebrija BRAIN & BEHAVIOUR -Cerebro y Comportamiento-), cuya investigadora principal es Natalia Arias, para la realización del proyecto Una ventana a a la neuroprotección: fotobiomodulación a través de la retina (FOTORENE). Recientemente, se ha observado que la fotobiomodulación (PBM) cuando se aplica en la retina puede mejorar la supervivencia de las células ganglionares de la retina (RGC) y lograr una mejora cognitiva transcraneal en condiciones de neurodegeneración, a través de la mejora de la función mitocondrial entre otros. En base a esto, PHOTORENE propone el desarrollo experimental de un sistema de PBM con aplicación frontal y retiniana, y su traslación a humanos en etapas tempranas de una enfermedad neurodegenerativa como es la Enfermedad de Alzheimer (EA). En concreto, PHOTORENE permitirá la mejora de los déficits cognitivos en la EA y mejorará la degeneración de la retina asociada a esta enfermedad, mediante PBM aplicado a la conexión bidireccional entre las cortezas retina-prefrontal. Esta ayuda corresponde a la convocatoria para el año 2022 del procedimiento de concesión de ayudas a “Proyectos de I+D+i en líneas estratégicas”, en el marco del Programa Estatal para impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia y del Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023.
Publicado: 31 marzo, 2023
Fernando Moral publica “Pneuma o Arché: Haus-Rucker-Co o el encanto aéreo de la arquitectura” en EGA Expresión Gráfica Arquitectónica
Fernando Moral, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nebrija, ha publicado, junto con la profesores, Elena Merino y Eduardo Prieto en el número 46 de la revista EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, una de las publicaciones más relevantes del panorama internacional en el campo de la arquitectura, editada por la Universidad Politécnica de Valencia. Pneuma o Arché: Haus-Rucker-Co o el encanto aéreo de la arquitectura recorre, por primera vez en este contexto, el trabajo de Haus-Rucker-Co, uno de los grupos más relevantes de la que puede considerarse como última vanguardia de la arquitectura occidental, eclosionada a finales de los años 60 del siglo pasado. Un artículo que aborda esta ruptura conceptual impulsada por una juventud que demandaba una nueva sociedad y, también, una alternativa frente a un racionalismo imperante, pero alejado de aquella efervescencia generacional. Italia, Reino Unido, Francia y un singular fenómeno austriaco alumbraron equipos como Superstudio, Archigram, MIASTO y Coop Himmelb(l)au, por citar unos nombres abanderados de aquella radicalidad. El texto parte de la experiencia directa de uno de sus fundadores, Laurids Ortner, entrevistado para la ocasión con la colaboración del Profesor de la Kunstakademie de Düsseldorf, Christian Heuchel. El texto se glosa con dibujos, algunos inéditos en España, de todas las etapas creativas de HRC, desde sus pequeños proyectos como Mind Expander, hasta propuestas de mayor escala como Pneumacosm. Esta investigación pretende poner de relieve ciertos puntos clave que ayudaron a transformar conceptos como el de la vivienda, los espacios públicos y la sostenibilidad desde unos fundamentes especialmente alternativos frente a las corrientes mayoritarias de la época tanto en sus ideas, como en su formas y materiales empleados. La revista EGA Expresión Gráfica Arquitectónica es una publicación cuatrimestral editada por los Departamentos de Expresión Gráfica de las universidades españolas. Sus contenidos se organizan en tres grandes bloques. El primero es un bloque informativo, que contiene las reseñas de publicaciones (libros, tesis doctorales, etc) de temas relacionados con el área, así como información sobre congresos, noticias, seminarios, cursos, exposiciones, etc. El segundo bloque recoge los artículos que versan sobre cuestiones docentes y de investigación relacionadas con el área, a saber: Pedagogía y didáctica, Teoría y análisis de la concepción formal y espacial, Teoría y práctica del diseño, Nuevas tecnologías aplicadas a la expresión gráfica, Geometría descriptiva, Historia, teoría y crítica, Técnicas de expresión gráfica aplicadas al análisis del patrimonio, Cartografía y archivística, entre otros. En esta sección también se incluyen entrevistas con las figuras más relevantes dentro del panorama actual del área. El tercero es una sección específicamente dedicada al estudio de las principales personalidades del área en el S.XX, dentro del panorama nacional, bajo el título de Aproximación Histórica al Dibujo de Arquitectura en España en el S.XX.
Publicado: 25 enero, 2023