Portal de la Investigación
El Portal de la Investigación es la carta de presentación del trabajo de nuestros investigadores, y tiene como misión visibilizar, comunicar y mostrar la producción científica e investigadora de la Universidad Nebrija. Ofrece información útil sobre los resultados propios de investigación de la Universidad, desde su doble enfoque como herramienta de consulta propia para nuestros investigadores y como espejo público de nuestra producción científica.
Consumimos dos veces y media la capacidad de la Tierra para regenerarse
Tenemos un modelo económico inviable, consumimos dos veces y media la capacidad de la Tierra para regenerarse. El pasado julio ya se habían agotado los recursos del planeta para este año, alcanzándose el Día de la Sobrecapacidad, que la organización de investigación internacional Global Footprint Network calcula anualmente desde 1987. “Estamos viviendo a crédito, así de crudo”. Es la reflexión de José L. Calvo, profesor titular del departamento de Teoría Económica y Economía Matemática de la UNED, quien advierte de que el problema de la sostenibilidad “es mucho más grave de lo que realmente nos están haciendo ver”. Calvo presentó en la Universidad Nebrija el cuaderno Economía de la conducta sostenible. “Nudges” verdes, un trabajo repleto de afirmaciones incómodas. Junto al modelo económico que condiciona la capacidad de la Tierra para regenerarse, también cuestiona discursos, comportamientos y políticas en la materia. “La sostenibilidad, los ODS, el Pacto Verde Europeo, la economía circular son parches. Son discursos bonitos, pero no soluciones”, opinó. Economía circular y crecimiento verde El trabajo de Calvo acusa del cambio climático al norte desarrollado (Estados Unidos un 40 %, Unión Europea un 29 %, Rusia y resto de Europa un 13 %, Japón un 5 %) y sostiene que el problema de la sostenibilidad radica en el crecimiento de la población en países con grandes demandas energéticas (China, India), que buscan ahora alcanzar el mismo nivel de desarrollo que el norte. El libro también analiza la economía circular, un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes, y que a juicio del profesor Calvo “es inviable físicamente, por el segundo principio de la termodinámica, que dice que siempre se pierde algo de energía”. El profesor advierte de que “no es posible sustituir la energía fósil por energía verde a corto y medio plazo”, porque “la energía fósil es necesaria para generar la energía verde”. Aunque pudiéramos hacer una transición verde al 100 %, no sería lo suficientemente rápida para que no se produzca el aumento de 1,5 a 2 grados si continuamos con el modelo actual de crecimiento económico. “No existe el crecimiento verde porque más crecimiento supone mayor demanda de energía”, manifestó. La transición hacia las energías renovables también tiene sus consecuencias medioambientales y sociales, recordó, ya que requiere de un incremento muy importante de la extracción de minerales y metales raros. Y puso un ejemplo sencillo: “la implementación masiva de paneles solares y aerogeneradores cambiaría el clima del planeta”. Reciclamos aproximadamente el 7 por ciento de las materias, “y este modelo de la sostenibilidad débil solo tiene un problema: el planeta es finito”, recordó Calvo. Por eso indicó que el octavo de los ODS (promoción del crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos” es inalcanzable, porque no es posible crecer ad infinitum en un plantea finito. “El crecimiento sostenible no existe, ni es equitativo ni siquiera es necesario” “Ecopostureo” Calvo recordó el estudio de la UE que indicó que el 42 % de las empresas dicen que son ecológicas cuando no lo son, en lo que se conoce popularmente como greenwashing o ecopostureo. “Las empresas han jugado con nosotros diciendo que no son responsables”, aseguró. Sin embargo, los propios ciudadanos también se autoengañan en lo que calificó como green mind washing. “H
2025-01-14
Tomás Recio y Pilar Vélez escriben artículos en revistas de impacto de Springer-Nature y MDPI
Los profesores Tomás Recio y Pilar Vélez, del Grupo de Investigación Nebrija en Matemáticas y sus Aplicaciones, han publicado recientemente dos artículos en revistas de impacto, indexadas en los cuartiles Q1 y Q2 del JCR. El primero de ellos, junto Zoltán Kovács (PH-Linz), titulado On automated completion of geometry statements and proofs with GeoGebra Discovery ha sido pubicado los últimos días de 2024 en Annals of Mathematics and Artificial Intelligence. Esta revista, de la editorial Springer-Nature, se encuentra indexada en el campo Applied Mathematics del JCR y está posicionada en el segundo cuartil (Q2). El artículo aborda cinco problemas con las herramientas de razonamiento automatizado en GeoGebra Discovery y basadas en álgebra conmutativa, que fueron abordados previamente por otros autores con herramientas basadas en lógica. Los resultados permiten reflexionar sobre los pros y los contras de estos dos enfoques diversos, mostrando, en particular, las oportunidades que aporta GeoGebra Discovery para mejorar el razonamiento humano en geometría. El segundo artículo ha sido publicado los primeros días de 2025 en la revista Axioms de la editorial MDPI que se encuentra indexada JCR en el primer cuartil (Q1). Se trata de un trabajo, en colaboración con Carlos Ueno, titulado A Computational Approach to the Perimeter-Area Inequality in a Triangle. La clásica desigualdad perímetro-área en triángulos sirve de ejemplo para, centrándose en los métodos de geometría algebraica real y compleja computacional, describir los retos, y las posibles formas de abordar sus soluciones, que aún plantea el uso de tales métodos de cálculo simbólico automatizado en geometría dinámica. En particular en lo que se refiere al descubrimiento de lugares de puntos que satisfacen condiciones geométricas específicas, sugiriendo mejoras relevantes para el futuro desarrollo de estas herramientas educativas en geometría basadas en IA simbólica.
2025-01-08
La Universidad Nebrija y la Academia Joven de España impulsan la ciencia y la formación doctoral
El objetivo del convenio firmado el pasado viernes en el campus de Princesa de la Universidad Antonio de Nebrija es el de apoyar económicamente la actividad de la Academia Joven de España (AJdE) para visibilizar el desarrollo científico, educativo y cultural, así como contribuir al crecimiento y la excelencia de la comunidad científica española. La Academia fue aprobada por el Consejo de Ministros del Reino de España, a propuesta del ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, aprobó el Real Decreto 80/2019, de 22 de febrero (publicado en el Boletín Oficial del Estado el 26 de marzo de 2019) y está compuesta por los investigadores españoles más relevantes en todas las áreas de conocimiento y disciplinas académicas, habiendo una paridad de género entre sus miembros. Tras cinco años de permanencia, sus miembros pasan a ser académicos correspondientes. Vigencia de un año En el acto de la firma por parte de la Academia Joven firmo el profesor de la URJC, Javier Martinez Moguerza, como miembro correspondiente, que fue fundador de dicha institución. El convenio de patrocinio que tiene una vigencia de un año permitirá aunar esfuerzos en la planificación de actividades formativas predoctorales y en otras actividades de formación predoctoral y difusión de la ciencia en colaboración con la Escuela de Doctorado. Este convenio permitirá incrementar la calidad y la excelencia en la adquisición de competencias investigadoras por parte de los doctorandos de la Universidad Nebrija y fomentar la cooperación en otro tipo de actividades investigadoras entre los propios investigadores de la universidad y los académicos de referencia en las distintas disciplinas académicas.
2024-12-03
El grupo de investigación ECEMIN acoge el workshop internacional “The Ecological Transition Challenge: Energy Poverty, Well-being and Sustainability”
El grupo de investigación ECEMIN (Economía, Bienestar, Empresa e Internacionalización) de la Universidad Nebrija ha sido el anfitrión del workshop internacional “The Ecological Transition Challenge: Energy Poverty, Well-being and Sustainability”, un evento que ha reunido a destacados expertos en la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad ambiental. Este encuentro ha sido una plataforma clave para compartir soluciones innovadoras frente a los retos actuales en la transición ecológica. Asimismo, este encuentro ha marcado la culminación del proyecto “TED2021-132824B-I00”, una iniciativa pionera que ha explorado la intersección entre la transición ecológica y digital en sectores estratégicos como la energía, la industria y las tecnologías de la información.
2024-12-03
La Universidad Nebrija diseña veinticuatro actividades en la XXIV Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid
La XXIV Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid es un evento de divulgación científica y participación ciudadana organizado por la Comunidad de Madrid a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d cuyo objetivo es involucrar activamente a la sociedad en los procesos de investigación y desarrollo en ciencias, tecnología e innovación. En esta edición celebrada del 4 al 17 de noviembre, la Universidad Nebrija ha organizado 24 variadas actividades en los distintos campus de la Universidad, que abarcaban temas tan diversos como las imágenes microscópicas, la inteligencia artificial y el turismo del futuro, la certificación del español como lengua extranjera, la introducción a la aerodinámica de vehículos, la neurociencia y educación, un taller de matemáticas, la pobreza energética, o el cuidado diario de nuestra microbiota, entre otros. La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y el Vicerrectorado de Investigación agradecen tanto al personal docente e investigador la iniciativa de tan variada oferta de actividades como la gran acogida por parte del público que ha asistido a las mismas.
2024-11-27
La Universidad Nebrija participa en el Hack4Edu con dos proyectos innovadores
La Universidad Nebrija ha participado en la quinta edición del #Hack4Edu, el hackathon internacional de innovación educativa más grande e influyente de Iberoamérica. Con dos equipos altamente competitivos, Nebrija ha demostrado su compromiso con la educación digital y la inteligencia artificial. El #Hack4Edu, una iniciativa promovida por ProFuturo, Fundación Telefónica, Fundación La Caixa y la Universidad Pontificia de Salamanca, reúne a los mejores talentos para abordar los desafíos de la educación digital. En esta edición, que ha congregado a más de 590 hackers de 28 universidades y 12 países, Nebrija ha estado representada por: NebrijaMind: un equipo interdisciplinar formado por alumnado de la Pontificia Universidad Católica de Perú y la Universidad Nebrija que ha presentado “Reconecta T”, una innovadora aplicación para entrenar la atención sostenida de los adolescentes por medio de la autorregulación emocional a través del perfilado atencional estimado con IA. Tutorizado por Claudia Poch. NebrijaEngage: este equipo ha desarrollado “EduTok”, una plataforma innovadora que podría revolucionar la forma de aprender idiomas a través del desarrollo de una aplicación que utilice IA para recomendar contenido multimedia personalizado en una segunda lengua (L2), según intereses y nivel de competencia del usuario, con el fin de aumentar la motivación y hacer el proceso de aprendizaje más fluido, natural y agradable. Tutorizado por Jorge Gonzalez Alonso. Estos proyectos demuestran el talento y la creatividad de nuestros estudiantes y profesores, quienes han trabajado incansablemente para desarrollar soluciones tecnológicas que mejoren la experiencia de aprendizaje y hagan la educación más accesible y efectiva. El equipo NebrijaMind estuvo conformado por: Claudia Poch (Tutora) María Paz Arizaga Laura Marcela Hoyer Sara María Intriago Anagabriela Saona Kevin Antonio Navarro (Pontificia Universidad Católica del Perú) Brando Leonardo Rojas (Pontificia Universidad Católica del Perú) El equipo NebrijaEngage estuvo conformado por: Jorge González Alonso (tutor) Gabriela Marie Geo Marta Izquierdo Brigitte Annette Mallen Tatiana Ortellado Miriam Eugenia Bernal
2024-10-29
La investigación en Nebrija toma impulso con nuevas y consolidadas iniciativas
La IV Jornada de Investigación e Innovación vistió el Campus de Ciencias de la Vida en La Berzosa de ideas, colaboraciones, iniciativas y oleadas de ilusión y divulgación. Integrados por más de 200 personas, los dieciséis grupos y dos centros de la Universidad Nebrija, convocados por el Vicerrectorado de Investigación y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), explicaron sus líneas de trabajo y sus análisis en múltiples campos. En la presentación de las sesiones, Luis Díaz, director general de Nebrija, instó a los investigadores, “fundamentales y esenciales” en la comunidad universitaria, a generar conocimiento, lazos para huir de los “compartimentos estancos”, valor “tangible” de aplicación práctica en la sociedad y más masa crítica “para ayudar a integrar en proyectos, dinámicas y estudios a más personas de la comunidad Nebrija”. María Jesús Pioz, directora de la OTRI, agradeció a la familia investigadora su empeño en aportar soluciones a los grandes temas sociales, económicos y científicos a través de las más de 90 propuestas presentadas en el pasado curso dentro de las seis facultades, un hecho que demuestra “no solo la calidad de los proyectos y la conexión entre los centros sino también la solicitud de patentes y la consolidación de equipos multidisciplinares”. Parte de lo que los expertos explicaron en intervenciones de siete minutos queda aquí plasmado. La comunidad investigadora no se conformó con aportar los datos más relevantes durante el curso 2024-2024, sino que también brindó por un próspero futuro. Politécnica Nebrija Grupo de Investigación Aplicada en Ingeniería y Ciencias de la Computación. Applied Resarch in Engineering and computational Sciences (ARIES) El grupo de investigación ARIES centra su investigación en soluciones tecnológicas para resolver problemas relacionados con análisis e ingeniería de datos, predicción de resultados, generación de modelos, técnicas de biofabricación, geometrías computacionales y análisis de imagen. Su investigadora principal, Nieves Cubo, mostró su alegría por la colaboración con otros equipos sin perder de vista el foco de la computación, el eje vertebral de un grupo versátil que desarrolla modelos para predecir resultados. Entre los hitos del pasado ejercicio de ARIES se encuentran la concesión del primer plan nacional, la entrada como comunidad asociada en el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), el “referente” de las investigaciones de Cristian Velasco en torno al uso de la inteligencia artificial en el sector marino y el trabajo con instituciones como la ONU o la ESA (Agencia Espacial Europea). Ingeniería de Vehículos (GREEN) El grupo presenta las siguientes líneas de investigación: recuperación de energía mecánica (Energy Harvesting) en vehículos; recuperación de energía por medio de sistemas termoacústicos; desarrollo matemático-experimental de modelos de neumático; identificación de parámetros en sistemas de vehículos; dinámica de vehículos ferroviarios; y sensorización de vehículos low cost y mínimamente invasiva. Sobre el factor humano disertó Francisco Badea, su investigador principal, que, junto a Ingo Kaiser y Javier Aranceta, director de la Cátedra Global Nebrija-Santander en Recuperación de Energía en el Transporte de Superficie, no cejan en buscan temas, colaboraciones y proyectos con la inminente ayuda de un nuevo investigador “cinco estrellas” del que no desveló su identidad. “GREEN ha sufrido muchos cambios, s
2024-10-28
El investigador Ingo Kaiser pronuncia una conferencia en el prestigioso congreso ferroviario de Dresde
Ingo Kaiser, profesor de la Politécnica Nebrija, participó del 18 al 20 de septiembre en el vigésima Congreso Internacional sobre Vehículos Ferroviarios en Dresde (Internationale Schienenfahrzeugtagung Dresden). Su ponencia llevó por título Influencia de la elasticidad estructural del eje montado y del carril y de la geometría del contacto en el comportamiento de marcha y en el contacto rueda-carril – modelización extensa y resultados (Einfluss der Strukturelastizität von Radsatz und Schiene und der Kontaktgeometrie auf das Laufverhalten und auf den Rad-Schiene-Kontakt –erweiterte Modellierung und Ergebnisse”). Como hizo recientemente en otro encuentro en Praga, Kaiser presentó su investigación más reciente de la interacción dinámica entre un vehículo ferroviario y una vía férrea. Esta dinámica es relevante tanto para el comportamiento dinámico que afecta la seguridad de operación como para el desgaste que tiene una gran influencia en el esfuerzo de mantenimiento necesario y, con ello, en la economicidad del sistema entero “ferrocarril” compuesto del material rodante y de la infraestructura. La investigación de la dinámica de vehículos ferroviarios es uno de los temas de investigación principales del Grupo Nebrija de Investigación en Ingeniería Aplicada y de Vehículos (GREEN). La descripción del desgaste requiere una modelización muy detallada y precisa del contacto rueda-carril. La dificultad es que las ecuaciones que describen el contacto requieren una solución iterativa que resulta de un esfuerzo computacional muy alto. Por esta razón, durante mucho tiempo se consideraba la integración de un modelo tan detallado del contacto rueda-carril en un modelo entero del sistema vehículo-vía como prácticamente imposible. Contacto rodante En un artículo científico publicado en el año 1993 se estimó que el cálculo de cinco segundos del comportamiento dinámico de un único eje montado ferroviario que usa la teoría exacta del contacto rodante desarrollada por Joost Jacques Kalker requería casi 100 años de computación. Usando un portátil gaming actual Ingo Kaiser pudo realizar el cálculo de cinco segundos del comportamiento de un coche de pasajeros con cuatro ejes montados usando la teoría exacta de Kalker por todos los ocho contactos rueda-carril en dos a tres días. Con ello, es posible calcular los datos requeridos para el cálculo de desgaste simultáneamente con el comportamiento dinámico, mientras que simulaciones convencionales usan modelos diferentes para calcular el comportamiento dinámico y para determinar el desgaste cuya combinación puede ser problemática y requiere una preparación separada de los datos. El contacto rueda-carril es muy sensitivo a la cinemática relativa entre la rueda y el carril, es decir cambios pequeños en los movimientos relativos pueden causar cambios distintos de la posición y de la forma del contacto. Estos movimientos dependen no sólo de los movimientos del eje montado entero, sino también de deformaciones estructurales del eje montado y del carril como, por ejemplo, flexión y torsión. Por eso, en el modelo del sistema vehículo-vía que desarrolló Ingo Kaiser se combina el modelo detallado del contacto rueda-carril con modelos que describen tanto los ejes montados como los carriles como cuerpos flexibles. La imagen Eje montado flexible muestra varios modos de vibración del eje montado, y la imagen Carril flexible muestra varios modos de vibración del carril. Carril flexible Eje montado flexible Además, en las redes diferentes de los países europeos se usan geometrías de vía diferentes que se definen por el perfil del carril,
2024-09-24
Nieves Cubo, designada representante española del Foro de Jóvenes Científicos de la Sociedad Europea de Biomateriales
Nieves Cubo Mateo es la nueva representante española del Foro de Jóvenes Científicos (YSF) de la Sociedad Europea de Biomateriales. La profesora de la Universidad Nebrija centrará su actividad en la organización de talleres, eventos de networking e iniciativas de investigación colaborativa para avanzar en la ciencia de los biomateriales y apoyar el crecimiento profesional de los investigadores jóvenes. Investigadora en impresión de tejidos 3D con experiencia en el desarrollo de dispositivos de bajo coste, materiales sostenibles, tejidos humanos y exploración espacial, Cubo considera “un honor” haber sido designada como representante española del Foro de Jóvenes Científicos de la Sociedad Europea de Biomateriales, una de las más importantes en su campo. “Me siento motivada por la oportunidad de fomentar la colaboración y la innovación entre los científicos emergentes en nuestro campo”, sostiene la profesora, investigadora principal del Grupo ARIES. Este nombramiento fue por votación de jóvenes científicos (menores de 40 años que estén asociados a un centro de investigación) y supone una oportunidad única de networking y mentoring a nivel internacional. En 2015, en su primer congreso internacional (aún como estudiante de máster), Cubo recibió un premio por la mejor presentación oral. En 2021 se le concedió el premio Europeo de Julia Polak por la tesis doctoral.
2024-07-29
Ana María Jiménez García obtiene un premio en el V Congreso Internacional de Psicobiología
La doctora Ana María Jiménez García ha recibido el premio a la mejor comunicación oral postdoctoral en el V Congreso Internacional de Psicobiología concedido por la Sociedad Española de Psicobiología al trabajo realizado sobre la relación entre mutaciones genéticas de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y cambios cognitivos en colaboración con la Queen Mary University, King’s College London, Instituto Paulo Gontijo de Brasil y liderado por el grupo BRABE en la UNNE. La ELA es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las neuronas motoras del cerebro y la médula espinal. Estas neuronas son responsables de controlar los músculos voluntarios, y su degeneración lleva a una pérdida gradual de la capacidad motora, resultando en debilidad muscular, atrofia y parálisis. Los síntomas iniciales suelen incluir dificultades para caminar, hablar, tragar y respirar. La ELA es generalmente fatal, con una esperanza de vida promedio de 2 a 5 años después del diagnóstico. Los genes C9orf72, GRN, MAPT y TDP-43 juegan roles cruciales tanto en la ELA como en la demencia frontotemporal, contribuyendo a la neurodegeneración a través de diversos mecanismos patológicos. Su impacto en la función neuronal y la homeostasis celular afecta no solo a las neuronas motoras, sino también a las áreas corticales responsables de la cognición, resultando en daño cognitivo y síntomas asociados a demencia. Mutaciones genéticas El estudio premiado ha revelado que diferentes mutaciones genéticas en pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y Demencia Frontotemporal (DFT) resultan en distintos perfiles cognitivos. La doctora Jiménez García, a través de un meta-análisis, revisó más de 55 000 artículos, encontrando que mutaciones en genes como C9orf72, GRN, MAPT y TDP-43 se asocian con variaciones significativas en pruebas cognitivas como el Mini Mental State Examination (MMSE) y la Montreal Cognitive Assessment (MoCA) las cuales se centran en la evaluación cognitiva general y la detección de deterioro leve; así como la Clinical Dementia Rating (CDR) que se utiliza para determinar la severidad de la demencia, entre otras. La investigadora observó que el test MoCA, comúnmente utilizado para el screening neuropsicológico, no era capaz de detectar el deterioro cognitivo en pacientes con ELA o DFT con una mutación en el gen MAPT. Resultados similares se encontraron con la prueba de recuerdo de Benson, utilizada para evaluar la memoria visual, y el test de denominación de Boston, que evalúa dificultades de denominación a través del lenguaje en estos pacientes. Deterioro cognitivo Sin embargo, los resultados indicaron que la mutación en el gen C9orf72 se asocia con el deterioro cognitivo más acentuado en todas las pruebas, seguida por la mutación en GRN, que se relaciona con deterioros cognitivos menos pronunciados en el lenguaje. Finalmente, la mutación MAPT se asocia con deterioros cognitivos menos pronunciados en la memoria y el lenguaje, especialmente cuando hay un componente visual involucrado. Estos hallazgos subrayan la importancia de evaluaciones personalizadas, ya que cada mutación genera un perfil cognitivo único, mejorando así el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades.
2024-07-16