El otro Kronstadla imagen significante y el concepto de realismo durante la defensa de Madrid en noviembre de 1936
-
1
Universidad Nebrija
info
ISSN: 2254-8718
Año de publicación: 2024
Volumen: 13
Número: 1
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Eikón / Imago
Resumen
La película soviética Los marinos de Krohnstadt(My iz Kronštadta, Efim Dzigan, 1936) fue proyectada en Madrid por primera vez el 18 de octubre de 1936, a pocos meses de comenzar la guerra civil española (1936-1939). Los medios de masas recurrieron inmediatamente a sus valores ideológicos para explicar lo que se estaba viviendo en España. Esa instrumentalización presenta un caso de estudio ejemplar, pues si se analiza en base a la teoría estético–política construida en esos mismos años por Josep Renau (1907-1982) se comprende mejor la capacidad significante que se le dio a la película. Además, la representación visual producida durante la guerra civil constituyó un auténtico imaginario –ideológico, bélico, revolucionario– que fue sometido a un proceso constante de revisión. Un proceso que giró alrededor de dos cuestiones: cuál era la morfología más adecuada transmitir valores ideológicos, y si el realismo era una categoría simplemente formalista o podía definir dicha transmisión de valores independientemente del lenguaje de cada imagen. Por supuesto, la película fue incluida en este debate con relación a esas dos cuestiones primordiales.
Referencias bibliográficas
- 7 de noviembre” CNT Año V, N.º 452 (07-11-1936).
- A. A. “Antonio Col, héroe de la defensa de Madrid”, El Mono Azul, Año I, N.º 12 (12-11-1936).
- Bajatierra, Mauro. “Ayer fue un gran día para nuestras armas” CNT, Año V, N.º 457 (12-11-1936).
- Berkman, Alexandr. The Bolshevik Myth(Diary, 1920-1922). Nueva York: Boni and Liveright, 1925.
- Díaz, José. Tres años de lucha. París: Editions de la Librairie du Globe, 1970.
- Díaz Fernández, José. El Nuevo Romanticismo. Polémica de arte, política y literatura. Zeus, Madrid, 1930.
- “El cabo Antonio Col”, CNT Año V N.º 454 (09-11-1936).
- Erasmo, “La vida en la URSS”, Alianza Año I N.º 01 (29-09-1936).
- Gaya, Ramón. “Carta de un pintor a un cartelista”, Hora de España 01 (enero 1937).
- “Ha llegado la hora de romper las filas del enemigo”, CNT, Año V, nº449, 04-11-1936.
- “Llamamiento del Partido Comunista para el Primero de Mayo”, Mundo Obrero, N.º Extraordinario (01-05-1937).
- “Los marinos de Cronstadt”, Milicia Popular, Año I, nº74 (20-10-1936)
- “Madrid, corazón de la España antifascista, vencerá al fascismo”, Milicia Popular, Año I, nº90, (05-11-1936).
- "Manifiesto electoral de Nueva Cultura”, Nueva Cultura 10 bis (enero 1936).
- “¡Montad la guardia, compañeros!”, CNT, Año V, nº452, (07-11-1936).
- Pestaña, Ángel. Setenta días en Rusia: lo que yo pienso. Barcelona: Librería española de Antonio López, 1929.
- Plaza, Juan M. “El cinema, arte no intelectual”, Nueva Cultura 12 (mayo-junio 1936).
- Renau, Josep. “Cinema. América y Europa”, Orto, Año I N. º 02 (abril 1932).
- Renau, Josep. Función social del cartel publicitario. Valencia: Eds. Nueva Cultura, 1937.
- Renau, Josep. “Contestación a Ramón Gaya”, Hora de España 02 (febrero 1937).
- Sender, Ramón J. “La cultura y los hechos económicos”, Orto 01 (marzo 1932).
- Sender, Ramón J. “Notas sobre el cinema soviético”, Nuestro Cinema Año II N.º 13 (octubre 1933).
- "Un gran film soviético. ‘Los Marinos del Cronstadt’, El Mono Azul, Año I nº10 (29-10-1936).
- “Vamos a ver cuántos hombres hay en Madrid”, CNT, Año V, nº451 (06-11-1936).
- Westerdahl, Eduardo. “Croquis conciliador del arte puro y social”, Gaceta de Arte 25 (abril 1934).
- Aróstegui, Julio. Por qué el 18 de julio y después. Barcelona: Flor del Viento 2006.
- Aróstegui, Julio. “Una izquierda en busca de la revolución (el fracaso de la segunda revolución)”, en Los mitos del 18 de julio, coordinado por Francisco Sánchez Pérez. Barcelona: Crítica, 2013.
- Avrich, Paul. Kronstadt, 1921. Buenos Aires: Proyección, 1973.
- Badiou, Alain. El Siglo. Buenos Aires: Manantial, 2005.
- Batchelor, David; Fer, Briony y Wood, Paul. Realismo, Racionalismo, Surrealismo. El arte de entreguerras (1914-1945). Madrid: Akal, 1999.
- Bauzá, Hugo Francisco. El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1998.
- Baxandall, Lee y Morawki, Stefan. Marx and Engels on Literature and Art. Saint Louis: Telos Press, 1973.
- Bizcarrondo, Marta y Elorza, Antonio. Queridos camaradas, la Internacional Comunista y España, 1919-1939. Barcelona: Planeta, 2006.
- Bozal, Valeriano. Mímesis: las imágenes y las cosas. Madrid: Visor, 1987.
- Bulgakova, Oksana. “The element and consciousness: the Commander and the Commissar”, en The Russian cinema reader Vol. 1. 1908 to the Stalin Era, editado por Rimgalia Salys. Boston: Academic Studies Press, 2013.
- Cabañas Bravo, Miguel. “Josep Renau. Arte y propaganda en guerra”, en Josep Renau. Arte y Propaganda en Guerra. Salamanca: Ministerio de Cultura, 2007.
- Cabeza Sandeogracias, José. “Buscando héroes: la historia de Antonio Col como ejemplo del uso de la narrativa como propaganda durante la Guerra Civil española”, Historia y Comunicación Social10 (2005): 37-50 https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS0505110037A
- Cabeza Sandeogracias, José. “La construcción de un mito: la influencia del cine soviético en Madrid durante la guerra civil española (1936-1939)” Spagna Contemporanea 36 (2009): 99-117. https://www.spagnacontemporanea.it/index.php/spacon/issue/view/28
- Casanova, Julián. “Europa en guerra: 1914-1945”. Ayer 55 (2004).
- Castoriadis, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad. Vol. II: el imaginario social y la sociedad. Barcelona: Tusquets, 1989.
- Civantos Urrutia, Alejandro. Leer en Rojo. Auge y caída del libro obrero (1917-1931). Madrid: Fundación Anselmo Lorenzo, 2017.
- Crusells, Magí. “La URSS y la guerra civil española”, en La historia a través del cine. La Unión Soviética, editado por Santiago de Pablo. Leioa: Universidad del País Vasco, 2000.
- Cuevas-Wolf, Cristina. “Münzenberg y el surgimiento de la propaganda comunista en España”, en El movimiento de la fotografía obrera (1926-1939), ensayos y documentos. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2011.
- Degot, Ekaterina. “El realismo socialista desde el punto de vista de la crítica de arte”, en La Caballería Roja. Creación y poder en la Rusia soviética de 1917 a 1945. Madrid: La Casa Encendida, 2011.
- Dobrenko, Evgeny. Stalinist cinema and the production of history. Museum of the Revolution. Edimburgo: Edinburgh University Press, 2008.
- Dobrenko, Evgeny. “El retorno épico. Cultura política y política cultural en la Rusia estalinista de los años 30”, en La Caballería Roja. Creación y poder en la Rusia soviética de 1917 a 1945. Madrid: La Casa Encendida, 2011.
- Faber, Sebastián. “Es la hora de la claridad dogmática. El impacto de la Revolución rusa en la cultura política española”, en 1917. La Revolución rusa cien años después, editado por Juan Andrade y Fernando Hernández Sánchez. Madrid: Akal, 2017.
- Ferré, Rosa. “En el frente revolucionario del arte. Creación y experimento en la primera cultura soviética”, en 1917. La Revolución rusa cien años después, editado por Juan Andrade y Fernando Hernández Sánchez. Madrid: Akal, 2017.
- Figes, Orlando. El baile de Natasha. Una historia cultural rusa. Barcelona: Edhasa, 2006.Forment, Albert. “Josep Renau. Vida y Obra”, en Josep Renau. 1907-1982. Compromiso y cultura. Valencia: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales/Universitat de Valencia, 2009.
- Gamonal Torres, Miguel Ángel.“Arte de urgencia: aportaciones al debate crítico sobre el arte de propaganda en la guerra civil española”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 45 (2014).
- Godicheau, François. “La guerra civil, figura del desorden público. El concepto de guerra civil y la definición del orden político”, en Guerras civiles. Una clave para entender la Europa de los siglos XIX y XX, dirigido por Eduardo González Calleja y Jordi Canal. Madrid: Casa de Velázquez.
- Groys, Boris. Obra de arte total Stalin. Valencia: Pretextos, 2008.
- Harrison, Charles. “Artists’ Theories and Critical Debates 1920-45” en Art of the 20th Century. 1920-1945. The artistic culture between the wars. Milán: Skira, 2006.
- Hernández Sánchez, Fernando. “Mosaico rojo. Los comunistas en la guerra civil”, en En el combate por la historia. La República, la guerra civil, el franquismo, editado por Ángel Viñas. Barcelona: Pasado y Presente, 2012.
- Kaganovsky, Lilya. “Stalinist cinema, 1928-1953”, en. The Russian cinema reader Vol. 1. 1908 to the Stalin Era, editado por Rimgalia Salys. Boston: Academic Studies Press, 2013.
- Lenin, V.I. Obras Completas, T. 43. Moscú: Editorial Progreso, 1983.
- Martín Ramos, José Luis. “Del fin de ciclo de octubre al frente popular”, en 1917. La Revolución rusa cien años después, editado por Juan Andrade y Fernando Hernández Sánchez. Madrid: Akal, 2017.
- Mawdsley, Evan. Blancos contra rojos. La guerra civil rusa. Madrid: Desperta Ferro Ediciones, 2017.
- Miller, Tyrus. “Mímesis del hombre nuevo. Los años treinta, de la ideología a la antropolítica”, en Encuentros con los años 30. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2012.
- Preston, Paul. La Guerra Civil Española. Reacción, revolución y venganza. Barcelona: Random House Mondadori, 2006.
- Rodríguez Tranche, Rafael. “Miedo y terror en el Madrid republicano. De los bombardeos a la quinta columna”, en Retóricas del miedo. Imágenes de la Guerra Civil Española, editado por Nancy Berthier y Vicente Sánchez Biosca. Madrid: Casa de Velázquez, 2012.
- Sánchez Biosca, Vicente. “Cine, escenografía de masas y totalitarismo”, en Política y comunicación en la historia contemporánea, coordinado por Enrique Bordería Ortiz, Francesc Martínez Gallego e Inmaculada Rius Sanchis. Madrid: Fragua, 2010.
- Taibo, Carlos. Historia de la Unión Soviética. De la revolución bolchevique a Gorbachov. Madrid: Alianza, 2010.Taibo, Carlos. Anarquismo y revolución en Rusia (1917-1921). Madrid: Los Libros de la Catarata, 2017.
- Thompson, John B. Ideología y cultura moderna. Teoría y crítica social en la era de la comunicación de masas. México DF: Universidad Autónoma de México, 1993.
- Trotsky, Leon. Literatura y Revolución. Buenos Aires: RyR, 2014.
- Vadillo, Julián. “La diversidad y el conflicto. Las disputas del bando republicano durante la guerra civil. Estado de la cuestión historiográfica”, Contenciosa Año V N.º 07 (2017) https://doi.org/10.14409/contenciosa.v0i7.8576
- Wagner, Peter. “Progreso y modernidad: el problema con la autonomía”, Sociología Histórica 07 (2017): https://revistas.um.es/sh/article/view/243631
- Zizek, Slavoj. Bienvenidos al desierto de lo real. Madrid: Akal, 2005, 11.