Necesidades formativas del profesorado de educación infantil para la atención a la diversidad de colegios rurales agrupados

  1. Magro Gutiérrez, Montserrat 1
  1. 1 Universidad Camilo José Cela
    info

    Universidad Camilo José Cela

    Villanueva de la Cañada, España

    ROR https://ror.org/03f6h9044

Journal:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Year of publication: 2019

Issue Title: La Sociedad del Aprendizaje: Retos Educativos en la Sociedad y Cultura Posmoderna

Issue: 25

Pages: 103-125

Type: Article

More publications in: Prisma Social: revista de investigación social

Abstract

In Spain, the teacher training for Early Childhood Education, has improved gradually according to the country requests and needs, along with the required regulations from the European Higher Education Area. This study is aimed at proposing an approach to the pedagogical training needs that teachers should get throughout their university years in order to improve their teaching skills in group rural centres. A SWOT analysis, of qualitative nature, was carried out through observation, interviews and document review. This analysis was done based on the teaching practices observed in 2017/2018 and 2018/2019 in eight units of two group rural centres and also on nine interviews conducted with different teachers. An analysis of the currently-in-force curriculum and of the educational plans and programmes for teacher training at Early Childhood Education was also accomplished. In the conclusions, opportunity areas that should be taken into account by a teacher training for Early Childhood Education in order to improve and enrich attention to student diversity. Furthermore, other elements have been defined such as a new subject proposal, innovative knowledge trends and a continuing education necessary to address the particularities of the educational contexts previously mentioned.

Bibliographic References

  • Abós, P. (2007). La escuela rural y sus condiciones ¿Tienen implicaciones en la formación del profesorado? Aula Abierta, 35(1,2), 83-90.
  • Abós, P. (2011). La escuela en el medio rural y su presencia en los planes de estudio de los grados de maestro de Educación Infantil y Primaria de las universidades españolas. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de profesorado, 15(2), 39-52
  • Abós, P. (2015). El Modelo de Escuela Rural ¿Es un Modelo Transferible a Otro Tipo de Escuela? Educação & Realidade, 40(3), 667-684.
  • Abós, P., Boix, R., Bustos, A., Domingo, P. L., Domingo, C. V., y Ramo, R. (2015). La escuela rural y la política educativa española. Diferencias entre comunidades autónomas. International Studies on Law and Education,19, 73-90
  • Albertín, A. y Zufiaurre, B. (2005). La Formación del Profesorado de Educación Infantil Una trayectoria desde la LGE hasta la LOE. Pamplona, España: Universidad Pública de Navarra.
  • Ancheta, A. (2007). La formación inicial del profesorado de educación infantil en Italia, Reino Unido y España: una perspectiva comparada. Revista Española de Educación Comparada, (13), 219-251.
  • Araque, N. y Barrio, J. (2010). Atención a la diversidad y desarrollo de procesos educativos inclusivos. Prisma Social: revista de investigación social, (4), 1-37.
  • Arriaga, N. y Ruiz-Gallardo, J. (2017). Colegios rurales agrupados y formación universitaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4), 215-240.
  • Ballester, L. y Vecina, C. (2011). Intervención comunitaria, diversidad y complejidad social. El problema de la segregación social en la escuela. Prisma Social: Revista de investigación social, (6), 1-29.
  • Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de profesorado, 15(2), 13 – 23.
  • Bustos, A. (2007). Enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacerlo. Evolución de la identidad profesional en las aulas multigrado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11 (3), 0.
  • Bustos, A. (2008). Docentes de escuela rural. Análisis de su formación y sus actitudes a través de un estudio cuantitativo en Andalucía. Revista de investigación educativa,26(2), 485-519.
  • Bustos, A. (2011). Investigación y escuela rural: ¿Irreconciliables? Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 15(2), 155-170.
  • Castro, R. (2018). El desarrollo de competencias para el trabajo docente en escuelas multigrado. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 335-350.
  • Corchón, E., Raso, F. y Hinojo, M. (2013). Análisis Histórico- Legislativo de la organización de la escuela rural española en el periodo 1857-2012. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 31(1), 147.
  • De la Cruz, M. (2000). Formación pedagógica inicial y permanente del profesor universitario en España: Reflexiones y propuestas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 19-36.
  • García-Prieto, F., Delgado, M. y Pozuelos, F. (2017). Atender a la diversidad en escuelas unitarias. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 5(1), 123-139.
  • González-Pienda, J., San Pedro, J., Rodríguez, C., Cerezo, R. y González- Castro, M. (2015). La formación del profesorado de Educación Infantil y Primaria en el marco del EEES. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 2(1), 1-10.
  • Infante, P., Domínguez, M. M. y Garrido, Y. P. (2017). La formación del maestro para el trabajo en el grupo multigrado. EduSol, 17(60), 4.
  • Little, A., Pridmore, P., Bajracharya, H. y Vithanapathirana, M. (2005). Learning and teaching in multigrade settings. London: Department for International Development (DFID).
  • Little, A. (2006). Education for all and multigrade teaching: Challenges and opportunities. Netherlands: Springer.
  • Marland, P. (2004). Preparing teachers for multigrade classrooms: Some questions and answers. University of Southern Queensland.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014) Informe 2014 sobre el Estado del Sistema Educativo. Curso 2012 – 2013. Madrid, España: Secretaría General Técnica. Madrid.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Informe 2015 sobre el Estado del Sistema Educativo. Curso 2013 – 2014. Madrid, España: Secretaría General Técnica. Madrid.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Informe 2016 sobre el Estado del Sistema Educativo. Curso 2012 – 2013. Madrid, España: Secretaría General Técnica.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017). Informe 2017 sobre el estado del sistema educativo. CURSO 2015/2016. Madrid, España: Secretaría General Técnica.
  • Mulryan-Kyne, C, (2007). The preparation of teachers for multigrade teaching. Teaching and Teacher Education, 23, 501-514.
  • Real Decreto 1440/1991, de 3O de agosto, por el que se establece el currículo universitario oficial de Maestro, en sus diversas especialidades y las directrices genera/es propias de los planes de estudios conducentes a su obtención.
  • Real Decreto 1457/1991, de 27 de septiembre, publicado en el BOE núm. 245, de 12 de octubre de 1991, por el que se crean Centros y se autorizan en las Universidades de Alcalá de Henares, Islas Baleares, Autónoma y Complutense de Madrid, Murcia, Oviedo, Salamanca, Valladolid, Zaragoza y UNED.
  • Redruello, R. (2009) La especialidad de infantil en las leyes de educación. Tendencias pedagógicas, (14), 267 – 278.
  • Sáinz, E., De León Elizondo, A. y Santamaría, T. (2013). Los Colegios Rurales Agrupados, primer paso al mundo docente. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3), 315-348.
  • Sánchez, F., Martínez, T. y Lucena, F. (2017). Satisfacción del profesorado de la escuela rural de la provincia de Granada (España) respecto a la organización escolar. Bordón. Revista de pedagogía, 69(2), 79-96.
  • Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid, España. Mc Graw and Hill Interamericana.
  • Santos, L. (2011). Aulas multigrado y circulación de los saberes: Especificidades didácticas de la escuela rural. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 71-91.
  • Salaburu, P., Ginés, J. y Haug, G. (2011). España y el proceso de Bolonia: un encuentro imprescindible. Madrid, España: Academia Europea de Ciencias y Artes.
  • Ponce, H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía, 2, 1-16.
  • Torres, J. (2010). Bolonia y la formación inicial de los maestros en España. Journal of Parents and Teachers, (334), 15-18.
  • Turra, O., Ferrada, D. y Villena, A. (2013). La especificidad del contexto indígena como requerimiento para la formación inicial del profesorado. Estudios Pedagógicos, XXXIX(2), 329-339.
  • Unesco (1998). La Educación Superior en el Siglo XXI: visión y acción. Documento de trabajo. Conferencia mundial sobre la Educación Superior. Paris, Francia: Unesco.
  • Vaillant, D. (2012). Formación inicial del profesor para las escuelas del mañana. Revista Dialogo Educacional, 12(35), 167 – 186.
  • Veeman, S. (1995). Cognitive and noncognitive effects of Mulitgrade and multiage classes: A best-evidence sintesis. Review of Educational Research, 65(4): 319-381.
  • Villa, A. (2016). Innovación en la formación del profesorado universitario. Contribuciones desde la docencia, investigación y tecnologías. Paraguay: Rico Adrados, S. L.