Entorno y educaciónUn tejido invisible. Un viaje de la ciudad al aula
- 1 Universidad de Zaragoza - España
ISSN: 2254-3139
Ano de publicación: 2017
Título do exemplar: Arquitectura y Educación para la Justicia Social
Volume: 6
Número: 1
Páxinas: 157-179
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)
Resumo
Nos preguntamos por la naturaleza del vínculo entre entorno y educación, por la definición del entorno como un hecho en sí mismo educativo. Mediante la definición de un contexto teórico, desvelamos su concepción como fuente de experiencias, como red de relaciones o como constructo transformador de la propia realidad en que se inserta. Lo haremos en base a una metáfora, la de “un tejido invisible” que emerge cosiendo el entorno con la acción educativa. Por último, cuestionaremos las fórmulas actualmente generalizadas que relacionan rígidamente arquitecturas y pedagogías, buscando un diálogo abierto entre entorno y educación.
Referencias bibliográficas
- Cabanellas I. y Eslava, C. (Coords.). (2005). Territorios de la infancia. Diálogos entre pedagogía y arquitectura. Barcelona: Graó.
- Bachelard, G. (1957). La poética del espacio. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
- Berger, J. (2007). Otra manera de contar. Barcelona: Gustavo Gili.
- Capra, F. (1996). La trama de la vida, una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
- Certeau, M. (2000). L’invention du quotidien. Arts de faire. París: Gallimard.
- Chaves, N. (2005). El diseño invisible: siete lecciones sobre la intervención culta en el hábitat humano. Buenos Aires: Paidós.
- Duvignaud, J. (1980). El juego del juego. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
- Eslava, V. y Cabanellas, I. (2014). Ambientes para la infancia: escuelas entre experiencia y proyecto. RELAdEI - Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 3(2), 51-80.
- Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
- Foster, H. (1983). La posmodernidad. Barcelona: Kairós.
- Hertzberger, H. (1991). Lessons for students in architecture. Rotterdam: 010 Publishers.
- Johnson, M. L. (2015). The embodied meaning of architecture. Cambridge, MA: The MIT Press.
- Lefaivre, L., Hall, G. y Döll, T. (2007). Ground-up city: Play as a design tool. Rotterdam: 010 Publishers.
- Maturana, H. y Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Madrid: Debate.
- Montaner, J. M. (1997). La modernidad superada: arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili.
- Morin, E. (1986). El método III. Madrid: Cátedra.
- Morin, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Norberg-Schulz, C. (1975). Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona: Blume.
- Norman, D. A. (2005). El diseño emocional. Barcelona: Paidós.
- Pallasmaa, J. (2014). La imagen corpórea. Imaginación e imaginario en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
- Pineau, P., Dussel, I. y Caruso, M. (2001). La escuela como máquina de educar: tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Paidós Ibérica.
- Robinson, S. y Pallasmaa, J. (Eds.). (2015). Mind in architecture. Neuroscience, embodiment, and the future of design. Cambridge, MA: The MIT Press.
- Sloterdijk, P. (2009). Esferas I (Burbujas). Madrid: Siruela.