Los Encuentros Creativos Expresivos y la Investigación Acción Participantereflexiones a partir de una experiencia barrial en la ciudad de Villa Nueva (Córdoba, Argentina)

  1. Gandía, Claudia Liliana
  2. Cena, Rebeca
Zeitschrift:
Revista colombiana de sociología

ISSN: 0120-159X 2256-5485

Datum der Publikation: 2018

Titel der Ausgabe: La Investigación (Acción) Participante (IAP) en convergencias disciplinares: aprendizajes y retos para el posacuerdo

Ausgabe: 41

Nummer: 1

Seiten: 89-110

Art: Artikel

DOI: 10.15446/RCS.V41N1.66674 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Revista colombiana de sociología

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

Este artigo estuda alguns vínculos possíveis entre as características da Pesquisa-Ação Participante (pap) e a experiência de aplicação de uma metodologia de pesquisa e transferência denominada Encontros Criativos Expressivos (ece), em setores populares. O objetivo geral da pesquisa que origina este texto é detectar, por meio desse dispositivo, asproblemáticas sociais a partir das sensibilidades de moradores do bairro Florida da cidade de Villa Nueva (Província de Córdoba, Argentina). Parte-se da suposição, manifestadapor Scribano (2013), segundo a qual, a aplicação de uma metodologia de conhecimento baseada na expressividade e na criatividade dos coletivos, potencializa a reutilização eapropriação da informação obtida no processo de pesquisa pelos que participam dele, tal como a pap propõe. O objetivo deste artigo é descrever o uso dos ece como dispositivometodológico no âmbito de uma pesquisa com ênfase em pap, identificando os diálogos entre ambos. No contexto da pesquisa, isso orienta a busca de alternativas de solução porparte de seus moradores num processo participativo de coconstrução do conhecimento e que tende a gerar algumas ações inclinadas à transformação daqueles aspectos de sua realidade que preocupam a população envolvida. Nessa direção, expõem-se alguns vínculos e diferenças entre os ece e a pap. O caminho argumentativo para isso é, em primeiro lugar, apresentar os propósitos e a metodologia utilizados na pesquisa e descrever as relações entre a abordagem metodológica e a sociologia dos corpos/emoções para a indagação dos processos de estruturação social; em segundo lugar, apresentam-se as notas distintivas da pap no contexto de seu desenvolvimento na América Latina; em terceiro lugar, descreve-se a experiência de aplicação de um ece com moradores de um bairro da cidade de Villa Nueva; por último, apresentam-se os pontos de diálogo entre os ece e a pap, a partir da revalorização do uso de metodologias que continuam contribuindo para os processos de emancipação social na América do Sul. 

Bibliographische Referenzen

  • Ahumada, M., Antón, B. M. y Peccinetti, M. V. (2012). El desarrollo de la Investigación Acción Participativa en psicología. Enfoques, 24(2), 23-52.
  • Amuyunzu-Nyamongo, M., Longang Tchounkeu, Y., Akumu Oyugi, R., Turinde Kabali, A., Okeinbunor, J., Maniaga, C. y Amazigo, U. (2011). Drawing and interpreting data: Children’s impressions of onchocerciasis and community-directed treatment with ivermectin (CDTI) in four onchocerciasis endemic countries in Africa. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being, (6). Consultado el 17 de diciembre del 2014 en http://www.ijqhw.net/index.php/qhw/article/view/5918/8515.
  • Basualdo, S. (2011). Un lugar llamado Villa Nueva. Villa Nueva: Ediciones CC.
  • Blández Ángel, J. B. (2000). La investigación-acción: un reto para el profesorado: guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. Barcelona: Inde Publicaciones.
  • Camarena Luhrs, M. C. (2017). Experiencias de la ciudad de México: crear, expresar y reír. En A. Scribano y M. Aranguren (eds.), Aportes a una sociología de los cuerpos y las emociones desde el sur (pp. 63-78). Buenos Aires: Estudios Sociológicos.
  • Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.
  • Cena, R. y Vergara, G. (2015). Cuerpos, emociones y sensibilidades en el carnaval. Un abordaje desde los Encuentros Creativos Expresivos. En G. Magallanes, C. Gandía y G. Vergara (comp.), Expresiones/experiencias en tiempos de carnaval. Análisis desde las sensibilidades y la estructuración social (pp. 141-175). Buenos Aires: Ciccus.
  • Cervio, A. L. (2012). Las tramas del sentir. Ensayos desde una sociología de los cuerpos y las emociones. Buenos Aires: ESE.
  • D’hers, V. (2014). Cuerpo, expresividad y prácticas de investigación. Renovando nuestros caminos de indagación. Boletín ONTEAIKEN, (18). Consultado el 26 de junio del 2017 en http://onteaiken. com. ar/ver/boletin18/2. pdf
  • Fals Borda, O. (1980). La ciencia y el pueblo. En M. C. Salazar (coord.), La investigación acción participativa. Inicios y desarrollos (pp. 65-84). Buenos Aires: Humanitas.
  • Fals Borda, O. (2005). Enseñanzas de la investigación-acción-participativa. Sevilla: Cuchará’y.
  • Gandía, C. (2011). Expresividad y relaciones de intercambio en las prácticas festivas. Onteaiken, Boletín sobre Prácticas y Estudios de Acción Colectiva, 6(12). Consultado el 26 de junio del 2017 en http://onteaiken.com.ar/ver/boletin12/2-2.pdf
  • Gardner, H. (2011). Creating minds: an anatomy of creativity seen through the lives of Freud, Einstein, Picasso, Stravinsky, Eliot, Graham, and Ghandi. Nueva York: Basic Books.
  • Gassino, J. y Scribano, A. (2008). Investigación Acción Participativa: una forma de hacer investigación cualitativa. En A. Scribano, El proceso de investigación social cualitativo (pp. 181-200). Buenos Aires: Prometeo.
  • González, R. A., Reyna, M. y Cano Rodríguez, C. D. C. (2009). “Los colores que hay en mí”: una experiencia de arte-terapia en pacientes oncológicos infantiles y cuidadores primarios. Enseñanza e investigación en Psicología, 14(1), 77-93.
  • Gordan, J. (1976). Margaret Mead: The complete bibliography (1925-1975). Netherlands: Mouton.
  • Lewin, K. y Salazar, M. C. (1992). La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos. Madrid: Popular.
  • Maccari, B., Gasparini, G. y Mercado, J. (2016). Aproximaciones socioespaciales al Barrio Florida de Villa Nueva (Córdoba, Argentina). Sociales Investiga. Escritos académicos, de extensión y docencia, 2(2), 37-48.
  • Marxen, E. (2009). La etnografía desde el arte. Definiciones, bases teóricas y nuevos escenarios. Alteridades, (37), 7-22. Consultado el 26 de junio del 2017 en http://www.redalyc.org/pdf/747/74714813002.pdf
  • Park, P. (1992). Qué es la investigación acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. En M. C. Salazar (coord.), La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos (pp. 135-174). Buenos Aires: Humanitas.
  • Pestaña, M. y Alcázar, M. A. (2009). Investigación-acción participativa. En R. Reyes (ed.), Diccionario crítico de ciencias sociales. Madrid: Plaza y Valdés/Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 22 de julio del 2017 en http://webs.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/I/invest_accionparticipativa.htm
  • Rowe, J. (2014). Anthropologists and Children’s drawings How can children’s drawings be useful to anthropologists? Consultado el 8 de junio del 2017 en http://www.essex.ac.uk/sociology/documents/research/publications/ug_journal/vol11/2014SC107_Jessica%20Rowe_3final.pdf
  • Sartre, J. P. (2005). Lo imaginario: psicología fenomenológica de la imaginación. Buenos Aires: Losada.
  • Scribano, A. (2003). Una voz de muchas voces. Acción colectiva y organizaciones de base: de las prácticas a los conceptos. Córdoba: Serviproh.
  • Scribano, A. (comp.) (2007). Policromía corporal. Cuerpos, grafías y sociedad. Córdoba: Colección Acción Social, Jorge Sarmiento, Universitas.
  • Scribano, A. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo.
  • Scribano, A. (2012). Teorías sociales del sur: una mirada postindependentista. Buenos Aires: Estudios Sociológicos.
  • Scribano, A. (2013). Encuentros creativos expresivos: una metodología para estudiar sensibilidades. Buenos Aires: Estudios Sociológicos.
  • Scribano, A. (2016). Investigación social basada en la creatividad/expresividad. Buenos Aires: Estudios Sociológicos.
  • Segura, L. F. (2003). Expresividad y reflexión en Herder. Signos Filosóficos. Consultado el 5 de noviembre del 2016 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34301016
  • Swantz, M. L. (2008). Participatory action research as practice. En P. Reason y H. Bradbury (eds.), Action Research. Participative inquiry & practice (pp. 31-48). Londres: Sage.
  • Torrance, E. P. (1975). Test para evaluar las habilidades creativas. En G. A. Davis y. J. A. Scott (eds.), Estrategias para la creatividad (pp. 159-174). Buenos Aires: Paidós.
  • Vergara, G. (2015). Los trazos de las sensibilidades. Un análisis cualitativo de colores y palabras de integrantes de batucadas y comparsas. En G. Magallanes, C. Gandía y G. Vergara (comp), Expresiones/experiencias en tiempos de carnaval. Análisis desde las sensibilidades y la estructuración social (pp. 67-100). Buenos Aires: Ciccus.
  • Vigotsky, L. S. (2003). Imaginación y creación en la edad infantil. Buenos Aires: Nuestra América.
  • Zamosc, L. (1992). Campesinos y sociólogos: reflexiones sobre la experiencia de investigación activa en Colombia. En M. C. Salazar (coord.), La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos (pp. 85-134). Buenos Aires: Humanitas.