Periferias del placercuando turismo se convierte en desarrollismo inmobiliario-turístico
- Enrique Navarro-Jurado 1
- Daniela Thiel-Ellul 2
- Yolanda Romero-Padilla 1
-
1
Universidad de Málaga
info
-
2
Universidad Nacional de San Martín
info
ISSN: 0212-9426
Année de publication: 2015
Número: 67
Pages: 275-302
Type: Article
D'autres publications dans: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía
Résumé
El turismo no siempre es un factor de desarrollo. En este artículo se presenta un análisis crítico del binomio turismo-inmobiliaria en destinos litorales, utilizando los modelos de Butler y Gormsen. Se comparan dos regiones, una de la tercera periferia (Andalucía) y otra de la cuarta periferia (Caribe y Centroamérica) buscando establecer las similitudes en el desarrollo turístico y las diferencias en los efectos, derivadas del capitalismo global y las condiciones preexistentes. En este contexto, la cooperación internacional al desarrollo tampoco está siendo efectiva.
Information sur le financement
Asimismo, el turismo dominante ha impulsado efectos preocupantes como la despose-sión de los territorios y de los recursos naturales a la población original, la privatización de las playas o la elitización del territorio al generarse enclaves cerrados (Blázquez et al. 2011b). Esto ha promovido una dualización espacial y social de las ciudades costeras (Enrí-quez, 2008) y ha generado importantes focos de conflictividad (Cañada, 2010). Los destinos no suelen ser accesibles para la población local más que en calidad de trabajadores. En defensa de la seguridad, el deseo y la tranquilidad de los visitantes, se erigen barreras para separar físicamente a los otros grupos menos favorecidos. Además, el acelerado proceso de crecimiento turístico ha comportado fuertes impactos medioambientales. Cambios en los usos del suelo, alteración en el régimen hídrico de las zonas costeras, destrucción de arreci-fes, manglares y humedales, artificialización del paisaje, amenaza a las reservas naturales, mayor vulnerabilidad ante el cambio climático, son sólo algunos de los efectos que produce la extensión y consolidación de este modelo de desarrollo (López, 2007; Enríquez, 2008; MITUR, 2012; USAID et al., 2013). ¿Y qué hacen los poderes públicos ante esta situación? El efecto positivo o negativo de muchos de estos impactos dependen de las políticas que acompañan la implantación turística. Resulta especialmente determinante la debilidad o fortaleza de la comunidad local a la hora de acoger la llegada de agentes foráneos, especialmente al capital. En Andalucía y España se ha alimentado el tsunami urbanizador y sólo algunos planes territoriales (en el caso de Andalucía los Planes de Ordenación Subregional) han intentado frenar el ilimitado crecimiento inmobiliario, con escaso éxito. En realidad, hay que hacer constar la incapacidad de los poderes públicos de reaccionar a tiempo frente a la dinámica del mercado, y no por desconocimiento ni escasez de estudios que denunciaban el problema futuro (pinchazo de la burbuja inmobiliaria) ni porque los diagnósticos de los planes no lo denunciaran (es el caso del Plan Qualifica para la Costa del Sol Occidental). El caso es que las acciones con-templadas en dichos planes no llegan a solucionar los impactos. A ello se une la enorme distancia entre el discurso político imperante (racionalidad, competitividad, beneficios, sostenibilidad, calidad, redimensionamiento del crecimiento…) y los hechos reales, es decir, utilizan los conceptos en los discursos y documentos, pero las acciones a las que se dotan de presupuestos se alejan del significado real de dichos conceptos. Santos y Fernández (2010:186) lo dicen claramente «una cuestión es el discurso adoptado y otra bien distinta las estrategias». La crisis actual parece incluso haber incentivado la política desarrollista con medidas que apuntan a recuperar el dinamismo turístico-inmobiliario reincidiendo en los errores ya cometidos, en busca de una solución a corto plazo. Prueba de ello son las modificaciones introducidas en la Ley 2/2013 de Protección y Usos Sos-tenible del Litoral y de modificación de la Ley 22/1988, o los proyectos de construcción de nuevos emprendimientos en las escasas zonas vírgenes existentes, como son los casos de un hotel en Valdevaqueros (Tarifa) y El Palmar (Vejer de la Frontera).Références bibliographiques
- ALEDO, A. (2008): «De la tierra al suelo: La transformación del paisaje y el nuevo turismo residencial». ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXIV, 729, 99-113.
- AGARWAL, S. (2002): «Restructuring seaside Tourism: The Resort Lifecycle». Annals of Tourism Research Vol. 29, nº1, 5-55.
- ANTÓN CLAVÉ, S. (2011): «Renovación de destinos turísticos consolidados» en Renovación de destinos turísticos consolidados (López Olivares, coord.).Valencia, Edit. Tirant lo Blanc, 23-40.
- ANTÓN CLAVÉ, S. y GONZÁLEZ REVERTE, F (coord.) (2008): A propósito del turismo. La construcción social del espacio. Barcelona, Edt. UOC.
- ARAB COMMUNICATION CONSULT (2008): República Dominicana: Hogar del mundo. Disponible en http://arabcommunications.com/Publications.asp [18 de octubre de 2013]
- ARNAIZ BURNE, S.M. y DACHARY, A. C. (2009): Geopolítica, recursos naturales y turismo. Una historia del Caribe mexicano. México, Universidad de Guadalajara.
- BAIRES, S. (2007): El turismo inmobiliario en El Salvador. San Salvador, Fundación PRISMA. BLÁZQUEZ, M; BUADES, J.; CAÑADA, E. y MURRAY, I. (2011a): La balearització global: conflictes socioambientals de la construcción d'hotels balears a El Carib i Amèrica Central, Quaderns de Pau i Solidaritat Nº49.
- BLÁZQUEZ, M; CAÑADA, E. y MURRAY, I. (2011b): «Búnker playa-sol. Conflictos derivados de la construcción de enclaves de capital transnacional turístico español en El Caribe y Centroamérica». Scripta Nova, vol. XV, núm. 368, 10 de julio de 2011. Universidad de Barcelona. Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-368.htm. [16 de diciembre de 2012]
- BLÁZQUEZ, M; MURRAY, I. y ARTIGUES, ANTONI ALBERT (2011c): «La baleariza-ción global: El capital turístico en la minoración e instrumentación del Estado». Investigaciones Turísticas, nº2, 1-28.
- BRITTON, S. (1991): «Tourism, capital, and place: towards a critical geography of tourism». Environment and Planning D: Society and Space, Nº9 (4), 451-478.
- BUADES, J. (2006): Exportando paraísos: La colonización turística del planeta. Palma de Mallorca, Ed. La Lucerna.
- BUADES, J. (2012): «Clima & Mediterráneo & Turismo en el siglo 21» en Otras miradas, otros turismos (Navarro, E. y Romero, Y.). Málaga.
- BUADES, J., CAÑADA, E. y GASCÓN, J. (2012): El turismo en el inicio del milenio: una lectura crítica a tres voces. Colección Thesis Nº3. Madrid, Foro de Turismo Responsa-ble, Red de Consumo Solidario, Picu Rabicu y Espacio por un Comercio Justo.
- BUTLER, R.W. (2011): Tourism Area Life Cycle. Contemporary tourism reviews. Oxford, Goodfellow.
- CAÑADA, E. (Coord.). (2010): Turismo en Centroamérica, nuevo escenario de conflicto social. Managua, Editorial Enlace.
- CEPAL (2009): La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Naciones Unidas.
- CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ANDALUCÍA (2009): Informe sobre la situación socioeconómica de Andalucía 2008. Sevilla.
- CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ANDALUCÍA (2010): Informe sobre la situación socioeconómica de Andalucía 2009. Sevilla.
- CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ANDALUCÍA (2013): Informe sobre la situación socioeconómica de Andalucía 2012. Sevilla.
- CORDERO, A. (2011): «La vertiente social de los centros históricos del turismo. Los casos de Playas de Coco, Limón y Puntarenas (Costa Rica)» en Turismo placebo: nueva colonización turística: Del Mediterráneo a Mesoaméricas y El Caribe. Lógicas espaciales del capital turístico (Cañada, E. y Blázquez, M., Eds.). Managua, Edisa, 135-162.
- DACHARY, A. C y ARNAIZ BURNE, S.M. (2006): El territorio y turismo. Nuevas dimensiones y acciones. México, Universidad de Guadalajara.
- DE KANT, E. (Ed.) (1991): Turismo ¿pasaporte al desarrollo? perspectivas sobre los efectos sociales y culturales del turismo en los países en vías de desarrollo. Madrid, Edt. Endymion.
- ENRÍQUEZ ACOSTA, J. A. (2008): «Las nuevas ciudades para el turismo. Caso Puerto Peñasco, Sonora, México». Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona. Disponible en http://www.ub.es/geocrit/-xcol/63.htm [16 de diciembre de 2012].
- ESTEVE SECALL, R. (1983): Turismo democratización o imperialismo. Málaga, Universidad de Málaga.
- EXCELTUR (2005): Impactos sobre el entorno, la economía y el empleo de los distintos modelos de desarrollo turístico del litoral mediterráneo español, Baleares y Canarias. Resumen ejecutivo. Deloitte y Área de Estudios e Investigaciones de Exceltur.
- FERNÁNDEZ DURÁN, R. (2006): El tsunami urbanizador español y mundial. Barcelona,Virus Editorial.
- FERNÁNDEZ TABALES, A. y MENDOZA BONET, A. (2007): «La actividad turística en el territorio andaluz. Establecimiento de indicadores de distribución y evolución de los mismos». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº44, 117-146.
- GASCÓN, J. (2009): El turismo en la cooperación internacional. De las brigadas interna-cionalistas al turismo solidario. Barcelona, Icaria Antrazyt.
- GASCÓN, J. y CAÑADA, E. (2005): Viajar a todo tren. Turismo, desarrollo y sostenibilidad. Barcelona, Icaria editorial.
- GÓMEZ, D. y TARAFA, G. (2012): La anticooperación financiera española. Los flujos financieros del estado español con los países empobrecidos. Observatorio de la Deuda en la Globalización. Disponible en http://bloc.odg.cat/wp-content/uploads/2013/04/1Anticooperaci%C3%B3n-Financiera-Cast3.pdf [19 de septiembre de 2013].
- GORMSEN, E. (1997): «The impact of tourism on coastal areas». GeoJournal, Vol. 1, nº42, 39-54.
- HARVEY, D. (2004): El nuevo imperialismo. Madrid, Akal, Cuestiones de Antagonismo.
- HAWKINS, D. (2009): El turismo como una estrategia de asistencia para el desarrollo. Ponencia I Congreso de Turismo, Cooperación y Desarrollo, 15-16 octubre 2009, Vila-seca (Tarragona, España).
- HUNTER, C y GREEN, H. (1995): Tourism and the environment: a sustainable relationship?. London, Routledge.
- ISA CONTRERAS, P. (2011): «Expansión y agotamiento del modelo turístico domini-cano. El turismo en los informes de desarrollo humano en la República Dominicana» en Turismo placebo: nueva colonización turística: Del Mediterráneo a Mesoaméricas y El Caribe. Lógicas espaciales del capital turístico (Cañada, E. y Blázquez, M., Eds.). Managua, Edisa, 11-28.
- IVARS BAIDAL, J.; RODRIGUEZ SÁNCHEZ I. y VERA REBOLLO, J.F. (2013): «The evolution of mass tourism destinations: New approaches beyond deterministic models in Benidorm (Spain)». Tourism Management, nº34, 184-195.
- JANOSCHKA, M. (2011): «Imaginarios del turismo residencial en Costa Rica. Negociacio-nes de pertenencia y apropiación simbólica de espacios y lugares: una relación conflictiva» en Construir una nueva vida. Los espacios del turismo y la migración residencial (Mazón, T., Huete, R. y Mantecón, A., Eds.) Santander, Milrazones, 81-102.
- JIMÉNEZ, A. y SOSA, P. (2010): «El turismo de segundas residencias en Cancún y la Riviera Maya: una visión panorámica de su evolución al inicio de milenio» en Las segundas residencias en México: un balance (Hiernaux-Nicolas, D., coord.). Plaza y Valdez, Universidad del Caribe, Universidad Autónoma del Estado de México.
- JUNTA DE ANDALUCÍA (2007): Plan General del Turismo Sostenible de Andalucía 2008-2011. Sevilla, Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.
- JUNTA DE ANDALUCÍA (2011): Balance del año turístico en Andalucía 2010. Sevilla, Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.
- JURDAO ARRONES, F. (1979): España en venta: compra de suelo por extranjeros y colonización de campesinos en la Costa del Sol. Madrid, Endymion.
- KNAFOU, R. (2006): «El turismo, factor de cambio territorial: evolución de los lugares, actores y prácticas a lo largo del tiempo (del s. XVIII al s. XXI)» en Turismo y cambio territorial: ¿eclosión, aceleración, desbordamiento? (Lacosta Aragüés, A., coord.). IX Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
- LÓPEZ GÓMEZ, M. D. (2007): Turismo sin desarrollo. Los intereses creados como amenaza al sector turístico de República Dominicana. Informe de investigación de Intermon Oxfam.
- LÓPEZ OLIVARES, ANTÓN CLAVÉ, NAVARRO JURADO, PERILLA DEL ALAMO y SASTRE ALBERTI (2005): «Cambios y transformaciones en el actual modelo turístico de España». Annals of Tourism Research, Vol. 7, nº2, 423-446.
- MATHIESON, A. y WALL, G. (1982): Turismo. Repercusiones económicas, físicas y sociales. México, Trillas.
- MILLER, M. M.; HENTHORNE, T. L. y GEORGE, B.P. (2008): «The Competitiveness of the Cuban Tourism Industry in the Twenty-First Century: A Strategic Re-Evaluation». Journal of Travel Research, nº46, 268-278.
- MIRALLES PLANTALAMOR, J. y ROSSELLÓ CAMPINS, A. (2009): El turisme sos-tenible com a eina de cooperació per al desenvolupament. Experiències a Amèrica Central. Col·lecció Cooperació al desenvolupament i solidaritat. Palma (Islas Baleares), España, Ed. Universitat de les Illes Balears.
- MITUR (2012): Análisis, Clasificación y Propuestas de Gestión Sostenible de las Playas de la República Dominicana. Santo Domingo, Ministerio de Turismo.
- MOWFORTH, M. y MUNT, I. (2009): Tourism and sustainability: development, globalization and new tourism in the third world. London, Routledge.
- NACIONES UNIDAS (2012): La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la Cumbre para la Tierra. Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
- NACIONES UNIDAS (2013): Indicadores internacionales sobre desarrollo humano. Disponible en http://hdr.undp.org/es/estadisticas/ [27 de febrero de 2013].
- NAREDO, J.M. (2006): Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. Madrid, Siglo XXI.
- NAVARRO JURADO E., TEJADA M., ALMEIDA F., CABELLO J.M., CORTÉS R., DELGADO J., FERNÁNDEZ F., GUTIÉRREZ G., LUQUE M., MÁLVAREZ G., MAR-CENARO O., NAVAS F., RUIZ F., RUIZ J.D., SOLÍS F. (2012): «Carrying capacity assessment for tourist destinations. Methodology for the creation of synthetic indicators applied in a coastal area». Tourism Management, nº33, 1337-1346.
- OMT (2010): Barómetro OMT del Turismo Mundial. Vol. 8, nº2. Madrid, Organización Mundial del Turismo.
- PITA LÓPEZ, M.F. y PEDREGAL MATEOS, B. (Coord.) (2011): Tercer informe de desarrollo territorial de Andalucía 2010. Sevilla, Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla.
- PLAN BLUE (2011): Profil de durabilité dans quelques destinations touristiques méditerra-néennes. Plan Bleu UNEP/MAP Regional Activity Centre.
- PNUD (2013): Mapa de desarrollo humano de la República Dominicana. República Dominicana, PNUD.
- PORTOREAL, F. y MORALES, M. (2011): «Evolución, legislación y políticas turísticas en la República Dominicana», en Turismo placebo: nueva colonización turística: Del Mediterráneo a Mesoaméricas y El Caribe. Lógicas espaciales del capital turístico (Cañada, E. y Blázquez, M., Eds.). Managua, Edisa, 103-134.
- REQUEJO LIBERAL, J. (2001): La segunda residencia lanza una OPA sobre el litoral andaluz. Una grave amenaza sobre el modelo de ordenación territorial para el litoral. III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Gijón, 3-6 de julio.
- ROMÁN, M. (2007): Desarrollo turístico e inmobiliario costero y preocupaciones ambientales. Ponencias al XIII Informe sobre el Estado de la Nación en Desarrollo Humano y Sostenible. San José.
- ROMÁN, M. (2011): «Mercados de tierra y turismo residencial. Propuestas metodológicas a partir de caso centroamericano» en Turismo placebo: nueva colonización turística: Del Mediterráneo a Mesoaméricas y El Caribe. Lógicas espaciales del capital turístico (Cañada, E. y Blázquez, M., Eds.). Managua, Edisa, 103-134.
- ROMERO PADILLA, Y. (2011): Turismo y cooperación internacional al desarrollo. Un análisis introductorio. Ed. Rizoma Fundación.
- RULLÁN, O. (2008): «Reconversión y crecimiento de las zonas turísticas. Del fordismo al post-fordismo» en Destinos turísticos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones?. X Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación (A.G.E.). (Trotiño Vinuesa; García Marchante; García Hernández, coord.). Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 587-626.
- SANTOS PAVÓN, A. y FERNÁNDEZ TABALES, A. (2010): «El litoral turístico español en la encrucijada: entre la renovación y el continuismo». Cuadernos de Turismo, nº25, 185-206.
- SOSA FERREIRA, A. y JIMÉNEZ MARTINEZ, A. (2011): La política turística en Cancún como destino maduro ¿renovar o replicar?. Seminario Internacional Renovación y Rees-tructuración de Destinos Turísticos Consolidados del Litoral, Universidad de Alicante, 24 -25 de noviembre.
- TT ARGOS (2009): Dinámica Territorial del Desarrollo Turístico Costero: Síntesis, Conclu-siones y Recomendaciones. San José, Costa Rica, Center for Responsible Travel CREST.
- USAID; THE NATURAL CONSERVANCY e INSTITUTO DOMINICANO DE DESARROLLO INTEGRAL -IDDI- (2013): Informe Final Puntos Críticos para la Vulnerabi-lidad a la Variabilidad y Cambio Climático en la República Dominicana y su Adaptación al mismo. Santo Domingo, Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI).
- VERA REBOLLO, J.F. y BAÑOS CASTIÑEIRA, C.J. (2010): «Renovación y reestructuración de los destinos turísticos consolidados del litoral: Las prácticas recreativas en la evolución del espacio turístico». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº53, 329-353.
- VILLAR LAMA, A. (2011): Territorio, turismo y paisaje: El proceso de urbanización en el litoral de Andalucía. El papel de los campos de golf. Tesis doctoral dirigida por Alfonso Fernández Tabales. Sevilla, Universidad de Sevilla.