Hacia una redefinición de las competencias y perfiles profesionales del comunicador audiovisual en el ecosistema digital

  1. Marta Saavedra Llamas 1
  2. Nicolás Grijalba de la Calle 1
  3. Luis Miguel Pedrero Esteban 2
  1. 1 Universidad Nebrija
    info

    Universidad Nebrija

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03tzyrt94

  2. 2 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Año de publicación: 2018

Número: 27

Páginas: 369-385

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/DOXACOM.N27A18 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumen

La transformación digital de la industria audiovisual y de sus lógicas de creación, producción, distribución y comercialización de contenidos ha generado la necesidad de nuevas competencias y perfiles profesionales cuya adquisición no se contempla todavía de forma expresa en los planes de estudio vigentes del Grado en Comunicación Audiovisual. Tras exponer el origen y evolución de esta titulación y los efectos de la convergencia tecnológica sobre este ecosistema, el artículo presenta los resultados de la entrevista a un grupo de discusión integrado por especialistas de reconocida trayectoria que, además, acreditan una amplia experiencia docente: sus reflexiones permiten identificar y describir los perfiles, las competencias y las áreas profesionales exigidos en un mercado donde la cualificación tecnológica no resulta suficiente sin el conocimiento de las bases narrativas sobre las que se construyen las historias

Referencias bibliográficas

  • AEDE (2016): “España, el país con más smartphones por habitante del mundo”, AEDE. Recuperado de http://www.aede.es/ espana-smartphones/: [Consultado el 01/09/2018].
  • Asociación Española de Radio Online (2017): Primer Directorio Certificado de Radio Online en España 2017. AERO.
  • ANECA (2005): Libro Blanco de los Títulos de Grado en Comunicación. Barcelona: ANECA.
  • Ayuntamiento de Madrid (2010): Mesa sectorial de formación para el empleo del sector audiovisual. Barómetro de Empleo de la ciudad de Madrid.
  • Alberich, J.; Guarinos, V. y Mañas, S. (2009): “Adaptación al EEES del Título de Grado en Comunicación Audiovisual y siner gias modulares comunes en las universidades públicas andaluzas”, Icono 14, n. 14, pp. 113-130.
  • Bandrés, E., García, J.A., Pérez, G. y Pérez, J. (2004): El periodismo en la televisión digital. Barcelona: Paidós.
  • Bartolomé, A. y Aiello, M. (2006): “Nuevas tecnologías y necesidades formativas. Blended Learning y nuevos perfiles en comunicación audiovisual”, Telos, n. 67, pp. 59-67.
  • Besalú-Casademont, R.; Schena, J. y Sánchez-Sánchez, C. (2017): “Competencias más relevantes en los estudios de Comu nicación Audiovisual. Las percepciones de profesionales, docentes y estudiantes”, Revista Latina de Comunicación Social, n. 72, pp. 1.536-1.553.
  • Canales, M. y Peinado, A. (1995): “Grupos de discusión”, en Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. (eds.): Métodos y Técnicas cualitati vas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis, pp. 288-311.
  • Canavilhas, J. (2013): “Modelos informativos para aparatos móviles: información hipermultimediática y personalizada”, en
  • Colle, R. (coord.): Hacia el periodismo móvil. Alicante: Universitat d’Alacant, Revista Mediterránea de Comunicación, pp. 20-32.
  • Civil i Serra, M. (2018): “Los estudios universitarios en comunicación en España (2017). Análisis de la situación actual para un debate abierto sobre su futuro estratégico”, en Postigo, I. y Recoder, M. (coords.): Los y las «tics» en los estudios de comunicación. Málaga: Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación (ATIC), pp. 15-83.
  • Cisco (2017): Global Mobile Data Traffic Forecast Update, 2016-2021.
  • Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (2017): Informe Económico Sectorial de las Telecomunicaciones y el Audiovisual. Madrid: CNMC.
  • Díaz Nosty, B. (coord.) (2017): Diez años que cambiaron los medios (2007-2017). Barcelona: Ariel y Fundación Telefónica.
  • Flores, C. (2018): “Netflix invertirá 8.000 millones de dólares en contenido propio para atraer (y mantener) a la audiencia”, El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/8971126/02/18/Netflix-invertira-8000-mi llones-de-dolares-en-contenido-propio-para-atraer-a-la-audiencia.html: [Consultado el 16/09/2018].
  • El Periódico (2018): “Las plataformas de tele rozarán los 800 millones de abonados en el 2023”, El Periódico. Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/tele/20181001/plataformas-tele-rozaran-800-millones-abonados-2023-7064314: [Con sultado el 01/10/2018].
  • Fernández, J.L. (2014): “La radio en tiempos de movilidad y networking”. Líbero, São Paulo, v. 17, n. 34, pp. 65-76.
  • Fundación Telefónica (2018): La Sociedad Digital en España 2017. Madrid: Ariel.
  • Guarinos, V. y Sedeño, A.M. (2013): Narrativas audiovisuales digitales: convergencia de medios, multiculturalidad y trans media. Madrid: Fragua.
  • Heredero, O. y Reyes, F. (2016): “Los efectos profesionales de la crisis de la televisión pública española: el creador audiovi sual low cost y las nuevas tecnologías”. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comuni cación, n. 11, pp. 95-118.
  • International Federation of the Phonographic Industry (IFPI) (2018): Global Music Report 2018. Annual State of the Industry.
  • Interactive Advertising Bureau (IAB) and PricewaterhouseCoopers (PwC) (2018): Full Year 2017 Podcast Ad Revenue Study: An Analysis of the US Podcast Advertising Industry.
  • Jones, D. (1998): “Investigación sobre comunicación en España: Evolución y perspectivas”. ZER: Revista de estudios de co municación, v. 3, nº 5.
  • Miguel, B. (2018): Las competencias digitales en los Grados en Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual en la universidad. El caso de la Comunidad de Madrid. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
  • Navío Navarro, M.; González-Díez, L. y Puebla-Martínez, B. (2018): “La formación para la gestión de las redes sociales en los grados de comunicación en España y su adecuación a las competencias demandadas por las organizaciones”. Doxa, n. 6, pp. 127-143.
  • Orrantia, A. (2018): “La triple secuencia multiplataforma y la audiencia social en COPE. La narración distribuida de conte nidos en la antena, la web, redes sociales y alertas a teléfono móvil durante el Día de la Radio en Herrera en COPE”. Hiper text.net, n. 16, pp. 43-50.
  • Ortiz Sobrino, M. A. (2012): “La reconversión de la formación en comunicación desde el EEES”. Icono14, n. 9, pp. 35-49.
  • Pedrero, L.M. y Herrera, S, (2017): La notificación push como estrategia informativa de la radio en el entorno digital. El Profesional de la Información, v. 26, n. 6, pp. 1100-1107.
  • Perlado, M. y Rubio, J. (2012): El comunicador del siglo XXI. Las capacidades que demandan hoy los empleadores y su relación con las titulaciones universitarias. IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de La Laguna.
  • Perlado, M. y Saavedra, M. (2017): Los estudios universitarios especializados en Comunicación en España. Barcelona: UOC.
  • Rubio, J. y Perlado, M. (2015): “El fenómeno WhatsApp en el contexto de la comunicación personal: una aproximación a través de los jóvenes universitarios”. Icono14, n. 13(2), pp. 73-94.
  • Siemens, G. (2008): Learning and knowing in Networks: Changing Roles for educators and designers. ITFORUM for discussion.
  • Sierra, J. (coord.) (2010): Los estudios de Ciencias de la Comunicación en el EEES. Madrid: Fragua.
  • Sierra, J. y Cabezuelo, F. (coord.) (2010): Competencias y perfiles profesionales en los estudios de Ciencias de la Comunica ción. Madrid: Fragua.