Clitemnestra o el crimenReflexiones en torno a una artivista y performática poética corporal para ser dramatizada
- 1 TAI Escuela Universitaria de Artes
ISSN: 2530-6014
Año de publicación: 2024
Título del ejemplar: Eviterna nº 15, march 2024
Número: 15
Páginas: 87-103
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Eviterna
Resumen
La poética de la danza es una definición que bajo la perspectiva de Laurence Louppe tiene sus raíces en una performatividad centrada en el ‘hacer’; es posible reflexionar sobre la relación entre el pensamiento, el cuerpo y la imagen identificando los puntos de confluencia de una performatividad interdisciplinaria propulsora de innovadores procesos de enseñanza y aprendizaje en las artes escénicas. La presente investigación intenta integrar de manera experimental fragmentos de un discurso académico y artístico para configurar una totalidad armoniosa y teatralizada que expone la discusión sobre prácticas y teorías de calado en la formación en artes escénicas y audiovisuales. Desde esta perspectiva, abordamos la creación artística través de una propuesta asociada a una lectura dramatizada donde incluimos la noción de lo corporal como la parte que integraría la teatralización de un texto y su disertación teórica en tanto acontecimiento escénico en movimiento; a este lo llamamos de manera homónima al texto de Marguerite Yourcenar: Clitemnestra o el crimen (1992). El presente artículo es un primer informe abocado a la reflexión sobre teorías estéticas y pedagogías de prácticas productoras de sentido y pertinencia en el espacio universitario. A través de diversas formas de interacción entre la danza, el teatro y la imagen –centradas en la improvisación y la intuición como canales ‘artivistas’ que integran–, la dimensión performativa interactiva potencia el texto dramático y su reflexión más allá de la estereotipada imagen femenina y de los códigos tradicionales de las artes escénicas. Un futuro y segundo artículo escrito por la intérprete y quién suscribe culminará en la descripción minuciosa del proceso y su transformación al audiovisual. Esta lectura corporal dramatizada no ilustra la realidad ni la describe, sino que la atraviesa con el fin de crear nuevos significados.
Referencias bibliográficas
- Austin, J. L. (1955). Cómo hacer cosas con las palabras. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
- Borgdorff, H. (2006). El debate sobre, la investigación en las artes. Conferencia presentada en Amsterdam School of the Arts. (Archivo PDF). Recuperado de: https://es.scribd.com/document/279835961/BORGDORFF-El-Debate-Sobre-La-Investigacion-en-Las-Artes
- Butrón et al., (2019). Lectura dramatizada como estrategia didáctica para mejorar la expresión oral (Tesis de licenciatura en Literatura, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12918/4970
- Cabana, E. (2023). El paradigma de la investigación en artes. ¿debate o realidad? Revista De Arte contemporáneo 9, 2020, 122–128 www.doi.org/10.26807/cav.v0i09.332
- Cornago, O. (2021). La teatralidad como crítica de la Modernidad. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura comparada, 15-17, 191–206, www.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.200415-178
- Cornago, O. (2011). Dramaturgias para después de la historia. En Bellisco et al. (Eds.). Repensar la dramaturgia. Errancia y transformación (pp. 261-285). Centro Párraga.
- Cornago, O. (2004). Cultura y performatividad: La puesta en escena del proceso. Gestos. Revista de Teoría y Práctica del Teatro Hispánico 38, 13–34 https://digital.csic.es/handle/10261/295326
- Cornago, O. (2003). Pensar la teatralidad. Miguel Romero Esteo y las estéticas de la modernidad. Fundamentos.
- Damásio, A. (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Crítica
- Damásio, A. (1997). El error de Descartes. Andrés Bello.
- Deleuze, G. & Guattari, F. (2004). Mil Mesetas Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.
- Denzin, N. (1997). Interpretative Ethnography. Sage
- Didi-Huberman, G. (2008). El bailaor de soledades. Pre-textos.
- Dillón, A. (2021). Biopic, memoria y nostalgia: la biografía del criminal. Ética & Cine 11 (2), 35-45.
- Dubatti, J. (2016). Teatro-matriz, teatro liminal. Estudios de Filosofía del Teatro y Poética comparada. Actuel.
- Féral, J. (2017). Por una poética de la performativad: el teatro performativo. Investigación teatral 10-11 (6-7), 25-50.
- Fischer-Lichte, E. (2016). Experiencia estética como experiencia umbral. Revista de Teoría del Arte, 18, 79-100.
- Fischer-Lichte, E. (2011). Estética de lo performativo. Abada Editores.
- Foucault, M. (2009). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores.
- Flusser, V. (1994). Los gestos. Fenomenología y comunicación. Heder S.A.
- Laban, R. (2003). Choreutique et Vision de l'espace dynamique. Contredanse Editions.
- Laban, R. (1987). El dominio del movimiento. Traducido por Jorge Bonso. Editorial Fundamentos.
- Laban, R. (1984). Danza educativa moderna. Paidós.
- Lecoq, J. (2018). El cuerpo poético. Una pedagogía de la creación teatral. Alba.
- Lehmann, H.-T. (2019). Tragedia y teatro posdramático. Secretaría de Cultura México
- Louppe, L. (2011). Poética de la danza contemporánea. Universidad de Salamanca
- Morales, E. (2013). Fenómeno corporal y plasticidad. Aportaciones de la filosofía y la neurociencia a la terapia del movimiento. Revista Internacional de Filosofía, 59, 27-44.
- Pérez, M. (2013). La investigación creativo-performativa y las modalidades textuales: análisis lingüístico de textos sobre un mismo tema a partir de dos propuestas de producción diferentes. Resla, 26, 433-456.
- Ross, A. (2009). Laban Movement Analysis. Una herramienta para la teoría y la práctica del movimiento. Estudis escènics: quaderns de l’Institut del Teatre, 35, 350-357 www.raco.cat/index.php/EstudisEscenics/article/view/252853
- Sánchez, J. (2011). Dramaturgia en el campo extendido. En Bellisco, M., Cifuentes, Mª. J. & Écija, A. (Eds.) Repensar la dramaturgia. Errancia y transformación (19-37). Centro Párraga.
- Schechner, R. (2013). Performance studies: an introduction. Routledge
- Yourcenar, M. (1992). Fuegos. Alfaguara.