Técnicas narrativas musicales en la construcción de la feminidad en el cine

  1. Nieves Febrer Fernández
Revista:
Dossiers feministes

ISSN: 1139-1219 2340-4930

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Desafíos de género

Número: 21

Páginas: 175-193

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/DOSSIERS.2016.21.11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Dossiers feministes

Resumen

El objetivo principal de esta comunicación es indagar en los mecanismos que intervienen en el proceso de creación musical, prestando una especial atención a las técnicas narrativas que forman parte del discurso fílmico y que contribuyen a la construcción de la feminidad. El texto que presentamos a continuación se adentra pues en varios enfoques interdisciplinares relacionados con la teoría cinematográfica y la (etno)musicología feminista.

Referencias bibliográficas

  • Adorno, Theodor (1976): El cine y la música. Madrid, Fundamentos.
  • Balázs, Béla (1978): El film: evolución y esencia de un arte nuevo. Barcelona, Gustavo Gili.
  • Barthes, Roland (1986): Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona, Paidós.
  • Bello Caballero, Juan Antonio (2010): «De cantante pop a gran dama de la canción», en Antonio Castro (coord.), Las películas de Pedro Almodóvar. Madrid, Ediciones J.C.
  • Benavides, Juan Antonio César (2014): «La aparente contradicción entre música e imagen en el cine», en C.I.N.E.M.A. Composición e investigación en la música audiovisual. Madrid, Vision Libros.
  • Blanco Mallada, Lucio (2010): «Música para el cine», en Trama y Fondo, nº 29, pp. 45-60
  • Chion, Michel (1997): La música en el cine. Barcelona, Paidós.
  • Citron, Marcia (1993): Gender and the music canon. Cambridge University Press.
  • Cruces, Francisco (2002): «Niveles de coherencia musical: la aportación de la música a la construcción de mundos», en TRANS. Revista transcultural de Música, nº 6 (artículo 2) Disponible en: http://www.sibetrans.com/trans/articulo/225/niveles-de-coherencia-musical-la-aportacion-de-la-musica-a-la-construccion-de-mundos [accesado el 21 de septiembre de 2009].
  • Fouce, Héctor (2004): El futuro ya está aquí: música pop y cambio cultural en España: Madrid 1978-1985. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
  • Fraile Prieto, Teresa (2008): La creación musical en el cine español contemporáneo. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca.
  • Frith, Simon (2001): «Hacia una estética de la música popular», en Francisco Cruces (coord.), Las culturas musicales. Lecturas de etnomusicología. Madrid, Trotta.
  • Frith, Simon (2003): «Música e identidad», en Stuart Hall y Paul du Gay (comp.), Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Amorrortu.
  • González Requena, Jesús (1999): «La cifra de Edipo», en: Trama y Fondo, nº 7, pp. 9-30
  • Green, Lucy (2001) [1997]: Música, género y educación. Madrid, Morata.
  • Iglesias Simón, Pablo (2005): «Aproximaciones a un análisis sonoro del discurso cinematográfico: Blade Runner de Ridley Scott», en Área Abierta, nº 11, s/p
  • Jakobson, Román (1985) [1963]: Ensayos de lingüística general. Barcelona, Planeta Agostini.
  • López Román, Antonio (2014): Análisis musivisual: una aproximación al estudio de la música cinematográfica. (Tesis doctoral). UNED.
  • Marco González, Ana (2010): Aquí me siento a cantar: presencias de la canción popular mexicana en la narrativa hispánica contemporánea. (Tesis doctoral). Universidad de Granada.
  • McClary, Susan (1991): Feminine Ending. Music, gender and sexuality. University of Minnesota Press.
  • Morin, Edgar (2001) [1956]: El cine o el hombre imaginario. Barcelona, Paidós.
  • Olarte Martínez, Matilde (2012): «La descripción musical del héroe: realzando los temas populares desde la creación incidental», en Teresa Fraile y Eduardo Viñuela (eds.), La música en el lenguaje audiovisual: aproximaciones multidisciplinares a una comunicación mediática. Arcibel Editores.
  • Pardo, José Luís (2007): Esto no es música: introducción al malestar en la cultura de masas. Barcelona, Círculo de Lectores.
  • Piñero Gil, Carmen Cecilia (2003): «La transgresión de Euterpe: música y género», en Dossiers Feministes, nº7, Dedicado a: No me arrepiento de nada: mujeres y música, pp. 45-64
  • Ramos López, Pilar (2003): Feminismo y música: introducción crítica. Madrid, Narcea.
  • Robertson, Carol (2001): «Poder y género en las experiencias musicales de las mujeres», en Francisco Cruces (coord.), Las culturas musicales. Lecturas de etnomusicología. Madrid, Trotta.
  • Sánchez Rodríguez, Virginia (2013): La banda sonora musical en el cine español (1960-1969). La recreación de identidades femeninas a través de la música de cine de la filmografía española de los años sesenta. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca.
  • Sanmartin Arce, Ricardo (1993): Identidad y creación, horizontes culturales e interpretación antropológica. Barcelona, Humanidad.
  • Sanmartin Arce, Ricardo (2010): «Creación y canto. La pena y la gloria del canto», en AIBR, Vol. 5, nº 2, pp. 169-188.
  • Santos, Lidia (2003): «Melodrama y nación en la narrativa femenina del Caribe Contemporáneo», en Revista Iberoamericana, vol. LXIX, Núm. 205, pp. 953-968.
  • Vila, Pablo (1996): «Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender sus relaciones», en TRANS. Revista transcultural de Música, nº 2 (artículo 14) Disponible en: http://www.sibetrans.com/trans/articulo/288/identidades-narrativas-y-musica-una-primera-propuesta-para-entender-sus-relaciones [accesado el 19 de noviembre de 2015].