La fotografía documental como recurso en la obra de mujeres artistasde la "flâneuse" a la cronista de realidades inventadas

  1. Clemente-Fernández, M. Dolores 1
  2. Febrer-Fernández, Nieves 1
  3. Martínez-Oña, M. del Mar 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Área abierta

ISSN: 1578-8393

Ano de publicación: 2018

Título do exemplar: Monográfico: Tras la cámara. Estudios sobre mujeres fotógrafas

Volume: 18

Número: 1

Páxinas: 75-96

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/ARAB.56602 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Área abierta

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

In this article we review the work of a series of creative women who have investigated during the twentieth century the reality of their public and private environment by the use of documentary photography as an artistic resource. The path walked by these artists is based on their firm commitment to the historical dimension (certifying that the idea of document is part of the photographic imprint, due to its ontological nature) and the subjective dimension (the one that deals with the opinion of the artist). In the studied works, the fusion of art and documentary provides a powerful association whereby women takes over its environment and of its own image constructing its own vision of reality and generic identity.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Reyes, Juan Antonio. (2003). “No todo es documental”. En Monocanal [cat. exposición]. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, pp. 31-37.
  • Aparici, Roberto. (2010). “La construcción de la realidad”. En Roberto Aparici (Coord.), La construcción de la realidad en los medios de comunicación. Madrid: UNED, pp. 11-22.
  • Augé, Marc. (2001). Ficciones de fin de siglo. Barcelona: Gedisa.
  • Baqué, Dominique. (2003). La fotografía plástica. Un arte paradójico. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Barthes, Roland. (1989). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.
  • Baudelaire, Charles. (1995). El pintor de la vida moderna. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.
  • Benjamin, Walter. (1989a). “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En Walter Benjamin, Discursos interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus, pp. 15-58.
  • Benjamin, Walter. (1989b). “Pequeña historia de la fotografía”. En Walter Benjamin, Discursos interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus, pp. 61-84.
  • Benjamin, Walter. (1989c). “Pequeña historia de la fotografía”. En Walter Benjamin, Discursos interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus, 61-84.
  • Bourdieu, Pierre. (2003). Un arte medio: ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Butler, Judith. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
  • Campelo Tenoira, Mariola. (2012). “Lucia Moholy y Berenice Abbott: fotografía de arquitectura”. De Arte, núm. 11, 243-262.
  • Chevrier, Jean François y Pijollet, Élia. (2013). Formas biográficas. Construcción y mitología individual. Madrid: Siruela.
  • Clot, Manel (1996). “Figuras de la identidad. Relatos privados, dispositivos ficcionales y autobiografías retóricas”. En Sophie Calle. Relatos [cat. exposición]. Barcelona: Fundación La Caixa, pp. 16-31.
  • De Diego, Estrella (1992). El andrógino sexuado. Madrid: Balsa de la Medusa.
  • Delgado, Manuel. (1999). El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama.
  • Didi-Huberman, Georges. (2014) Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial.
  • Fontcuberta, Joan. (2002). El beso de Judas. Fotografía y verdad. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Grigoriadou, Eirini. (2012). “El espacio urbano en las prácticas fotográficas de la «Escuela de Düsseldorf»”. De Arte, núm. 11, 167-184.
  • Guasch, Anna Maria. (2011). Arte y archivo, 1920-2010: Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal.
  • Hebdige, Dick. (2004). Subcultura. El significado del estilo. Barcelona: Paidós.
  • Howgate, Sarah (2017). “Curious spirits”. En Sarah Howgate, Sawn Ades y Gillian Wearing, Gillian Wearing and Claude Cahun: Behind the Mask, Another Mask. Princeton: Princeton University Press, pp. 8-20.
  • Lapeña Gallego, Gloria. (2014). “El caminar por la ciudad como práctica artística: desplazamiento físico y rememoración”. Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, vol. 6, núm. 1, 21-34.
  • LeVitte Harten, Doreet. (2002). “Melodrama”. En Melodrama [cat. exposición]. Vitoria-Gasteiz: Artium, pp. 215-224.
  • Lubow, Arthur. (2003). “Arbus Reconsidered”. The New York Times Magazine, 14/09/2003. Recuperado de http://www.nytimes.com/2003/09/14/magazine/arbus-reconsidered.html?pagewanted=all (Fecha de acceso: 15/06/2017).
  • Lugon, Olivier. (2010). El estilo documental. De August Sander a Walker Evans 1920-1945. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Mayayo, Patricia. (2011). Cuerpos sexuados, cuerpos de (re)producción. Barcelona: UOC.
  • Moore, MacDonald y Moore, Deborah Dash. (2006). “Observant Jews and the Photographic Arena of Looks”. En Vincent Brook (Ed.), ‘You Should See Yourself’: Jewish Identity in Postmodern American Culture. Piscataway (NJ): Rutgers University Press, 176-204.
  • Morris, Meaghan. (2006). Identity Anecdotes: Translation and Media Culture. London: Sage.
  • Muñoz-Muñoz, Ana M. y González-Moreno, María Barbaño. (2014). “La mujer como objeto (modelo) y sujeto (fotógrafa) en la fotografía”. Arte, Individuo y Sociedad, vol. 26, núm. 1, 39-54. DOI: 10.5209/rev_ARIS.2014.v26.n1.40581.
  • Nochlin, Linda. (1989). “Why Have There Been No Great Women Artists?” En Linda Nochlin, Women, Art, and Power: And Other Essays. Boulder: Westview Press, 145-179.
  • Núñez, Isabel y Oliva, Lydia. (2011). Sinrazones del olvido. Escritoras y fotógrafas de los siglos XIX y XX. Barcelona: Icaria.
  • Pollock, Griselda. (2008). Vision and Difference. Feminism, femininity and the histories of art. London: Routledge.
  • Prieto Aguaza, Alberto. (2014). Ventanas, espejos y sombras : imagen analógica y textualidad en Wright Morris, Duane Michals y Sophie Calle. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Pultz, John. (2003). La fotografía y el cuerpo. Madrid: Akal.
  • Redondo Velasco, Ramón Laurentino. (2011). “El Bowery fotografiado por Martha Rosler”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, núm. 24, 385-393.
  • Sanmartín, Ricardo. (2005). Meninas, espejos e hilanderas. Ensayos en Antropología del Arte. Madrid: Trotta.
  • Solomon-Godeau, Abigail. (2001). “La fotografía tras la fotografía artística”. En Brian Wallis (Ed.), Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación. Madrid: Akal, pp. 75-86.
  • Sontag, Susan. (2006). Sobre la fotografía. México D.F.: Alfaguara.
  • Weissman, Terri. (2011). The Realisms of Berenice Abbott: Documentary Photography and Political Action. Berkeley: University of California Press.
  • Sontag, Susan. (1996). La enfermedad y sus metáforas y El sida y sus metáforas. Madrid: Taurus.
  • Trasforini, Maria Antonietta. (2009). Bajo el signo de las artistas: Mujeres, profesiones de arte y modernidad. Valencia: Universitat de València.
  • Vadillo, Marisa. (2010). Otra mirada. Las fotógrafas de la Bauhaus. Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla.