La estética del género ciberpunk como filosofía de la historiaun recorrido por las arquitecturas fílmicas de Alphaville, Blade Runner y Matrix y su ruptura del espacio-tiempo
- Pérez Manzanares, Julio 1
- Zufiaur Ruiz de Eguino, Amaia 1
-
1
Universidad Nebrija
info
ISSN: 1578-8393
Année de publication: 2021
Volumen: 21
Número: 3
Pages: 419-435
Type: Article
D'autres publications dans: Área abierta
Résumé
La aparición del género ciberpunk coincide con los inicios de la denominada posmodernidad. En el presente artículo, y siguiendo las críticas que se han venido realizando de la misma como momento de cambio de paradigma histórico, proponemos el análisis de los espacios profílmicos de la ficción como campo de investigación en el que se sintetizan las preocupaciones de una fenomenología propia del “fin de los tiempos”. Observando los ejemplos que han ido configurando el género cinematográfico hasta darle entidad propia, trataremos de explicar algunas de sus características estéticas —como las distopías temporales, la combinación de tiempos históricos o la tendencia a la cita y el pastiche— como reflejo e investigación de preocupaciones propias del momento relacionadas con discusiones propias de la filosofía de la historia y de los medios, así como de la importancia actual de la ficción como método para pensar la historia y analizar las categorías temporales.
Références bibliographiques
- Anderson, P. (1992) Los fines de la historia. Barcelona: Anagrama.
- Augé, M. (2017) Los no-lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
- Avanessian, A y Reis, M (ed.) (2017) Aceleracionismo. Estrategias para una transición al postcapitalismo. Buenos Aires: Caja Negra.
- Baudrillard, J. (1978) Cultura y simulacro (Traducción de Pedro Rovira). Barcelona, Kairós.
- Benjamin, W. (2008) “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, Obras I, vol 2, pp 11-47. Madrid: Abada.
- Berardi, F. (2014) Después del futuro.Desde el futurismo al ciberpunk, el agotamiento de la modernidad. Madrid: Enclave de Libros.
- Berruezo, P. y Catalina, D. (2004) Dentro de Matrix. Palma de Mallorca: Dolmen.
- Bridle, J. (2020) La nueva edad oscura. La tecnología y el fin del futuro. Barcelona: Debate.
- Certeau, M. (2008) “Andar la ciudad”, Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, Nº. 7, 2008. Recuperado de http://www.bifurcaciones.cl/007/reserva.htm (Fecha de acceso: 23/04/2021)
- Chandler, D. (1995). Technological or Media Determinism. Recuperado de http://visualmemory.co.uk/daniel/Documents/tecdet/ (Fecha de acceso 16/02/2021)
- Claramonte, J. (2016) Estética modal. Madrid: Tecnos.
- Crary, J. (2008) Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX. Murcia: CENDEAC.
- Darke, C. (2005) Alphaville. Londres: I. B. Tauris.
- Debord, G. (1999) La Sociedad del Espectáculo. Valencia: Pre-textos.
- Foster, H. (2001) El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Akal.
- Fukuyama, F (1990) “¿El fin de la historia?”. Claves de la razón práctica, 1 (abril 1990), pp 85-96.
- Gordon, A. (2005) “Matrix: ¿paradigma del posmodernismo o afectación intelectual?” en Yeffeth, Glenn (ed.) Tomar la pastilla roja. Ciencia, filosofía y religión en Matrix. Barcelona: Ediciones Obelisco, pp 103-124.
- Habermas, J. (1989) El discurso filosófico de la modernidad. Madrid, Taurus.
- Harvey, D. (2017) La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
- Hewison, R. (1990) Future Tense: A New Art for the Nineties. Londres: Methuen.
- Jameson, F. (2009) Arqueologías de futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Madrid: Akal.
- Kant, I (2018) Crítica de la razón pura. Madrid: Gredos.
- Kern, S. (2003) The Culture of Time and Space. Harvard University Press.
- Koselleck, R (1993) Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
- Latorre, J.M. (1994) Blade Runner/Amarcord. Barcelona: Libros Dirigido Por.
- Marquard, O. (2000) “Historia universal e historia multiversal”, Apología de lo contingente, Institució Alfons el Magnánim Valencia, pp. 69-88.
- Muñoz, J. (2010) Filosofía de la historia. Origen y desarrollo de la conciencia histórica. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Noys, B (2018) Velocidades malignas. Aceleracionismo y capitalismo. Segovia: Materia Oscura.
- Nunn, Samuel. (2001) “Diseñando la ciudad solipsista: Temas de planeamiento urbano y control en Matrix, Dark City y el show de Truman”. DC Papers. Revista de crítica i teoria de l’arquitectura, 2001, Núm.5 Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/DC/article/view/84009 (Fecha de acceso 16/10/2019)
- Plant, S. (2008) El gesto más radical. La Internacional Situacionista en una época postmoderna. Madrid: Errata Naturae.
- Rancière, J. (2014) El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo.
- Sammon, P. M. (2005) Futuro en negro. Madrid: Imágica.
- Schaeffer, J-M. (2002) ¿Por qué la ficción? Madrid: Lengua de Trapo.
- Stiegler, B (2004) La técnica y el tiempo. Vol III: El tiempo del cine y la cuestión del malestar. Hondarribia: Hiru.
- Taylor, B. (1987) Modernism, Postmodernism, Realism: A Critical Perspective for Art. Whinchester School of Arts.
- Valle Corpas, I. (2018). “Memento vivere o cómo escapar de Alphaville. Algunas notas sobre Godard y el situacionismo”. Escritura E Imagen,14, 9-27. Recuperado de https://doi.org/10.5209/ESIM.62758 (Fecha de acceso 21/01/2020)
- Váttimo, G. (1991) “Postmodernidad y fin de la historia”, Ética de la interpretación, Paidós, Barcelona, 1991, pp 15-35.
- Vilar, G. (2021) Disturbios de la razón. La investigación artística. Madrid: Antonio Machado.
- White, H. (1980) “The Value of Narrativity in the Representation of Reality”, On Narrative. Critical Inquiry, 7, vol 1(otoño 1980), pp 5-27.
- Zizek, S (2000) “The Matrix, o las dos caras de la perversión” (Traducción de Carolina Díaz), Acción paralela, nº 5. Recuperado de https://www.anticapitalistas.org/IMG/pdf/
- Zizek-TheMatrixOLasDosCarasDeLaPerversion.pdf (Fecha de acceso:14/09/2021)
- Zizek, S. (2006) Lacrimaer Rerum: ensayos sobre cine moderno y ciberespacio. Barcelona: Debate.