Análisis de la cultura virtual en las redes sociales como organización digital

  1. Juárez Escribano, Beatriz 1
  1. 1 Universidad Nebrija
    info

    Universidad Nebrija

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03tzyrt94

Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Juegos y Gamificación para el Desarrollo Social y Comunitario

Número: 30

Páginas: 295-321

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

Muchos individuos desarrollan una parte significativa de sus vidas a través de las organizaciones y sus redes de comunicación. Existen distintos conjuntos de personas con significación social, y cada uno tiene unas características propias con un papel diferente en nuestra realidad social. Las organizaciones, por ejemplo, son grandes agrupaciones de sujetos que están constituidos para alcanzar sus metas eficientemente. Relacionada con las organizaciones surge la burocracia. Existen seis pilares clave para definir una burocracia ideal en una organización: especialización; jerarquía; reglas y normas; competencia técnica; impersonalidad y comunicaciones formales. A través de esta investigación cualitativa se ha comprobado si, debido a la cultura digital que caracteriza a las redes sociales, se cumplen los requisitos necesarios para que dichas redes sean consideradas grupos sociales y, en última instancia, organizaciones en su sentido más estricto. Como resultado se obtiene que las metas específicas de una organización requieren esfuerzos coordinados de cierto número de personas y, una vez establecido el personal, este puede cambiar, pero la organización permanece intacta. En cambio, cuando los integrantes de una red social mutan, el objetivo de dicha red se ve modificado. En las redes sociales existe una cierta forma de burocracia derivada de las normas de uso, pero no es tan compleja como en una organización.

Referencias bibliográficas

  • Ainz, G. A. y Rodríguez, P. R. (2019). Redes sociales y dinámicas de grupos. TEXD.
  • Arroyo, N. (2007). ¿Web 2.0? ¿web social? ¿qué es eso Revista Educación y biblioteca, 161, 69-74.
  • Belli, S. y Aceros, J.C. (2020). La confianza distribuida en las redes : un estudio de caso en el ámbito de los movimientos sociales.
  • Redes : revista hispana para el análisis de redes sociales, 31 (1), 46-56.
  • Borges, C. (2019, 16 de agosto). Cultura digital: ¿cuáles son sus características e influencias en la sociedad? Rockcontent. https://bit.ly/2O6g0Qs
  • Boyd, D. M. y Ellison, N. B. (2007). Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication 13(1), 210-230.
  • Calhoun, C., Light, D. y Keller, S. (2000). Sociología. McGraw Hill.
  • Castells, M. (2002, 10 de abril). La dimensión cultural de Internet. Debates culturales de la UOC. https://bit.ly/2BDY7Gi
  • Castells, M. (2003). La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. DeBolsillo.
  • Christakis, N. A. y Fowler, J. H. (2010). Conectados. Taurus.
  • Dholakia, U.M., Bagozzi, R.P. y Klein, L. (2004). A social influence model of consumer participation in network- and small-group-based virtual communities. International Journal of Research in Marketing, 2, 241-263.
  • Díaz, M. N. y Extremera, P. N. (2020). Inteligencia emocional, adicción al Smartphone y malestar psicológico como predictores de la nomofobia en adolescentes. Know and share psychology, 1(2), 7-13 DOI: http://dx.doi.org/10.25115/kasp.v1i2.3195
  • Digital. (2019, 15 de julio) Todos los datos y tendencias que necesitas para entender los comportamientos en Internet, redes sociales, móvil y comercio electrónico en 2019. We are social y Hootsuit. https://bit.ly/2Z8sOw5
  • Doise, W., Deschamps, J.C. y Mugny, G. (1980). Psicología social experimental. Hispano Europea.
  • Dunbar, R.I.M. (1992). Neocortex size as a constraint on group size in primates. Journal of Human Evolution, 20, 469-493.
  • Falconí, J.M.G., Levoyer, E. N. A. y Maldonado, E. A. (2019). Construcción de una autoestima saludable durante la adolescencia en la era digital [tesis doctoral, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador]. Repositorio Digital USFQ. https://bit.ly/38ADBCn
  • Gabelas, J.A., Lazo, C.M. y Aranda, D. (2012). Por qué las TRIC y no las TIC. Revista de los estudios de la información y de la comunicación, 9. https://bit.ly/3gCfupz
  • Gadamer, H. G. (1990). Wahrheit und Methode. Grundzüge einer philosophischen Hermeneutik. Siebeck.
  • Garzón, M. (2020). Las comunidades de prácticas en las organizaciones. Desarrollo gerencial, 12(1). DOI: https://doi.org/10.17081/dege...3683
  • Gelles, R. J. y Levine, A. (2000). Sociología con aplicaciones en países de habla hispana. McGraw Hill.
  • González, J., León, A., Pérez, C. y Calvete, E. (2017). Adaptación al español del cuestionario Nomophobia Questionnaire (NMP-Q) en una muestra de adolescentes. Actas Españolas de Psiquiatría, 45(4), 137-44.
  • Guerrero, B. E., Sánchez, H. S., Moreno, M. J.M., Sosa, B. D. y Durán, V. M.A. (2019). El autoconcepto y su relación con la inteligencia emocional y la ansiedad. Psicología Conductual, 27(3), 455-476.
  • Hernández, V. (2019). Los efectos de los medios de comunicación de masas. Editorial UOC.
  • Hogg, M. (2020). Teoría de la identidad social. Ed. Universidad de Buenos Aires.
  • Hyman, H. (1942). The Psychology of status. Archives of Psychology, 37, 14-39.
  • INTECO. (2009). Estudio sobre la privacidad de los datos personales y la seguridad de la información en las redes sociales online. (Nº 559). https://bit.ly/2O2T2K1
  • Janis, K.L. (1971). Groupthink. Psychology Today, 5, 43-46 y 74-76.
  • Janis, K.L. (1972). Victims of Groupthink. Houghton Mifflin.
  • Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
  • Kolbitsch, J. y Maurer, H. (2006). The transformation of the Web: How emerging communities shape the information we consume. Journal of Universal Computer Science, 12(2), 187-213.
  • Le Bon, G. (1895). Psychologue des Foules Trad. The Crowd: a study of the Popular Mind. Ernest Benn.
  • Le Bon, G. (2000). Psicología de las masas. Morata. (Original publicado en 1895).
  • Macionis, J. J. y Plummer, K. (2011). Sociología. Pearson Educación.
  • Mannheim, K. (1995). Ideologie and Utopie. Vittorio Klostermann.
  • Marín, A. L. (2011). Sociología. El estudio de la realidad social. Ediciones Universidad de Pamplona.
  • Mateos, V. (2019). Estética filosófica y alfabetización fotográfica. Materiales didácticos y análisis de experiencia didáctica en Bachillerato. Revista Prisma Social, 25, 41-65.
  • Mendoza, N. (2018). Las Redes Sociales en el marco del ciberespacio. Consumidores, comercio electrónico y propiedad intelectual a la luz del caso cubano. Culturas, revista de gestión cultural, 5(1), 53-71 DOI: https://doi.org/10.4995/cs.2018.9967
  • Merton, R. K. (1968). Social theory and social structure. Nueva York. Free Press Org. En Macionis, J. J., y Plummer, K. Sociología (p.152). Madrid: Pearson Educación.
  • Miño, R., Rivera, P. y Alonso, C. (2019). Comunidades virtuales: dinámicas emergentes de participación social y aprendizaje entre los jóvenes. Education in the knowledge Society, 20. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/eks2019_20_a21
  • Mitchell, J. C. (1969). Social networks in urban situations. Analysis of personal relationships in Central African towns. Manchester: Institute for African Studies University of Zambia.
  • Montero, M. y Hotchman, E. (2019, 5 de noviembre). Esquema general del proceso de investigación documental. MetodologíaECS. https://bit.ly/37JQl80
  • Moreno, M. (2019). (2019, 18 de julio). Las 18 redes sociales más usadas en el mundo. Trece bits. https://bit.ly/2O5oS8V
  • Nünning, V. y Nünning, A. (2010). Methoden der literatur- und kulturwissenschaftlichen Textanalyse. Verlag J. B. Metzler.
  • Real Academia Española. (2020) Diccionario del Español Jurídico diccionario online (23 ed. De la RAE). https://bit.ly/2FyIPAX
  • Ortiz, M. (2016). Metodología y técnica hermenéutica. Plantu.
  • Pérez, J.E., Valerio, G. y Rodríguez, L. (2016). Análisis de redes sociales para el estudio de la producción intelectual de grupos de investigación. Perfiles educativos 37(150), 39-45.
  • Postmes, T., Spears, R. y Lea, M. (2000). The formation of group norms in computer-mediated communication. Human Communication Research, 26(3), 341-371.
  • Raffino, M.E. (2020, 10 de junio). Concepto de Organización. Concepto.de. https://bit.ly/35xa1KY
  • Rheingold, H. (1993). The virtual community. Homesteading on the Electronic Frontier. Perseus Book.
  • Ridgeway, C. (1983). The Dynamics of small groups. San Martin´s Press.
  • Robles, J.M. (2019). El reto de la participación. Movimiento sociales y organizaciones. Machado libros.
  • Russell, B. (2009). La conquista de la felicidad. Debolsillo.
  • Salinas, J. y Marín, V. I., (2019). Metasíntesis cualitativa sobre colaboración científica e identidad digital académica en redes sociales. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), (versión preprint). DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23238
  • Sandoval, L.R. (2013). Medios, masas y audiencias. Lecturas sobre teoría social de la comunicación. EDUPA.
  • Smith, E. R. y Mackie, D. M. (1997). Psicología Social. Editorial Médica Panamericana.
  • Stewart, E. C. y Bennett, M. J. (2005). American Cultural Patterns: A Cross-Cultural Perspective. Intercultural Press.
  • Tajfel, H. (1972). La categorización social. Introduction á la psychologie sociale, 1, 272-302.
  • Tajfel, H. y Turner, J. C. (1985). The Social Identity Theory of Intergroup Behaviour. Psychology of Intergroup Relations, 9(9), 7-24.
  • Turner, J. C. (1982). Towards a cognitive redefinition of the social group. In Tajfel, H. Social identity and intergroup relations. Cambridge University Press.
  • Turner, R. y Killian, L. (1972). Colective Behaviour. Englewood Cliffs.
  • Turpo, O. W. (2008). La netnografía: un método de investigación en Internet. Educar, 42, 81-93.
  • Uriarte, J. M., (2019). Organización formal. Caracterísiticas.co. https://bit.ly/2sb0Gec
  • Urueña, A., Ferrari, A., Blanco, D. y Valdecasa, E. (2011). Las redes sociales en Internet. (Diciembre 2011). Observatorio Nacional de las telecomunicaciones y SI. https://bit.ly/2O2Xdpa
  • Vander, Z. J. W. (1986). Manual de Psicología Social. Paidós Básica.
  • Watts, D. (2003). Six Degrees: The Science of a Connected Age. Washington: Norton & Company.
  • Weaver, A. C. y Morrison, B.B. (2008). How Things Work: Social Networking. IEEE Computer Society, 41(2), 97-100.
  • Weber, M. (1978). Economy and society. University of California Press.
  • Willis, T. (2008). An Evaluation of the Technology Acceptance Model as a Means of Understanding Online Social Networking Behavior. [Tesis doctoral, Universidad de Florida del Sur, Estados Unidos]. https://bit.ly/3e3RGte
  • Wong, L. J. (2012). Modelo burocrático de organización de Max Weber desde un enfoque decidofóbico. Gestiopolis. https://bit.ly/37WA4wN