Impacto do capital cultural na mobilidade socialo caso das escolas profissionais de música
- PALMEIRA SOARES BARBOSA, CARLA MARIA
- Lluís Bonet Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universitat de Barcelona
Fecha de defensa: 15 von Dezember von 2017
- Arturo Rodríguez Morató Präsident/in
- Juan Arturo Rubio Arostegui Sekretär
- Jose Matias Alues Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
Esta investigación estudia el impacto que tiene la formación escolar profesional en la creación del capital musical y en la movilidad social ascendente de sus diplomados. El foco del análisis son las trayectorias escolares y profesionales así como el consumo cultural de los diplomados y sus familias de las cuatro escuelas profesionales de música (EPM) ubicadas en el norte de Portugal. Según las teorías de la reproducción y de la distinción de Bourdieu, el capital cultural es una herramienta significativa en la reproducción de desigualdades sociales (Bourdieu e Passeron, 1964,1970), puesto que las condiciones socioculturales de la familia de origen son decisivas en la diferenciación del desempeño escolar de sus descendientes y del avance de sus carreras profesionales, en la construcción de sus preferencias y sus comportamientos de consumo cultural. Estas mismas teorías asocian la estratificación social con la creación de un gusto popular o erudito, en virtud de la existencia o no de capital cultural, condición necesaria para comprender códigos y apreciar los bienes simbólicos (Bourdieu, 1979). Por su parte, la investigación educativa que se produjo desde la década de los 70´s del siglo XX reconoce que la escuela y el efecto-escuela tienen un papel relevante en el éxito educativo y en la definición de las trayectorias de vida, cambiando el carácter fatalista de la reproducción social de la familia de procedencia (Brookover et al., 1995). En un paradigma de movilidad cultural, el debate actual sobre omnivoridad cultural reconoce en la sociedad contemporánea la existencia de un nuevo perfil de participación cultural omnívora, que implica una amplia gama de preferencias y de consumos, desde el arte erudito hasta las manifestaciones propias de subculturas populares (Peterson, 2005; Ariño, 2007). El análisis sociológico del consumo agrega trayectorias escolares, ocupaciones profesionales y estilo de vida como factores representativos en la articulación del gusto en correspondencia con los fenómenos de consumo y de las jerarquías culturales. En esta investigación empírica se emplearon determinados parámetros para el análisis del proceso de creación de capital musical por medio de la socialización escolar y de los comportamientos de consumo cultural, desde la infancia hasta la edad adulta. Las fuentes principales de información fueron los cuestionarios a los graduados de las EPM y las entrevistas realizadas a los directores y al equipo docente de rango intermedio de las escuelas. Se verificó que la ocupación profesional de los diplomados, el más alto nivel de escolaridad alcanzada y los consumos musicales eruditos se asocian con la trayectoria escolar en las EPM, alejándolo de las condiciones sociales de la familia de origen, en un modelo de movilidad social ascendente intergeneracional. Se concluyó que la ampliación del capital musical construido en la socialización escolar potenció el proceso de movilidad social de los estudiantes, haciendo viable su posterior acceso a ocupaciones profesionales de mayor prestigio. Simultáneamente, se observó un cambio en los patrones de consumo de música popular, tras la incorporación de preferencias por repertorios musicales de tradición europea occidental, en un modelo de transferencia cultural, independiente de la estratificación social de la familia de procedencia. A pesar de esto, se infirió que el capital musical construido y transmitido en el gusto y en los comportamientos de consumo de los adultos no llevó a que los graduados tuvieran un nivel de participación cultural omnívora, comportamiento que la sociología de consumo reconoce, actualmente, como un atributo de las sociedades contemporáneas desarrolladas. Palabras clave: Enseñanza profesional, efecto-escuela, capital musical, capital cultural, consumo cultural, movilidad social, transferencia cultural.