Modelos europeos de clasificación por edades del contenido audiovisualclaves para su adaptación al consumo digital del público infantil

  1. Rebeca Martin-Nieto 1
  2. Laura Martínez Otón 2
  3. Luis Miguel Pedrero Esteban 2
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos, España
  2. 2 Universidad Nebrija, España
Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Año de publicación: 2023

Número: 36

Páginas: 359-379

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumen

El ecosistema mediático digital se ha estandarizado como referencia preeminente de ocio y entretenimiento. Su exponencial oferta resulta accesible de forma inmediata, ubicua y constante a través de dispositivos conectados, y ello ha diluido la efectividad de los sistemas de orientación sobre la idoneidad o inconveniencia de contenidos para niños y adolescentes. Esta investigación revisa, ordena y sistematiza los criterios e indicadores de los modelos de clasificación por edades en la televisión, el cine, las plataformas de streaming de video y los videojuegos utilizados en España, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Portugal, seis países europeos con entornos socioculturales y estructuras de mercado asimilables. El estudio constata notables diferencias en la definición y categorización según los medios y territorios; además, pone de relieve la necesidad de redefinir las bases semánticas, estéticas y técnicas sobre las que construir un modelo común de recomendaciones compatible con todos los contenidos digitales, al margen del tipo de soporte o la tecnología de distribución; sólo así se podrá promover un consumo activo que fomente el pensamiento crítico y la educación mediática digital en niños y jóvenes.

Referencias bibliográficas

  • AIMC (2018). AMC presenta su quinto estudio AIMC Niñ@s: Más del 40% de los niños ve contenidos televisivos en los dispositivos móviles o el ordenador. https://bit.ly/3GysmeQ
  • AIMC (2022). 24ª Encuesta Navegantes en la Red. Asociación para la Investigación en Medios de Comunicación. https://bit.ly/38X7fpZ
  • Albornoz, Luis A. (2009). Un debate abierto: La clasificación de contenidos audiovisuales en España. O público e o privado nº 14, pp. 147-164. https://bit.ly/3Mo2VxZ
  • Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento (2003). Introducción al Código de Autorregulación sobre videojuegos: Pan European Game Information (PEGI). http://www.pegi.info/es/index
  • Autocontrol (20 de abril de 2021). La CNMC y Autocontrol firman un nuevo acuerdo para el fomento de la corregulación sobre comunicaciones comerciales en televisión. https://bit.ly/3L5omUd
  • Barlovento (2022). Informe TV-OTT: Televisión de Pago y OTT’s. 1ª ola. Abril de 2022. https://bit.ly/3r7WNSh
  • Blanco Alfonso, I. y Fernández-Martínez, P. (2011). Los niños y el negocio de la televisión. Sevilla: Comunicación Social.
  • Comisión Europea, Dirección General de Comunicación, (2020). Uso de los medios en la Unión Europea: informe, Comisión Europea. https://data.europa.eu/doi/10.2775/80086
  • Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (5 de noviembre de 2015). La CNMC requiere a las televisiones que cumplan en los informativos los criterios del Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos en Infancia. NdP. https://bit.ly/38e9Zym
  • Common Sense Media (2020). The Common Sense Census: Media use by kids age zero to eight. https://bit.ly/3Pp6u8P
  • Consejo Audiovisual de Andalucía (2008). Informe General sobre menores y televisión en Andalucía. https://bit.ly/3z6YBQy
  • Constitución Española [Const.] Art. 12. 29 de diciembre de 1978, (España)
  • Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, 20 de noviembre de 1989, 157, 3. https://bit.ly/3Onisjs
  • Childwise (2022). The Monitor Report 2022. Children’s media use, purchasing attitudes and activities. https://www.childwise.co.uk/monitor.html
  • Denzin, N. K. (Eds.) (2012). Manual de investigación cualitativa. Gedisa.
  • Directiva «Televisión sin fronteras» 89/552/CEE del Consejo, de 3 de octubre de 1989, sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados Miembros relativas al ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva. DO L 298 de 17 de noviembre de 1989.
  • Directiva «Televisión sin fronteras» 97/36/EC destinada a reforzar la seguridad jurídica y a modernizar el dispositivo de la Directiva 89/552/CEE. DO L 202 de 30 de julio de 1997.
  • Directiva (UE) 2018/1808 de 14 de noviembre de 2018. Modificación de la Directiva 2010/13/UE sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la prestación de servicios de comunicación audiovisual (Directiva de servicios de comunicación audiovisual), habida cuenta de la evolución de las realidades del mercado. Diario Oficial de la Unión Europea. L 303/69 de 28 de noviembre de 2018. https://www.boe.es/doue/2018/303/L00069-00092.pdf
  • García-Castillejo, A. (2006). Las autoridades independientes del audiovisual: El Consejo Estatal de Medios Audiovisuales de España (68) pp. Telos. Fundación Telefónica. https://bit.ly/38goT7z
  • García-Jiménez, A. (Ed.) (2012). Comunicación, infancia y juventud: Situación e investigación en España. Barcelona: UOC.
  • Guadarrama Rico, L.A. (2007). Sistemas de clasificación de contenidos mediáticos. Una revisión en ocho países. Convergencia, 14, (43). https://bit.ly/3POjUw0
  • Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, de 16 de febrero de 2010. Resolución por la que se establecen criterios para la calificación por grupos de edad de las películas cinematográficas y otras obras audiovisuales, así como pictogramas informativos.
  • Boletín Oficial del Estado, 44, 19 de febrero de 2010, pp. 16602-16606 https://www.boe.es/eli/es/res/2010/02/16/(1)
  • Jenkins, H. (2008). La cultura de la convergencia en los medios de comunicación. Paidós.
  • Jiménez-Morales, M., Montaña, M., & Medina-Bravo, P. (2020). Uso infantil de dispositivos móviles: Influencia del nivel socioeducativo materno. Comunicar, 64, 21-28. https://doi.org/10.3916/C64-2020-02
  • Kids Listen (2021). Kids Listen: Understanding The Kids & Family Audience. https://www.kidslisten.org/
  • Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor Boletín Oficial del Estado, 15, de 17 de enero de 1996. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1996-1069
  • Ley Orgánica 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. Boletín Oficial del Estado, 79, de 01 de abril de 2010. https://www.boe.es/eli/es/l/2010/03/31/7/con
  • López-Vidales, N. y Gómez-Rubio, L. (2021). Tendencias de cambio en el comportamiento juvenil ante los media: Millenials vs Generación Z. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27 (2), 543-552. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.70170
  • Lozano-Oyola, M.; Romero Landa, L.B. (2009). La regulación europea del mercado televisivo para la protección de los menores. Iberoamérica: comunicación, cultura y desarrollo en la era digital: Ibercom 06, IX Congreso Iberoamericano de Comunicación. https://bit.ly/3v49MH0
  • Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2004). Código de Autorregulación sobre contenidos televisivos e infancia. https://bit.ly/3MmfD0f
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición y Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (2011). Código de autorregulación de la publicidad infantil de juguetes. https://bit.ly/38ctoA2
  • MPAA (1968). «Film Ratings». Motion Picture Association of America. https://www.motionpictures.org/film-ratings/
  • Muñoz, J. J. (2011). Aciertos y limitaciones de la regulación del sector audiovisual: la normativa del ICAA para la calificación de películas. Telos, nº 88, 1-8.
  • Muñoz, J. J. y Pedrero-Esteban, L. M. (1996). La televisión y los niños. Cervantes.
  • Nieto-Tamargo, A. (2008). Ciudadano y mercado de la comunicación. Comunicación y Sociedad, 21, (3), 7-13. https://dadun.unav.edu/handle/10171/8493
  • Núñez Ladeveze, (2012). Prólogo. La investigación sobre comunicación e infancia. En García Jiménez, A.(Ed.) Comunicación, Infancia y Juventud. Situación e investigación en España. (1ª Ed., pp.11-35) Editorial UOC.
  • Oppermann, M. (2000). Triangulation. A methodological discussion. International Journal of Tourism Research, 2, 141-146.
  • Ortiz Sobrino, M.A.; Fuente-Cobo, C.; Martínez-Otero, JM. (2015). La señalización de los contenidos en las principales cadenas de TV españolas. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 468-489. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1055/25es.html
  • Pérez-Alaejos, M.P.M.; Marcos Ramos, M.; Cerezo Prieto, M. y Hernández Prieto, M. (2021). Niños, niñas y adolescentes, revolución del consumo audiovisual. El impacto de las plataformas en línea en España. Análisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 65. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3292
  • Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Journal for the Study of Education and Development. 4(2). 13-54.
  • Qustodio (2021). Informe anual de Qustodio sobre los hábitos digitales de los niños. https://bit.ly/36EXTOA
  • Rubio Gil, A. (2010). Generación digital: patrones de consumo de Internet, cultura juvenil y cambio social. Revista de Estudios de Juventud, 88, 201-221. https://bit.ly/3by9U5d
  • Sádaba, C. y Pérez-Escoda, A. (2020). La generación streaming y el nuevo paradigma de la comunicación digital. Pedrero-Esteban, L.M.; Pérez-Escoda, A. (eds). Cartografía de la comunicación postdigital: medios y audiencias en la Sociedad de la COVID-19. Thompson Reuters.
  • Serrano-Maíllo, I. (2022). Menores y contenidos digitales. Derechos y obligaciones. Revista Mediterránea de Comunicación, 13(1), 107-122. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.20818
  • Smahel, D. et al. (2020). EU Kids Online 2020. Survey results from 19 countries. The EU Kids Online network. https://bit.ly/3Px6cNf
  • Tur-Viñes, V.; Lozano Oyola, M.; Romero Landa, L. (2008). Contenidos programáticos audiovisuales: experiencias internacionales de regulación. Sphera Pública, 8, 41-63.
  • Tur-Viñes, Victoria (2016). Propuesta de pictogramas para la clasificación audiovisual en España. García-García, F.; TabordaHernández, E. (coords). I Congreso Internacional de Cine e Imagen científicos, Icono 14, 669-685. http://bit.ly/2LBy6df
  • Tur-Viñes, Victoria (2020). Clasificación de programas de televisión y audiencia informada. Profesional de la información, 29(2,) https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.12.