Periodismo de datosel big data como elemento diferenciador sociocultural e insuficiencia de la ley de transparencia en españa
- Teresa Sandoval-Martín Director
Defence university: Universidad Carlos III de Madrid
Fecha de defensa: 27 June 2019
- Carlos Elías Chair
- David Parra Valcarce Secretary
- Suzana Oliveira Barbosa Committee member
Type: Thesis
Abstract
Introducción El uso de métodos de las ciencias sociales y de herramientas computacionales para el análisis de bases de datos en el periodismo ha recibido varias definiciones desde que Philip Meyer popularizara el periodismo de precisión (PP) en la década de los setenta del siglo XX. Términos como periodismo asistido por ordenador o computer assisted reporting (CAR) acompañaron al PP durante el resto del siglo XX hasta la aparición, a finales de ese siglo y comienzos del actual, de otros términos que se relacionan más con la red de redes, tales como periodismo digital y periodismo 2.0, entre otros. La convergencia en las redacciones en los últimos tiempos y la nueva cultura periodística como consecuencia del uso y tratamiento de grandes cantidades de datos en la red de la última década trajo consigo un término que parecía englobar todo esto: periodismo de datos (PD) o periodismo basado en bases de datos (DDJ por las siglas en inglés de Data Driven Journalism). Sin embargo, no fue hasta las filtraciones de Wikileaks en 2010 cuando el PD se diferenció de manera sustancial de otros términos relacionados con el tratamiento de datos en red en el periodismo. En este sentido, el PD incorporó elementos de la cultura de la transparencia de la era del big data, entorno tecnológico y sociocultural que, además de conllevar vertiginosos avances tecnológicos y la irrupción de numerosas tecnologías disruptivas, implica la influencia del movimiento open data en diversos campos del conocimiento, la sociedad civil y la estructura administrativa de los Estados nación contemporáneos. En España esto se ha visto reflejado en el nacimiento de diversos equipos de periodismo de datos tanto en medios de comunicación tradicionales como en recientes nativos digitales, los cuales a su vez están relacionados de alguna manera con los primeros colectivos de emprendedores y activistas por la transparencia que ejercieron por vez primera esta disciplina en nuestro país. Como fenómeno, el PD ha ido creciendo en España en paralelo a la promulgación de la primera ley de transparencia. Por esta razón nos hemos propuesto abordar el estudio del PD español y su relación con la Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno tomando en consideración al big data como contexto sociocultural y tecnológico en el cual se ha estado desarrollando. Marco Teórico Los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) han desarrollado conceptos para explicar cómo comunidades diversas se juntan e intercambian conocimientos y recursos y se coordinan productivamente mientras mantienen sus distintivas identidades sociales y culturales. Según Stark en la obra 'The Sense of Dissonance', la innovación no surge de la cooperación homogénea, sino de ensamblajes de individuos e ideas heterogéneas e incluso díscolas. Los académicos estadounidenses Seth Lewis y Nikki Usher utilizaron esta base conceptual en 2016 para extrapolar al Periodismo Computacional lo que Galinson denominó en 1997 zonas de intercambio y objetos limítrofes en el estudio de cooperación entre distintas clases de físicos. Según ellos, las zonas limítrofes sirven perfectamente para describir las posibilidades productivas en la intersección e incluso desencuentros entre actores heterogéneos. Tomando las noticias como objeto limítrofe, estas pueden significar ciertas cosas para los programadores y desarrolladores, que tienen sus propias bases ideológicas y ocupacionales, mientras significan otra cosa para los periodistas y otras para diseñadores e infografistas. En esta investigación proponemos estudiar al periodismo de datos enfocando la noticia como objeto limítrofe entre programadores, diseñadores e infografistas, periodistas y otros actores que forman parte del proceso de producción noticiosa. Esta diferencia es fundamental a la hora de separarlo del periodismo de precisión y el periodismo asistido por ordenador: mientras en el PP hubo una zona de intercambio entre científicos sociales y periodistas que tenían a las noticias como objeto limítrofe, en el CAR se sumó el pensamiento computacional con la masificación de los ordenadores personales en las redacciones y universidades, sumando un nuevo actor - el programador - en la concepción de 'noticia' como objeto limítrofe entre estos tres actores culturales. En el caso del PD tenemos que incorporar cómo el big data está vinculado con representaciones de periodismo digital como las infografías, las visualizaciones de datos interactivas y los modelos probabilísticos a medida, ya que estos productos contienen asunciones epistemológicas sobre cómo las audiencias podrías adquirir conocimiento, ya que a los usuarios se les alienta a jugar con los datos para comprender una versión particular y personalizada de la narrativa noticiosa. Del mismo modo, tendremos en cuenta que en donde se ejerce el PD se ha tratado de hacer más accesibles, transparentes y exploratorios los sets de datos en consonancia con el ethos del software libre y el activismo de gobierno abierto y open data. Por tanto, tenemos que incorporar el fortalecimiento de la cultura de transparencia como aspecto fundamental del periodismo de datos y objeto diferenciador del PP y el CAR, en tanto que en la era del big data se dan las condiciones idóneas para que otros actores relacionados con la cultura hacker del trabajo. Tomando en cuenta que tras comparar la gestación y desarrollo de la 'Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno' (Ley de Transparencia) y el surgimiento y posterior desarrollo del periodismo de datos en España se ha observado una correlación temporal entre ambos procesos, nos hemos propuesto estudiar la relación entre la cultura de la transparencia y el PD español a partir de la integración de big data y open data como parte de una definición de PD. Para esto proponemos investigar los vínculos entre el ejercicio del PD en España y la Ley de Transparencia a partir de lo que Anderson denominó 'sociología del periodismo computacional: política y políticas públicas', que estudia las políticas de decisión política que permiten retardar o acrecentar el periodismo computacional. Este enfoque político de la sociología de lo computacional en el periodismo, parte de la base de que las prácticas computacionales en él dependen de un número de instituciones sociales y artefactos tecnológicos que yacen fuera de su campo, por lo que insta a los investigadores a prestar especial atención a las formas en que las políticas públicas y las luchas por la transparencia de datos y gobiernos-abiertos afectan a la producción periodística. Según Anderson, este enfoque no debe hacerse a un nivel macro o estatal, sino más bien a un nivel burocrático y de iniciativas políticas que puedan influenciar las formas de periodismo computacional y de datos. Por esta razón hemos escogido tres elementos muy concretos de políticas públicas relacionadas con la cultura de la transparencia y el ejercicio del PD en España: la Ley de Transparencia en vigor, el portal de la transparencia del gobierno y la línea que separa la transparencia de la privacidad de un cargo público. Del mismo modo, hemos querido ahondar en el enfoque de Anderson de qué política y políticas públicas afectan el desarrollo del periodismo computacional, al querer averiguar, así mismo, de qué manera la cultura de la transparencia relacionada con el ejercicio del PD está influyendo o pretende influir en esa política y políticas públicas relacionadas con su desarrollo. Acercarnos al objeto de estudio de esta forma nos permitirá obtener una visión más completa sobre cómo el PD se ha visto influido por la Ley de Transparencia aprobada en España en 2013. Objetivos y preguntas de investigación Por un lado, la presente investigación busca diferenciar el PD como disciplina periodística de otras ya existentes -como PP y CAR- desde el enfoque que proporcionan los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, al centrar la noticia como objeto limítrofe entre periodistas, programadores, diseñadores y otros actores culturales que ahora forman parte del proceso de producción noticiosa. Para esto nos planteamos las siguientes preguntas de investigación: • ¿Es el big data desde un punto de vista tecnológico y sociocultural un elemento diferenciador del PD con respecto a los periodismos anteriores en los que se trabajaba con base de datos? • ¿Qué diferencias tecnológicas y socioculturales existen entre el PD, el PP y el CAR? • ¿El PD contiene elementos de las mitologías que acompañan al contexto sociocultural del big data? • ¿Es la nueva filosofía de datos abiertos y software libre en el PD producto de la incorporación de otras profesiones propias de la era digital como los programadores, desarrolladores, infografistas y diseñadores en el proceso de producción noticiosa? Por otro lado, tomando en cuenta que, según la sociología del periodismo computacional, sus prácticas dependen de diversas instituciones sociales y artefactos tecnológicos que yacen fuera de su campo, buscamos determinar qué elementos de la ley de transparencia española han afectado al ejercicio del PD y como ha respondido este sector profesional a estos efectos. Para esto nos hemos planteado las siguientes preguntas de investigación: • ¿La Ley de Transparencia y el portal de transparencia han mejorado el ejercicio del PD en España? • ¿Son suficientes la ley y el portal de transparencia para acrecentar la producción periodística en el PD? • ¿Hay incongruencias entre la Ley de Transparencia y la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) que afecten al ejercicio del PD? A partir de los resultados en torno a estas tres preguntas de investigación se pudo establecer la siguiente; en tanto que depende de las respuestas obtenidas en las tres que le preceden: • ¿De qué manera son utilizados estos tres elementos que afectan al ejercicio del PD en el discurso de los periodistas de datos de cara a la opinión pública? Metodología Para alcanzar estos objetivos y responder estas preguntas de investigación se han realizado 14 entrevistas semi-estructuradas en profundidad entre 2015 y 2017 a periodistas de datos españoles (8), de EEUU (1) y Finlandia (1); a expertos académicos de España (1) y Finlandia (2) en PP, PD y transparencia, y a una experta en leyes de transparencia y acceso a la información pública en España, Europa y América Latina. Además, se ha realizado un análisis de contenido -basado en la agenda setting- con una muestra que cuenta con 231 unidades de análisis, el cual describe la manera en que algunos medios de comunicación españoles con unidades de datos (Eldiario.es, El Mundo y Elconfidencial.com) han posicionado la transparencia como tema relevante de cara a la opinión pública entre junio y diciembre de 2015, en contraposición a un medio sin unidad de datos (El País). Las fechas de esta muestra han sido idóneas para medir como los medios de comunicación con unidades de datos influyeron a través de la opinión pública en la agenda política, coincidiendo con la irrupción de nuevas fuerzas políticas a mediados de 2015 y las elecciones generales a finales de ese año. En este período también se cumple el primer aniversario de funcionamiento del portal de transparencia, lo cual supone meses de experiencia por parte de los periodistas de datos en peticiones de información pública a través de este. Resultados Las entrevistas en profundidad arrojaron como resultado que en el periodismo de datos hay elementos propios del big data, tales como: 1- la masificación de las herramientas para trabajar con los datos gracias al software libre y los activistas hacker o hacktivistas; 2- la enorme importancia de la existencia de datos abiertos y el reclamo de una mayor transparencia, tanto institucional como por parte del periodista o equipo que realiza las historias con datos; 3- el trabajo colaborativo en: a) los equipos de periodismo de datos, b) entre el equipo de PD y otras secciones de su organización periodística y c), entre distintas organizaciones periodísticas; 4- el trabajo en equipo con grupos de profesionales multidisciplinares, con la noticia como objeto limítrofe entre los distintos perfiles que forman parte del equipo; 5- la tendencia a poner a disposición del público y colegas los datos y resultados de las historias de PD para su reutilización (característica de los movimientos open data y software libre); 6- la visualización de los datos para comprender mejor la información recabada y al mismo tiempo hacer más “digeribles” los resultados para cualquier usuario. Todas estas son características que forman parte del big data como fenómeno sociocultural, que incluyen a los movimientos open data y software libre y el trabajo colaborativo en las prácticas de los periodistas de datos de la muestra. Son prácticas que los expertos extranjeros finlandeses también han detectado en el periodismo de datos de Finlandia, Reino Unido y Estados Unidos, por lo que no es un fenómeno exclusivo de España y puede generalizarse a nivel internacional en al menos la esfera de los países occidentales. Las entrevistas en profundidad también revelaron la insuficiencia de la Ley de Transparencia en España, destacando la falta de capacidad sancionadora de la ley y de un registro de lobbies, la opacidad del gobierno español -entre el período de las entrevistas: 2015 - 2017- y el mal funcionamiento de su portal de transparencia. También se detectaron fallos en los mecanismos de la ley para pedir información pública y falta de una cultura de la transparencia en España, lo cual ha llevado al incumplimiento de la Ley 19/2013 de transparencia y buen gobierno. Nuestro análisis de contenido mostró los siguientes resultados: 1- las noticias sin reproducción directa de fuentes interesadas de Eldiario.es, El Mundo y Elconfidencial.com usaron la transparencia para presionar en la política y políticas públicas de transparencia; 2- los reportajes con fuentes múltiples y autoría nominal de Elconfidencial.com, Eldiario.es y El Mundo usaron la transparencia para presionar en la política y políticas públicas de transparencia; 3- El Mundo intentó influir en la política y políticas públicas de transparencia a través de sus editoriales mientras que Eldiario.es y Elconfidencial.com lo hicieron a través de artículos de opinión; 4- los periodistas de Eldiario.es, Elconfidencial.com y El Mundo han intentado posicionar la insuficiencia e incumplimiento de la ley de transparencia como tema fundamental de cara a la opinión pública. Esto marcó una clara diferencia en el posicionamiento de la transparencia como tema relevante de cara a la opinión pública entre los medios con unidades de datos de la muestra y el único medio sin unidad de datos: El País. Conclusiones Desde el punto de vista tecnológico y sociocultural, el periodismo de datos representa un cambio sustancial con respecto a otras formas de periodismo que utilizaban las bases de datos y el análisis de grandes conjuntos de datos: el big data es un elemento diferenciador del PD debido a que se trata de un contexto sociocultural en donde la filosofía de datos abiertos, el software libre, el trabajo colaborativo y en equipo forman parte de su identidad. Por otro lado, la Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno ha impulsado al periodismo de datos en España a pesar de su insuficiencia e incumplimiento, aunque la insuficiencia de la ley ha estancado al PD en un estado todavía incipiente. También se ha demostrado que el incumplimiento de la ley se debe a una falta de cultura de transparencia en la administración pública española y que el sector del periodismo de datos en España ha influido en la agenda política al exponer a la opinión pública las mismas insuficiencias de la ley señaladas en las entrevistas en profundidad.