La programación radiofónica en la era del consumo bajo demanda. Evolución de la oferta generalista en España (1999-2020)
- Pedrero-Esteban, Luis Miguel 1
- Marín-Lladó, Carles 2
- Martínez-Otón, Laura 1
-
1
Universidad Nebrija
info
-
2
Universidad Rey Juan Carlos
info
ISSN: 1988-2696
Año de publicación: 2022
Número: 28
Páginas: 367-377
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico
Resumen
The full digital connectivity of the audience and the ubiquitous and instantaneous access to information and entertainment have watered down the significance of radio schedules, which are still essential for transmitting the identifying sound brand of each operator. This research undertakes a diachronic study of talk radio programming on the main Spanish commercial networks (SER, COPE and Onda Cero) between 1999 and 2020 to determine if their design has adapted to the new context. Through a quantitative and qualitative analysis of formal and content variables in the three channels, the research finds a progressive reduction in the offer and expressive treatment of the programs, which reflect a simplification and homogeneity of themes and genres that is not very competitive with the emergence and increasing diversity of on-demand audio platforms.
Referencias bibliográficas
- AIMC (2021). Marco General de los medios de España 2021. www.aimc.es
- Alcudia-Borreguero, M. (coord.) (2008). Nuevas perspectivas sobre géneros radiofónicos. Madrid: Fragua.
- Barrios-Rubio, A. y Pedrero-Esteban, L.M. (2021). The transformation of the Colombian media industry in the smartphone era. Journal of Creative Communications, 16(1), 45-60. https://doi.org/10.1177/0973258620981347
- Berry, R. (2020). Radio, music, podcasts – BBC Sounds: Public service radio and podcasts in a platform world. The Radio Journal: International Studies in Broadcast and Audio Media, 18 (1), 63-78. https://sure.sunderland.ac.uk/id/eprint/12208
- Bosetti, O. E., & Espada, A. (comp) (2020). La radio (1920-2020), La obstinada vigencia de un medio invisible. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
- Gutiérrez-García, M., & Barrios-Rubio, A. (2021). Prácticas juveniles de consumo sonoro entre grandes plataformas y el ecosistema radiofónico. Comunicación y Sociedad, 18. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7820
- Bonet, M., & Sellas, T. (2019). Del flujo al stock: el programador radiofónico ante la gestión del catálogo digital. El profesional de la información, 28 (1), 1-8. https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.09
- Cebrián, M. (1995). Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación. Madrid: Síntesis.
- Denzin, N.K. (Eds.) (2012), Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
- Ferrer-Molina, V. (2016). Buenas noches y saludos cordiales. José Mª García, historia de un periodista irrepetible. Barcelona: Córner.
- García-Lastra, J.M. (2020). “La transformación digital de la radio, un proceso continuo”. Revista Telos, Fundación Telefónica. https://bit.ly/3dr1mi2
- García-Marín, D. (2019). La radio en pijama. Origen, evolución y ecosistema del podcasting español. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25 (1), 181-196. https://doi.org/10.5209/ESMP.63723
- Gutiérrez-García, M., & Huertas-Bailén, A. (2012). La programación de las radios generalistas en España. ZER: Revista De Estudios de Comunicación, 8(15). https://doi.org/10.1387/zer.5365
- Gutiérrez-García, M. y Barrios-Rubio, A. (2021). Prácticas juveniles de consumo sonoro entre grandes plataformas y el ecosistema radiofónico. Comunicación y Sociedad, 18. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7820
- Legorburu, J.M. (2004). La radio generalista: las técnicas de programación. M.P. Martínez-Costa y E. Moreno-Moreno (Coords.) Programación radiofónica. Arte y técnica del diálogo entre la radio y su audiencia. Barcelona: Ariel.
- Legorburu, J.M., García, A., & Dorado, J. (2019). Condicionantes de la programación radiofónica digital. L.M. PedreroEsteban y J.M García Lastra-Núñez, La transformación digital de la radio. Diez claves para su comprensión profesional y académica, 59-81. Valencia: Tirant Humanidades.
- López-Vidales, N., & Gómez-Rubio, L. (2021). Tendencias de cambio en el comportamiento juvenil ante los media: Millenials vs. Generación Z. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2). https://dx.doi.org/10.5209/esmp.70170
- Martí, J.M. (1994) Modelos de programación radiofónica. Barcelona: Feed Back.
- Martí, J.M., Gutiérrez, M., Monclús, B., & Ribes, X. (2015). La radio, modelo de negocio en transición: estrategias de oferta y de comercialización en el contexto digital. Quaderns del CAC, 41 (18), 13-22. https://bit.ly/3M6NUBw
- Martí, J.M. (2016). 51 ideas para hacer buena radio. Barcelona: UOC.
- Martínez-Costa, M.P. (Coord.) (2002). Información radiofónica. Barcelona: Ariel.
- Martínez-Costa, M.P., & Moreno-Moreno, E. (Coords.). Programación radiofónica. Arte y técnica del diálogo entre la radio y su audiencia. Barcelona: Ariel.
- Martínez-Costa, M.P., Moreno-Moreno, E., & Amoedo-Casais, A. (2018). Mapa de la radio online en España: tipología y caracterización en el contexto de los cibermedios. El Profesional de la Información, 27/4, 849-857. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.14
- Martínez-Costa, M.P., & Legorburu, J.M. (2020). Audio digital e interfaces de voz: una nueva era para la sonosfera. L.M. Pedrero-Esteban y A. Pérez-Escoda (Eds.) Cartografía de la comunicación postdigital. Medios y audiencias en la sociedad de la COVID-19, 303-329. Pamplona: Thomson Reuters-Aranzadi.
- Martínez-Otón, L. (2019). El uso del reportaje como formato en el nuevo discurso radiofónico. De la radio analógica informativa a la radio online en la Cadena COPE. Los casos de Mediodía COPE y La Linterna (2014-2017). Tesis doctoral (inédita). Universidad San Pablo CEU.
- Merayo, A. (1992). Para entender la radio. Estructura del proceso informativo radiofónico. Salamanca: Publicaciones UPSA.
- Moreno-Moreno, E. (2004). La radio especializada: las técnicas de programación de la radio de formato cerrado. M.P. Martínez-Costa y E. Moreno-Moreno (Coords.) Programación radiofónica. Arte y técnica del diálogo entre la radio y su audiencia. Barcelona: Ariel.
- Moreno-Moreno, E. (2005). Las radios y los modelos de programación radiofónica. Comunicación y sociedad, 18 (1), 61-111. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/36327
- Müller, M. J., Martínez-Costa, M. P., & Villar, M. (2019). La radio en su centenario: desafíos de la radio pública en el entorno digital. RAC, Revista Argentina de Comunicación, 10, 45-63.
- Murelaga-Ibarra, J. (2007). Reflexiones sobre la transformación del concepto “programación radiofónica”. De la parrilla al mensaje. Palabra Clave, vol. 10, núm. 2, pp. 113-124. Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia.
- Novaceanu, M. R. (2020). From the traditional radio to podcast or to the à la carte. World Journal of Research and Review (WJRR), 11 (1), 17-21. https://doi.org/10.31871/WJRR.11.1.8
- Oppermann, M. (2000). Triangulation. A methodological discussion. Internactional Journal of tourism Reserach, 2, 141-146.
- Pérez-Alaejos, M.P., Pedrero-Esteban, L.M., & Leoz-Aizpuru, A. (2018). La oferta nativa de podcast en la radio comercial española: contenidos, géneros y tendencias. Fonseca, Journal of Communication, 17, 91-106. https://doi.org/10.14201/fjc20181791106-and-society/article/view/36327
- Pérez-Tornero, J.M., & Pedrero-Esteban, L.M. (2020). Las coordenadas digitales del ecosistema comunicativo. L.M. Pedrero-Esteban y A. Pérez-Escoda (Eds.). Cartografía de la Comunicación Postdigital: Medios y audiencias en la sociedad de la COVID-19. Pamplona: Thomson Reuters-Aranzadi, 37-56.
- Piñeiro-Otero, T., Terol Bolinches, R., & Vila-Fumas, P. (2019). Nuevos sistemas y soportes de distribución radiofónica. L.M. Pedrero-Esteban y J.M García-Lastra, La transformación digital de la radio. Diez claves para su comprensión profesional y académica, 107-130. Valencia: Tirant Humanidades.
- Rodero, E. (2004). Producción radiofónica. Madrid: Cátedra.
- Rodríguez-Borges, R.F. (2006): Radio e Información. Elementos para el análisis de los mensajes radiofónicos. Editorial Universidad de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife.
- Rodríguez-Luque, C., Alonso-Fernández, J., & Legorburu, J.M. (2020). De la fonoteca al pódcast: análisis de los magacines “estrella” de la radio generalista española en los repositorios abiertos. Documentación de las Ciencias de la Información, 43, 15-22. https://doi.org/10.5209/dcin.67234
- Romero-Rodríguez, L.M., & Rivera-Rogel, D. (2019), La comunicación en el escenario digital. Actualidad, retos y prospectivas. México: Pearson.
- Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) (2022). Anuario de las Artes Escénicas Musicales y Audiovisuales 2021. http://www.anuariossgae.com/anuario2021/home.html
- Sierra-Sánchez, J. (2010). Estudio de la oferta de programación de las radios autonómicas en España. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 2010, 368-378. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81915723028
- Terol-Bolinches, R., Pedrero-Esteban, L.M., & Pérez-Alaejos, M. (2021). De la radio al audio a la carta: la gestión de las plataformas de podcasting en el mercado hispanohablante. Historia y Comunicación Social, 26 (2), 475-485. https://doi.org/10.5209/hics.77110
- Videla-Rodríguez, J.J., & Piñeiro-Otero, T. (2017). La radio online y offline desde la perspectiva de sus oyentes-usuarios. Hacia un consumo híbrido. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(2), 1437-1455. https://doi.org/10.5209/ESMP.58054
- We Are Social & Hootsuite (2022). Digital 2022 Global Overview Report. The essential guide to the world’s connected behaviours. https://bit.ly/3svxn20