Mildred Piercede la novela a la miniserie. Un personaje femenino relevante y con vigencia en la actualidad

  1. Gago Gelado, Rocío 1
  2. Herrero de la Fuente, Mercedes 1
  1. 1 Universidad Nebrija
    info

    Universidad Nebrija

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03tzyrt94

Revista:
Investigaciones feministas

ISSN: 2171-6080

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Monográfico: Feminismo, misoginia y redes sociales

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 179-189

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/INFE.69156 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones feministas

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Mediante el análisis de la obra Mildred Pierce en sus tres formatos: novela (1941), película (1945) y serie (2011), nos adentramos en el estudio del personaje protagonista, que tras la crisis de 1929 se separa de su marido iniciando una etapa de independencia profesional y personal, alejada de los cánones que la sociedad de esa época imponía a la mujer. Para ello, entre los objetivos nos planteamos discernir si las características de dicho personaje y los arquetipos en los que podría enmarcarse se ven afectados por el momento en que se realiza cada una de las obras analizadas, para concluir, tal como lo hacen determinadas académicas feministas, que la adaptación al cine presenta un enfoque más estereotipado, que parece castigar con su dramático desenlace las aspiraciones de la protagonista. Investigamos también el arco de transformación de Mildred Pierce y descubrimos un personaje complejo, vigente en la actualidad, que evoluciona en los tres trabajos considerados y que, basándose fundamentalmente en dos arquetipos («Madre/Reina» y «Creador»), exhibe una personalidad poliédrica, creíble y que permite nuestra empatía.  

Referencias bibliográficas

  • Atarama, Tomás; Castañeda, Lucía y Agapito, Claudia (2017). Los arquetipos como herramientas para la construcción de historias: análisis del mundo diegético de «Intensamente». Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 36, 1-15. Disponible en: https://bit.ly/3b79F14
  • Cain, James M. (1980). Mildred Pierce. Barcelona: Ediciones del Cotal.
  • Caman Molero, Katherin y Atarama Rojas, Tomás (2015). Aportes del Derecho de la Comunicación a la ficción audiovisual: análisis del constitutivo esencial del mensaje cinematográfico a partir de la valoración del universo diegético de Toy Story. Derecom, 19, 183-203. Disponible en: http://www.derecom.com/derecom/
  • Chatman, Seymour (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Madrid: Taurus.
  • FormulaTV (13 abril 2011). 'The Kennedys', 'Mildred Pierce' y 'Being Human' se despiden con fuerza. Disponible en: https://bit.ly/2yizXPg (consultado el 5 de enero de 2021).
  • Galán, Elena (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. Eco-Pós, 9(1), 58-81. Disponible en: https://bit.ly/2VtFASJ.
  • González, Gabriela (21 febrero 2018). Estos datos muestran cómo Netflix tiene casi 3000 películas menos que en 2010 pero su catálogo de series se ha triplicado, Genbeta. Disponible en: https://bit.ly/2z3Md6P (consultado el 5 de enero de 2021).
  • Grossman, Julie (2009). Rethinking the Femme Fatale in Film Noir, Ready for Her Close-Up. Basingstoke: Palgrave MacMillan.
  • Herrero, Rocío (2010). La imagen de la mujer en la prensa entre 1910-1915 y 20000-2005: estudio comparado. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Igartua, Juan José (2008). Identificación con los personajes y persuasión incidental a través de la ficción cinematográfica. Escritos de Psicología, 2(1), 42-53. Disponible en: https://bit.ly/2xzArAL.
  • León del Río, Mª Belén (2009). Arquetipos e inconsciente colectivo en las artes plásticas a partir de la psicología de C. J. Jung. Arte, Individuo y Sociedad, 21, 37-49. doi: https://dx.doi.org/10.5209/ARIS.
  • Lloyd, Justine y Johnson, Lesley (2003). The Three Faces of Eve: The Post-war Housewife, Melodrama, and Home 1. Feminist Media Studies, 3(1), 7-25. doi: https://dx.doi.org/10.1080/1468077032000080103.
  • Madden, David & Mecholsky, Kristopher (2011). James M. Cain: Hard-Boiled Mythmaker. Plymouth: Scarecrow Press.
  • Maury, Cristelle (2017). Re-representing “The Great American Institution that Never Gets Mentioned on the Fourth of July”. Transatlantica, 2, 1-14. Disponible en: https://bit.ly/3enH5dV.
  • McKee, Robert (2004). El guión. sustancia, escritura, estilo y principios de la escritura de guiones. Barcelona: Alba.
  • Navarrete-Galiano, Ramón (2012). Marlon Brando. La conceptualización de los personajes de Tennessee Williams. Escritura e imagen, 8, 9-21. https://bit.ly/2KpzI7V
  • Núñez, Antonio (2007). ¡Será mejor que lo cuentes!: los relatos como herramientas de comunicación. Madrid: Empresa activa.
  • Pérez, José Patricio (2016). Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica. Razón y Palabra, 20(4-95), 534-552. Disponible en: https://bit.ly/3eqmOUT.
  • Prisa (19 septiembre 2011). Los Emmy premian las series de Canal+. Disponible en: https://bit.ly/3clIW13 (consultado el 10 de abril de 2020).
  • Rodríguez, Mª Elena (2007). Teorías sobre adaptación cinematográfica. Casa del Tiempo, 11, 82-91. Disponible en: https://bit.ly/2VyEZiP
  • Seger, Linda (2000). Cómo crear personajes inolvidables. Barcelona: Paidós.
  • Truby, John (2009). Anatomía del guión. El arte de narrar en 22 pasos. Barcelona: Alba.
  • Zamarripa, Adán (2006). Linda Seger: La psicología en la práctica del guionista. Revista Digital Universitaria, 7(9), 1-9. Disponible en: https://bit.ly/2RFd9jU