El reportaje de historias de vida como punto de partida de la radio dramatizada y el 'podcast' de no ficción en el ecosistema digital. Estudio de caso'Sin mi identidad' (Cadena COPE), 'Lo conocí en un Corpus' (Podium Podcast) y 'Las tres muertes de mi padre' (Cuonda).

  1. Martínez-Otón, Laura
  2. Rodríguez-Luque, Cristina
  3. Alcudia-Borreguero, Mario
Zeitschrift:
Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada

ISSN: 2174-1859

Datum der Publikation: 2019

Titel der Ausgabe: Radioteatro

Ausgabe: 9

Nummer: 2

Seiten: 135-162

Art: Artikel

DOI: 10.33732/IXC/09/02ELREPO DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada

Zusammenfassung

En el ecosistema digital actual el sonido está alcanzando protagonismo a través de nuevos formatos como el podcasting, nacidos en la era de la movilidad. Formatos que pueden compartir elementos, características, dinámicas de trabajo y consumo con otros formatos tradicionalmente radiofónicos, como el reportaje, el docudrama o la radionovela. En este artículo se pretende analizar si la fuerza del human reach storytelling es un punto de partida común en los reportajes analógicos y en los podcasts de ficción y no ficción, tanto en plataformas de audio como en la radio convencional. Para ello, se plantea el estudio de caso de tres podcasts: ‘Sin mi identidad’ (2018, Cadena COPE), ‘Lo conocí en un Corpus’ (2017, Podium Podcast) y ‘Las tres muertes de mi padre’ (2017, Cuonda). La metodología utilizada es cualitativa descriptiva e incluye entrevistas semiestructuradas con sujetos clave en el proceso de los tres espacios objeto de estudio. En los casos analizados se puede afirmar que, si bien el reportaje y el podcast de ficción y no ficción son productos sonoros diferentes, comparten similitudes de producción, documentación y grabación. Asimismo, todos tienen como punto de partida común una historia real, incluso cuando el podcast es de ficción.

Bibliographische Referenzen

  • ALCUDIA BORREGUERO, M.; BARCELÓ UGARTE, T. y LEGORBURU HORTELANO, J. M. (2012). Convergencia de medios: Nuevos desafíos para una comunicación global. Madrid: CEU Ediciones.
  • AIMC (2019). Marco general de los medios en España. Recuperado desde: https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2019/01/marco19.pdf
  • AIMC (2019b). Navegantes en la Red- Encuesta AIMC a usuarios de Internet. Recuperado desde: https://www.aimc.es/otros-estudios-trabajos/navegantes-la-red/
  • CAMPOS FREIRE, F. (2011). El nuevo escenario mediático. Sevilla, Zamora: Comunicación Social.
  • CEBRIÁN HERREROS, M. (1992). Géneros informativos audiovisuales: Radio, televisión, periodismo, gráfico, cine, vídeo. Madrid: Editorial Ciencia.
  • CORBETTA, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
  • EBU (2019). Discurso de Noel Curram el Día de la radio. Recuperado desde: https://www.ebu.ch/news/2019/noel-curran-radio-days-europe-speech
  • ESPINOSA DE LOS MONTEROS, M. J. (2019). Entrevista personal (10 de abril) sin publicar.
  • GUARINOS, V. (1999). Géneros ficcionales radiofónicos: Revisión de conceptos y propuestas de una nueva tipología. Sevilla: MAD.
  • HOFFER, T. W. y NELSON, R. A. (1978). Docudrama on American Television. Journal of the University Film and Video Association, 30(2), 21-27.
  • IDROVO-CARLIER, S. (2001). El secreto está en el relato: fortalezas y retos del docudrama en la era posmoderna. Communication & Society, 14(2), 37-70.
  • LIPKIN, S. N. (2002). Real emotional logic: Film and television docudrama as persuasive practice. Southern Illinois: University Press.
  • LÓPEZ TRUJILLO, N. (2019). Entrevista personal (4 abril) sin publicar.
  • MARTÍNEZ-COSTA, P. (2017). Seis razones para seguir creyendo en la radio. Recuperado desde: https://medium.com/@mpmarcosta/seis-razones-para-seguir-creyendo-en-la-radio-af3b349cfb72
  • MARTÍN VIVALDI, G. (1992). Curso de redacción: Teoría y práctica de la composición y del estilo: del pensamiento a la palabra. Madrid: Paraninfo.
  • MARTÍNEZ OTÓN, L. (2019). El uso del reportaje como formato en el nuevo discurso radiofónico. De la radio analógica informativa a la radio online en la Cadena COPE. Los casos de Mediodía COPE y La Linterna (2014-2017). Tesis doctiral no publicada. Universidad CEU San Pablo.
  • MUÑOZ, B. E. F. (2014). La producción de dramatizados radiales: una visión desde la cultura del trabajo. Revista Latina de Comunicación, actas del VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social.
  • ORRANTIA, A. (2019). Entrevista personal (10 de abril) sin publicar.
  • PAGET, D. (1998). No other way to tell it: Dramadoc/docudrama on television. Manchester: Manchester University Press.
  • PÉREZ-ALAEJOS; M.; PEDRERO-ESTEBAN, L. M. y LEOZ AIZPURU, A. (2018). La oferta nativa de podcast en la radio comercial española: Contenidos, géneros y tendencias. Fonseca, Journal of Communication, 17, 91-106.
  • PÉREZ CALDERÓN, M. y FERNÁNDEZ ASÍS, V. (1970). La información audiovisual. Madrid: Escuela Oficial de Radiodifusión y Televisión.
  • RAVENTÓS MERCADÉ, C.; TORREGROSA PUIG, M. y CUEVAS ÁLVAREZ, E. (2012). El docudrama contemporáneo: rasgos configuradores. Trípodos, 1(29), 117-132.
  • RODERO ANTÓN, E. (2004). La caja de los sueños: Un recorrido por el serial radiofónico en España. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
  • RODRÍGUEZ PALLARÉS, M. (2017). Reutilización de la ficción sonora en la Cadena SER. El caso de Podium Podcast. Área Abierta. Revista De Comunicación Audiovisual y Publicitaria, 17(1), 83-97.
  • ROMERO, P. (2019). Entrevista personal (2 de abril) sin publicar.
  • ROSENTHAL, A. (1999). Why docudrama?: fact-fiction on film and TV. Carbondale: SIU Press.
  • SANTOS DÍEZ, M. T. (2003). Periodismo radiofónico. Bilbao: Universidad del País Vasco Servicio Editorial.
  • SÁNCHEZ SERRANO, C. (2017) La radio en tiempos de la posescucha. Recuperado desde: https://medium.com/@Cheloradio/la-radio-en-tiempos-de-posescucha-90c37344b2d4
  • VALLÉS, M. S. (2014). Entrevistas cualitativas (2º ed.). Madrid: CIS.