Las redes sociales digitales como espacios de sociabilidad de los adolescentesEl caso del colegio Escolapios de Aluche
- Rubio-Romero, Juana 1
- Jiménez, José-M. 1
- Barón-Dulce, Gemma 1
-
1
Universidad Nebrija
info
ISSN: 1989-872X
Year of publication: 2019
Volume: 10
Issue: 2
Pages: 85-99
Type: Article
More publications in: Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication
Abstract
Virtual sociability affords teenagers unlimited possibilities when building relationships with their peers in comparison with the limited social skills in the offline world, where informal social spaces are becoming more restricted. This project focuses on the role of virtual social networks in the socialization of teenagers and on the main social practices. A qualitative methodology has been selected; four different discussion groups among teenagers between 11 and 18 years old have been established. Opening a profile on social media is regarded as an initiation rite for adolescents and it represents a crucial function in their social inclusion. These networks enable them to increase their number of contacts and to interact on the same level as anyone who has a profile on social media. One of the main social practices is to observe and gossip, especially through pictures and videos associated with their daily lives. This helps them with socialization and identity-building. The project also highlights the importance of these social practices in improving their social skills and gaining recognition from others.
Bibliographic References
- Alonso, L.E. (1996) El grupo de discusión en su práctica: memoria social, intertextualidad y acción comunicativa. Revista Internacional de Sociología, nº 13 (5-36).
- Arab, E. y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e Internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica las Condes, 26(1), 7-13.
- Basile, D. y Linne, J. (2015) Adolescentes y redes sociales online. El photo sharing como motor de sociabilidad. Creación y producción en diseño y comunicación (Cuaderno 54), 17-27.
- Bauman, Z (1999), Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Beck, U.; Giddens, A. y Lash, S. (2008): Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza Editorial.
- Bueno Gómez, N. (2010), Globalización, identidad y presencia. Eikasia. Revista de Filosofía, año V, 31. Disponible en https://goo.gl/WUC5GL
- Cáceres Zapatero, M. D.; Brändle Señán, G. y Ruiz San Román, J. A. (2017). Sociabilidad virtual: la interacción social en el ecosistema digital. Historia y Comunicación Social, 22(1), 233-247.
- Cachia, R. (2008) Los sitios de creación de redes. Telos: Cuadernos de Comunicación e innovación, 76, 69-84.
- Campos Freire, (2008) Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 287-293. Disponible en https://goo.gl/PvfDve
- Callejo, J. (2002) Grupo de discusión: la apertura incoherente. Estudios de Sociolingüística 3(1) (91109).
- Canales, M. y Peinado, A. (1995). Grupos de discusión. En Delgado, J. Manuel y Juan Gutiérrez (coords.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
- Castells, M. (2001) La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresas y sociedad. Barcelona: Arete.
- Díaz Gandasegui, V. (2011) Mitos y realidades de las Redes Sociales. Prisma Social Nº6, 174-198.
- Eftekhar, A.; Fullwood, C. & Morris, N. (2014). Capturing personality from Facebook Photos and PhotoRelated activities. How Much Exposure Do You Need? Computers in Human Behaviour, 37, 162-170.
- Fernández Rodríguez, E. y Gutiérrez Pequeño, J. M. (2017). La socialización de los jóvenes interconectados: Experimentando la identidad en la sociedad aumentada. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 171-190. Disponible en https://goo.gl/aW49RR
- Flichy, P. (2006). El individualismo conectado. Entre la técnica digital y la sociedad. Telos, 68, 13-25.
- Giddens, A. (2000) El mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
- Granovetter, M. (1973). The strength of weak ties. American Journal of Sociology, 78(6), 1360-1380.
- Herrera Harfuch, M. F; Pacheco Murguía, M. P; Palomar Lever, J. y Zavala Andrade, D. (2010) La Adicción a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. Psicología Iberoamericana, 18 (1), 6-18. Disponible en https://goo.gl/wZWGyX
- Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.
- Martín Prada, J. (2018). El ver y las imágenes en el tiempo de Internet. Madrid: Edit. Akal. Colección Estudios Visuales.
- Megías Queirós, I. y Rodríguez San Julián, E. (2018). Jóvenes en el mundo virtual: usos, prácticas y riesgos. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. FAD. Fundación Mapfre.
- Menezes M., Arvanitidis P., Smaniotto Costa C., Weinstein Z. (2019) Teenagers’ Perception of Public Spaces and Their Practices in ICTs Uses. In: Smaniotto Costa C. et al. (eds) CyberParks – The Interface Between People, Places and Technology, vol 11380. Springer, Cham
- Merino Malillos, L. (2011) Jóvenes en redes sociales: significados y prácticas de una sociabilidad digital. Revista de Estudios de Juventud (95) 31-43. Disponible en https://goo.gl/hpi3C6
- Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales: la construcción de la identidad juvenil en Internet. 1ª ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Moreno Mínguez, A. y Suárez Hernan, C. (2010). Las comunidades virtuales como nuevas formas de relación social. Espéculo. Revista de estudios literarios (43).
- Páez, F. A., Luzardo, M, y Vera, P. E. (2019) Use of Social Networks in Adolescent Population in a Municipality of the Colombian East. Espacios. Vol. 40 (Nº 5)
- Pérez-Torres, V, Pastor-Ruiz, Y, y Abarrou-Ben-Boubaker, S. (2018) Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente. Comunicar, pp 61-70.
- Quintero, P. (2005). Naturaleza, cultura y sociedad. Hacia una propuesta teórica sobre la noción de sociabilidad. Gazeta de Antropología (21). Disponible en https://goo.gl/d4uzJa
- Reig, D. (2012). Socionomia. ¿Vas a perderte la revolución social? Barcelona: Ediciones Deusto.
- Reig, D. & Vílchez, L. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Telefónica y Fundación Encuentro. Disponible en https://goo.gl/U2gurq
- Rheingold, H. (2004), La comunidad virtual. Una sociedad sin fronteras. Barcelona: Gedisa.
- Rubén Blanco, J. (1999) Sobre sujetos virtuales y mundos digitales: El caso de las comunidades virtuales. Política y Sociedad (30), 193-211.
- Ruiz -Corbella, M. y De-Juanas Oliva, A. (2013) Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia. Estudios sobre Educación (15) 95-113.
- Segovia Aguilar, B.; Mérida Serrano, R.; Olivares García, M. D. y González Alfaya, E. (2016). Procesos de socialización con redes sociales en la adolescencia. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(3), 155-167.
- Simmel, G. (1986). El Individuo y la libertad. Ensayos de Crítica de la Cultura. Barcelona: Ediciones Península.
- Simmel, G. (2002). Sobre la Individualidad y las formas sociales. Escritos Escogidos. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
- Tesouro Cid, M.; Palomanes Espadalé, M. L.; Bonachera Carreras, F. y Martínez Fernández, L. (2013). Estudio sobre el desarrollo de la identidad en la adolescencia. Tendencias Pedagógicas, 21, 211224.
- Tsitsika, A.; Tzavela, E.; Mavromatí, F. (2013). Research on Internet Addictive Behaviours among European Adolescents. Athens: EU NET ADB Project.
- Wellman, B. (2001) Physical Place and Cyberplace: The rise of Personalized networking. International Journal of Urban and Regional Research, 25(2). Disponible en https://bit.ly/2XiqWOo
- Wellman, B.; Quan-Haase, A.; Boase, J.; Chen, W.; Hampton, K.; De Díaz, II & Miyata, K. (2003) The social affordances of the Internet for networked individualism. Journal of Computer Mediated Communication, 8 (3).
- Winocur, R. (2006) Internet en la vida cotidiana de los jóvenes. Revista Mexicana de Sociología, 68 (3), 551-580. Disponible en: https://goo.gl/Dgjti4