Coocurrencia de rasgos lingüísticos en la caracterización de la presentación académica oral EFE

  1. María Cecilia Ainciburu 1
  2. Claudia Mariela Villar 2
  1. 1 Universidad Nebrija
    info

    Universidad Nebrija

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03tzyrt94

  2. 2 Heidelberg University
    info

    Heidelberg University

    Heidelberg, Alemania

    ROR https://ror.org/038t36y30

Journal:
Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

ISSN: 1699-6569

Year of publication: 2013

Issue: 13

Type: Article

More publications in: Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

Abstract

This study examines the co-occurrence of linguistic features as a way to characterize the academic genre "Oral Presentation". The Spanish corpus analyzed contains 20 Italian and German students Presentations tested through a VARIMAX. The results contrast with the characterization of scientific texts.

Bibliographic References

  • Adam, J. (1992). Les textes: types et prototypes. París: NathanBiber, D. 1985. Investigating macroscopic textual variation through multi?feature/multi?dimensional analyses. Linguistics 23 : 337?60.
  • Biber, D., S. Conrad, R. Reppen, P. Byrd y M. Helt. (2002). Speaking and writing in the university: A multi-dimensional comparison. TESOL Quarterly 36: 9-48.
  • Bikandi, U. y Tusón, A. (1995). Hablar en clase. Presentación. Textos 3, pp. 4-6
  • Briz, A, Pons, S., Hidalgo, A. Pinilla, R. y Fernández, M. (2008). Saber hablar. México: Instituto Cervantes, Aguilar
  • Bronckart, J. P. (1992). El discurso como acción. Por un nuevo paradigma psicolingüístico. Anuario de Psicología, n° 54, pp. 3-48.
  • Bronckart, J. P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo socio-discursivo. Madrid: Infancia y Aprendizaje
  • Brottier, O. (2007). La ponencia y el resumen de ponencia. En: Cubo de Severino, L. (Coord.). Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso académico-científico. 2da. ed. Córdoba: Comunicarte, Argentina.
  • Calsamiglia, H y Tusón Valls, A. (2007). Las cosas del decir. 2da. ed. Barcelona: Ariel.
  • Ciapuscio, G. (2005). La noción de género en la lingüística sistémico funcional y en la lingüística textual. Signos 38 (57): 31-48.
  • Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Enciclopedia Semiológica.
  • Corredor Tapias, J. y Romero Farfán, C. (2008). Planeación, organización y expresión de un tipo de discurso oral: la exposición. Consideraciones, sugerencias y recomentaciones [en línea]. Cuadernos de Linguística Hispánica, N° 12, pp.57-76. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3324441 [25/2/2013]
  • Cros, A (2004). Estrategias retóricas del profesor universitario. El primer día de clase. En: Monereo, C, y Pozo, J. eds. La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis.
  • Graesser, A. C., McNamara, D. S., Louwerse, M. M. y Z. Cai, (2004). Coh-metrix: Analysis of text on cohesion and language. Behavior Research Methods, Instruments, & Computers, 36(2), 193-202
  • González Ortiz (2004) La comprensión y producción de la exposición oral como técnica didáctica [en línea]. Zona próxima 5: 86-112 Disponible en:http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1754/1140 [25/2/2013]
  • Guckelsberger, S. (2005). Mündliche Referate in universitären Lehrveranstaltungen. Diskursanalytische Untersuchungen im Hinblick auf eine wissenschaftsbezogene Qualifizierung von Studierenden. München: Iudicium
  • Marinkovich, J. y Cademártori, Y. (2004). Foco narrativo y foco informativo. Dos dimensiones para una descripción de los manuales en la formación técnico-profesional. Revista Signos 37 (55): 31-40.
  • Özsarigöl, B. (2011). Korpuslinguistische Untersuchungen von Kohäsionsmerkmalen in akademischen Präsentationen mit Softwareunterstützung A corpus linguistic analysis of cohesion in academic presentations [en línea]. Tesis doctoral. Justus-Liebig-Universität Gießen, Giessener Elektronische Bibliothek. Disponible en: http://geb.uni-giessen.de/geb/volltexte/2011/8286/index.html [25/2/2013].
  • Palou, J y Bosch, C. coords. (2005). La lengua oral en la escuela. 10 experiencias didácticas. Barcelona: Graó
  • Parodi, G. (2010). Lingüística de corpus: De la teoría a la empiria. Frankfurt: Iberoamericana Vervuert.
  • Sanz Àlava, I. (2005). El español profesional y académico en el ámbito de la ingeniería civil. El discurso oral y escrito [en línea]. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Disponible en:http://www.tdx.cat/handle/10803/9817. [25/2/2013]
  • Simón Pérez, J. (2006). Propuesta para la determinación de los tipos de textos. Sapiens (7): 148-162.
  • Solé, I. (2009). La exposición pública del trabajo académico: del texto para ser leído al texto oral, en Castelló, M. (Coord.) Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos (113-134), Barcelona: Graó.
  • Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University PressVázquez, C. (sf). Aproximación a un modelo para las presentaciones orales. Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos". Disponible en: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH99f0.dir/doc.pdf [07/05/2011]
  • Vázquez, G. (2000). La destreza oral. Madrid: Edelsa.Vilà i Santasusana, M. coord. (2005). El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona: Editorial Graó
  • Villar, C. M. (2011). Las presentaciones académicas orales de los estudiantes alemanes de E/LE. Del discurso monológico al dialógico. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada 10 (5): 130-172.