La imagen de la persona en los medios y su influencia en la autoestimala importancia de la apariencia en la evaluación general de la persona
- Llovet, Carmen 1
- Díaz-Bustamante Ventisca, Mónica 2
- 1 Centro Universitario Villanueva
-
2
Universidad Complutense de Madrid
info
ISSN: 2695-9631
Datum der Publikation: 2014
Ausgabe: 1
Nummer: 1
Art: Artikel
Andere Publikationen in: VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual
Zusammenfassung
El análisis sobre la comunicación de los sectores de la moda y la belleza muestra la creación de una visión uniforme, manipulada y exclusivamente física de la persona. El propósito de este artículo es evaluar la influencia negativa de este tipo de imagen de la persona en su autoestima. En primer lugar, realizamos la revisión bibliográfica de los términos "autoestima" y "auto concepto". En segundo lugar, se llevó a cabo un estudio de gabinete relativo a los principales indica-dores económicos vinculados con los sectores de la moda y la belleza. Y en tercer lugar, se usaron métodos de investigación exploratorios usando herramientas cualitativas y cuantitativas (análisis de contenido, entrevistas personales y encuestas) en diferentes target (ciudadanos entre 8 y 45 años) afectados por la comunicación de estos sectores. Se ha demostrado una baja autoestima relacionada con el aspecto físico.
Bibliographische Referenzen
- Albrecht, K. (2006). Inteligencia social, la nueva ciencia del éxito . Barcelona, España: Editorial Vergara. Anand, H., Pratap, S., & Goutami, S. (2012). Effect of Religious Values on Life Satisfaction. Journal of Psychosocial Research , 7 (2).
- Bł aż ek, M., y Besta, T. (2012). Self-concept clarity and religious orientations: Prediction of purpose in life and self-esteem. Journal of religion and health , 51 (3), 947-960.
- Brinthaupt, T. M. y Erwin, L. J. (1992). Reporting about the self: Issues and implementations. En T. M. Brinthaupt y R. P. Lipka (Eds.), The self: Definitional and methodological issues (pp. 137-171). Albany: State University of New York Press.
- Patiño, B. (2009). Regulación de la imagen de la mujer en la publicidad. Foro Complutense, Año: 2009, nº: 19, noviembre 2009 .
- Cáceres, L. y Díaz Soloaga, P. (2008). La representación del cuerpo de la mujer en la publicidad de revistas femeninas. Estudios sobre el mensaje periodístico, (14), 309-327.
- Daraganova, G. (2013). The Longitudinal Study of Australian Children Annual statistical report 2013, Body image of primary school children .
- Dee, J. (1996) Jean Kilbourne, 1943-. En N. Signorielli, (Ed.), Women in communication (236-242). Connecticut, USA: Greenwood Press.
- Díaz Soloaga, P. (2007). Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España. Anâlisi, 35, 27-45.
- Felipes Alonso, A. (2013). Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal. Madrid, España: CEU Ediciones.
- Gadamer, H-G. (1991). La actualidad de lo bello: el arte como juego, símbolo y fiesta. Barcelona: Paidós Ibérica.
- Goleman, D. P. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ for character, health and lifelong achievement. New York, USA: Bantam books.
- Goñi, A. (2008). El autoconcepto físico : Psicología y educación. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
- Greene, K. V., & Yoon, B. J. (2004). Religiosity, economics and life satisfaction. Review of Social Economy , 62 (2), 245-261.
- Greenwald, A. G., Bellezza, F. S. y Banaji, M. R. (1988). Is self-esteem a central ingredient of the self-concept? Personality and Social Psychology Bulletin , 14, 34-45.
- Harter, S. (1985). Manual for the Self-Perception Profile for Children . Denver, USA: University of Denver.
- — (1988). Manual for the Self-Perception Profile for Adolescents . Denver, USA: University of Denver.
- — (1999). The construction of the self. A developmental perspective . Nueva York, USA: The Guilford Press.
- Kilbourne, J. (2003). Advertising and Disconnection. En T. Reichert y J. Lambiase. (Ed.), Sex in advertising. Perspectives on the erotic appeal (173-180). New Jersey, USA: Lawrence Erlbaum Associates.
- King, K.A (1997). Self-°©‐ concept and self-°©‐ esteem: a clarification of terms. Journal of School Health, 67 (2), 68-70.
- Levy, G., y Razin, R. (2012). Religious beliefs, religious participation, and cooperation. American economic journal: microeconomics , 4 (3), 121-151.
- Linares, L.I., Molpeceres Pastor, M., y Musitu Ochoa, G. (2001). La autoestima y las prioridades personales de valor: Un análisis de sus interrelaciones en la adolescencia. Anales de Psicología, 17 (2), 189-200.
- Pastor, Y.; Balaguer, I.; y García-Merita, M. L. (2003). El autoconcepto y la autoestima en la adolescencia media: análisis diferencial por curso y género. Revista de Psicología Social, 18(2), 141-159.
- Rosenberg, M. (1979). Conceiving the self . Nueva York, USA: Basic Books.Ruggerone, L. (2007). Cuerpos de moda, cuerpos para la moda: vestidos entre la subjetividad y la representación. En A. M. González y M. Codina (Eds.), Distinción social y moda (pp. 257-277). Pamplona, España: Ediciones Universidad de Navarra.
- Steger, M. F., & Frazier, P. (2005). Meaning in Life: One Link in the Chain From Religiousness to Well-Being. Journal of Counseling Psychology , 52 (4), 574.