Afectividad normativa como fundamento de la autoridad doméstica en la sociedad digital

  1. Luis Núñez Ladevéze 1
  2. Margarita Núñez Canal 2
  3. José Antonio Irisarri Núñez 3
  1. 1 Universidad CEU San Pablo
    info

    Universidad CEU San Pablo

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/00tvate34

  2. 2 Universidad Camilo José Cela
    info

    Universidad Camilo José Cela

    Villanueva de la Cañada, España

    ROR https://ror.org/03f6h9044

  3. 3 Centro Universitario Villanueva. UCM
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2017

Número: 72

Páginas: 331-348

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2017-1168 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción. Estudiamos desde una perspectiva interdisciplinar si la incorporación de internet al hogar se manifiesta como motivo de deterioro de la patria potestad. Método. Tras cotejar fuentes teóricas y legales con el análisis hermenéutico de cinco paneles de discusión entre especialistas en mediación familiar y educomunicación, encontramos que el factor “afectividad” es específicamente relevante para contrastar la hipótesis. Resultados. La autoridad familiar es un proceso moral que transforma la plena sujeción a la potestad de los padres en una comunidad de normas generadas por el mutuo afecto. Si las normas generadas durante la convivencia afianzan la afectividad transforman paulatinamente la potestad original en autoridad moral. Conclusiones: La autoridad arraiga si la conducta de los progenitores merece confianza por su ejemplaridad y es congruente con las normas generadas por el proceso de relación afectiva. La diferencia de competencia digital puede ser un factor condicionante del proceso, pero no es determinante.

Referencias bibliográficas

  • Abad Alcalá, L. (2014): “Alfabetización mediática, personas mayores, e-inclusión, brecha digital, políticas públicas, Internet, envejecimiento, competencia mediática”. Comunicar, 42 (XXI), pp. 173-180. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-17
  • Abad Alcalá, L. (2016): Brecha digital y personas mayores. Informe sobre uso de las TIC y valoraciones de la formación en nuevas tecnologías. Madrid: CEU Ediciones.
  • Araiza, J.M. (2014): “la prudencia en Aristóteles: una hexis praktikè”, Tópicos, Revista de filosofía, (46) pp. 151-174. Consultado en noviembre 2016 http://www.scielo.org.mx/pdf/trf/n46/n46a6.pdf
  • Area Moreira, M., Gutiérrez Martín, A. y Vidal Fernández, F. (2012): Alfabetización digital y competencias informacionales. Madrid: Ariel/Telefónica.
  • Area Moreira, M. y Pessoa, T. (2012): “De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0”. Comunicar, (38 XIX), 13-20.
  • Arias Maldonado, M. (2016): La democracia sentimental. Política y emociones en el siglo XXI. Barcelona: Página indómita.
  • Aristóteles (1983): Categorías. Versión bilingüe, Valdés Villanueva. Valencia: Cuadernos Teorema
  • Aristóteles (1970): Ética a Nicómaco. Versión bilingüe de Julián Marías y María Araujo. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
  • Ayuso, L. (2015): “El impacto de las TIC en el cambio familiar en España”.RES, 23, pp. 73-93.
  • Bauman, Z. (2007):Tiempos líquidos: vivir en una época de incertidumbre. Madrid: Lumen.
  • Bennett, S. J., Maton, K. A. y Kervin, L. K. (2008). “The 'digital natives' debate: a critical review of the evidence. British Journal of Educational Technology, 39 (5), pp. 775-786.
  • Bourdieu, P. (1997): Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. Bourdieu, P. (2004): El baile de los solteros. La crisis de la sociedad campesina en el Bearne. Barcelona: Anagrama.
  • Bourdieu, P. (2007): El sentido práctico. Buenos. Aires: Siglo XXI.
  • Bourdieu, P. (2013:) Cosas Dichas.Barcelona: Gedisa.
  • Ciompi, Luc (1997): Die emotinalen Grundlagen des Denkens. Entwurf einer fraktalen Affektlogik. Gotinga, Vlandenhoeck y Ruprecht.
  • Ciompi, Luc (2007): “Sentimientos, afectos y lógica afectiva. Su lugar en nuestra comprensión del otro y del mundo”. Revista de la Asociación española de neuropsiquiatría, XXVII (100), 425-444).
  • Consejo de Europa (2001): Common European Framework for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Instituto Cervantes (2002) Marco europeo de referencia para las lenguas. Secretaría del MECD y Grupo Anaya. Para el texto español http://cvc.cervantes.es/obref/marco
  • Damasio, A. (2011): El error de Descartes. Barcelona: Destino. (Ed. Original New York: Putnam 1994)
  • Fraga, G. D. (2012): “El derecho de corrección de los padres sobre sus hijos”. Revista Digital Facultad de Derecho, (5), pp. 130-166. Bajado en El derecho de corrección de los padres sobre sus hijos - UNED
  • Fundación Telefónica (2016): Informe sociedad de la información en España 2015. Bajado en http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/483/
  • Gunkel, D. J. (2003): Second thoughts: Toward a critique of the digital divide. SAGE Publications London, Thousand Oaks, CA and New Delhi Vol 5 (4):499–522.
  • Honneth, A (1997): La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los confictos sociales. Barcelona: Crítica.
  • INTEF (2013): Marco Común de competencia digital escolar. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.
  • Kintsch, W. y van Dijk, T. (1983): Strategies of Discourse Comprehension. New York. Academic Press.
  • Martin, A. y Madigan, D. (2006): Digital Literacies for Learning.London: Facet.
  • Musitu, G.; Cava, Mª Jesús; Murgui, S. (2006): “Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional”. Psicothema, 18,3, (367-373).
  • Núñez Ladevéze, L. (1997): Teoría y práctica de la construcción del texto. Barcelona: Ariel
  • Núñez Ladevéze, L. (1997): “El utilitarismo y el principio de cooperación incondicional”. Manuel Fraga Iribarne. Homenaje académico. Fundación “Cánovas del Castillo”. Madrid, 1997, pp. 1111-1139. ISBN 84-88306-37-7.
  • Núñez Ladevéze, L. (2000): “La segunda alfabetización” en Nueva Revista, Nº 71 (128-133).
  • Núñez Ladevéze, L.; Irisarri, J. A. y Núñez Canal, M. (2015): “Reconocimiento de auctoritas y participación democrática en las redes”. Textual & Visual Media, 8: 107/127.
  • Núñez Ladevéze, L. y Torrecillas Lacave, T., coords. (2016): Autoridad familiar y competencia digital. Investigación sobre relaciones intrafamiliares y alfabetización tecnológica en la sociedad digital. Madrid: Editorial Universitas
  • Núñez Ladevéze y Núñez Canal, M. (2016): Noción de emprendimiento para una formación escolar en competencia emprendedora”. Revista latina de Comunicación Social 71, pp. 1.069 a 1.089.
  • Nussbaum, M. C. (2001): Upheavals of Thought. The Intelligence of Emotions, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Pérez Tornero, J. M. (2011): “Alfabetización Mediática, una asignatura pendiente”, Jornada Alfabetización mediática y menores. Granada, 2011.
  • Pérez Tornero, J.M (2015): “Dossier: La emergencia de la alfabetización mediática e informacional. Un nuevo paradigma para las políticas públicas y la investigación”. Revista Telos Cuadernos de Comunicación e Innovación, 100, pp. 99-102.
  • Pous de la Flor, Mª Paz (2014): “La controvertida eliminación de la facultad de corrección de los progenitores”. En Revista crítica de derecho inmobiliario, nº 90 (743), pp. 1.376-1.401.
  • Prensky, M. (2001). “Digital natives, digital inmigrants”. On the horizon. MCN, univ press, Vol 9, nº 5.
  • Rivera Álvarez, J. (2005): “La custodia compartida: génesis del artículo 92 del Código Civil”. Cuadernos de trabajo social. 18: 137-162. http://ayudaafamiliasseparadas.es/archivo/archivo/nuevo-art-92-cc,0.pdf Consulta, enero 2017.
  • San Isidoro (1982). Etimologías. Ed. Bilingüe, I y II. Trad y notas de Oroz y Díaz. Madrid: B.A.C.
  • Sánchez, E. (2000): “La esencia del hábito según Tomás de Aquino y Aristóteles”. Cuadernos de anuario filosófico. Pamplona: UNAV.
  • Suárez Blázquez, G. (2014). “La patria potestad en el derecho romano y en el derecho altomedieval visigodo.” Revista de estudios histórico-jurídicos. Nº 36. Valparaíso. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-54552014000100005&script=sci_arttext
  • Taylor, Ch. (2014-2015). La era secular, I y II. Barcelona: Gedisa.
  • Trueba Atienza, C. (2009): “La teoría aristotélica de las emociones”. Signos filosóficos. 11(22). Consultado http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-13242009000200007
  • Van Dijk, T.A. (2000 a rec): El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.
  • Van Dijk, T.A. (2000 b rec): El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.