Análisis de la respuesta psicofisiológica en entornos de simulación para la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje en el área de biomedicina

  1. BELTRÁN VELASCO, ANA ISABEL
Dirigida por:
  1. Vicente Javier Clemente Suárez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Europea de Madrid

Fecha de defensa: 04 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. Carlos Mur de Víu Presidente/a
  2. Valentin Emilio Fernandez Elias Secretario/a
  3. Fernando Doral Fábregas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 604473 DIALNET

Resumen

En el actual sistema de educación superior la relevancia de las asignaturas prácticas y basadas en simulaciones de los entornos profesionales a los que el alumno tendrá que hacer frente en su futuro próximo es cada vez mayor (Ruiz Gutierrez, 1999; Ruiz-Parra, Angel-Müller, Guevara, 2009; Sánchez, López, López, Álvarez, 2013), y los programas docentes cada vez incluyen un mayor número de asignaturas basadas en simulaciones de entornos profesionales como pueden ser las estancias clínicas dentro de los grados del área de las ciencias biomédicas. La evaluación de prácticas simuladas y la retroalimentación al alumno del proceso de aprendizaje constituyen procesos complejos para el equipo docente. La utilización de sistemas de evaluación psicofisiológicos podría ser una herramienta fiable, práctica y altamente aplicable para este tipo de asignaturas, aportando un valor objetivo que permite un biofeedback importante al alumno y sirve al docente también como medio de evaluación objetivo y fiable del proceso de Enseñanza-Aprendizaje. La exposición a estímulos o situaciones ansiógenas, como puede ser la simulación de una entrevista clínica de un psicólogo, especialmente en un contexto de evaluación, produce una respuesta de ansiedad derivada de un aumento de la modulación simpática del sistema nervioso autónomo del sujeto (Hoehn-Saric y McLeod, 1988). Los cambios en la modulación autonómica se pueden evaluar mediante procedimientos previamente utilizados de forma fiable y nos dan una visión del estado de estrés del sujeto mediante una parámetro objetivo y fiable (Clemente-Suárez et al, 2015; Clemente-Suárez, Delgado-Moreno, González-Gómez, y Robles-Pérez, 2015; Clemente-Suárez, Robles-Pérez, y Fernández-Lucas, 2016). El estrés que puede sufrir el alumno en situaciones como las estancias clínicas o prácticas de simulación profesional tiene un efecto negativo en estructuras corticales superiores debilitando la capacidad que puede tener para seleccionar la información importante, además el pensamiento y la memoria se ven afectados bajo estas situaciones de estrés, inhibiendo la memoria a corto plazo y la capacidad para formar recuerdos a largo plazo (Gazzaniga, 1988). En esta línea, varios estudios han evaluado que mientras mayor es la respuesta simpática, la activación cortical y el rendimiento cognitivo es menor (McEwen y Sapolsky, 1995; Gallego, Robles-Perez y Clemente-Suárez, 2014; Delgado-Moreno, Robles-Pérez, & Clemente-Suárez, 2017), siendo las bases neurofisiológicas de este proceso aún desconocidas y un pilar básico para poder realizar una intervención efectiva y fiable en estos contextos educativos. Del mismo modo y aunque la experiencia se ha mostrado como un parámetro fundamental que va a modificar la respuesta psicofisiológica en contextos estresantes (Tornero-Aguilera, Robles-Pérez, & Clemente-Suárez, 2018; Clemente-Suarez, Robles-Pérez, & Fernández-Lucas, 2017), los cambios que se puedan producir en sistemas psicofisiológicos (autonómicos y corticales principalmente) derivados de la formación de un alumno hasta que se incorpora al mundo profesional no son conocidos. Factores que podrían mejorar los sistemas de enseñanza si se conocieran las diferencias entre profesionales y alumnos de diferentes áreas de conocimiento. La exposición repetida a estímulos o situaciones de acuerdo con la teoría de la habituación provocaría una disminución en la intensidad de la respuesta del organismo, en este caso de la modulación simpática del sistema nervioso autónomo (Groves y Thompson, 1970; Clemente-Suárez, de la Vega, Robles-Pérez, Lautenschlaeger, y Fernández-Lucas, 2016). Por lo tanto, dotar a los alumnos de estrategias de afrontamiento eficaces en el contexto del escenario terapéutico, contribuirá a incrementar la predictibilidad y percepción de control en este contexto, es decir, disminuir la percepción del estrés y consecuentemente respuesta simpática. En consecuencia, se facilitará el rendimiento de los alumnos en una tarea cognitivamente muy exigente. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, el registro de la modulación autonómica del alumno en prácticas podría ser un indicador objetivo del proceso de habituación a la situación de la entrevista clínica, que junto con una evaluación de su rendimiento en este proceso de entrevista clínica podría dar lugar a un sistema de evaluación del aprendizaje basado en parámetros psicofisiológicos fácilmente monitorizables (dispositivos móviles, tablets y/o relojes) y que permitirían mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje dentro de las asignaturas prácticas con simulaciones. Actualmente este proceso se evalúa únicamente con parámetros subjetivos y que dan lugar a errores a la hora de planificar las simulaciones dentro de las asignaturas de “Estancias clínicas o simulación profesional”. A partir de esta necesidad se plantea el presente proyecto, para intentar mejorar esta carencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje haciéndolo más eficiente y objetivo. Además, el uso de dispositivos tecnológicos que permitan tener información en tiempo real de la respuesta orgánica del sujeto (biofeedback) se ha comprobado que tiene un efecto positivo en el control de respuestas psicofisiológicas (Lehrer et al, 2013). Por lo tanto, la inclusión de elementos de biofeedback que permitan monitorizar la respuesta autonómica del alumno podría ser una útil herramienta para mejorar sus destrezas en ambientes de simulación. La objetivación del proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental para la consecución del mejor resultado académico del alumno. La monitorización de parámetros objetivos psicofisiológicos que nos permitan controlar el proceso de habituación y den herramientas al alumno para controlar su respuesta psicofisiológica en el proceso mejoraría las bases y cambios neurofisiológicos que permitirían una mejor fijación, almacenamiento y acceso de la información mejorando así el proceso de enseñanza-aprendizaje en estos ambientes de simulación que se marcan como clave dentro de la formación académica actual del alumno para obtener un perfil altamente práctico, eficiente y aplicado a la situación profesional real que encontrará al finalizar sus estudios.