Adolescentes, smartphones y consumo de audio digital en la era de Spotify

  1. Luis Miguel Pedrero-Esteban 1
  2. Andrés Barrios-Rubio 2
  3. Virginia Medina-Ávila 3
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

  2. 2 Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá
  3. 3 Universidad Nacional Autónoma
Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Cómo llegar a ser un genio. Aprendizaje personalizado y altas capacidades en la sociedad conectada

Número: 60

Páginas: 103-112

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C60-2019-10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

La consolidación de los smartphones como dispositivos dominantes de acceso a la información y el ocio digital ha redefinido los procesos de producción y comercialización de las industrias culturales de la comunicación. La naturaleza de estas pantallas, que priorizan el contenido visual sobre el sonoro, determina hoy las estrategias de distribución y comercialización en el mercado del audio: operadores de radio, servicios de música en streaming y creadores de podcasts necesitan adecuar sus cadenas de valor a los hábitos derivados de esta mediatización, sobre todo en la audiencia más joven. Esta investigación identifica las prácticas de uso del móvil como receptor de audio entre los adolescentes de Colombia, España y México –los países más representativos del consumo digital sonoro hispanohablante– a partir de un estudio descriptivo sobre 1.004 sujetos de 13 a 19 años. Los resultados revelan el abrumador dominio de la música en este menú frente a la baja aceptación de los contenidos de palabra de radio y podcast. Su selección se asienta sobre criterios personales, con poco margen para la prescripción de familiares o amigos. Se constata el arraigo de una escucha individual, ligada a la marca y la visibilidad de los oferentes de audio, obligados a desarrollar lógicas de difusión basadas no sólo en preferencias de temas o géneros, sino también en las asociadas a la experiencia de usuario en estos terminales

Referencias bibliográficas

  • Bonini, T. & Monclu?s, B. (2015). Radio audiences and participation in the age of network society. New York: Editorial Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315815190
  • Bull, M. (2010). iPod: Un mundo sonoro personalizado para sus consumidores. [iPod: a personalized sound world for its consumers]. Comunicar, 34, 55-63. https://doi.org/10.3916/c34-2010-02-05
  • Canal Éxito (2018). El audiolibro se consolida como nuevo formato de lectura. https://bit.ly/2E7tXZ8
  • Canavilhas, J. (2009). Contenidos informativos para móviles: estudio de aplicaciones para iPhone. Textual & Visual media, 2, 61-80. https://bit.ly/2nPsYVI
  • Castells, M. (2006). La sociedad Red. Barcelona: Alianza. https://doi.org/10.4272/84-9745-045-0.ch1
  • Cebrián-Herreros, M. (2009). La radio en la convergencia multimedia. Barcelona: Gedisa.
  • Díaz-Nosty, B. (2017). Coexistencia generacional de diferentes pra?cticas de comunicacio?n. In B. Díaz-Nosty, (Coord.), Diez an?os que cambiaron los medios: 2007-2017 (pp. 7-26). Barcelona: Ariel.
  • Fernández-de-Arroyabe, A., Lazkano-Arrillaga, I., & Eguskiza-Sesumaga, L. (2018). Digital natives: Online audiovisual content consumption, creation and dissemination. [Nativos digitales: Consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online]. Comunicar, 57, 61-69. https://doi.org/10.3916/c57-2018-06
  • Franquet-i-Calvet, R., Villa-Montoya, M.I., & Bergillos-García, I. (2013). Public service broadcasting’s participation in the reconfiguration of online news content. Journal of Computer-Mediated Communication, 18, 378-397. https://doi.org/10.1111/jcc4.12014
  • Galloway, S. (2017). El ADN secreto de Amazon, Apple, Facebook y Google. Madrid: Penguin Random House.
  • García-Avilés, J.A., Martínez-Costa, M.P., & Sádaba, C. (2016). Luces y sombras sobre la innovación en los medios españoles. In C. Sádaba, J.A. García-Avilés, & M. P. Martínez-Costa (Coords.), Innovación y desarrollo de los cibermedios en España (pp. 265-270). Pamplona: Eunsa. http://bit.ly/2YIkNMg
  • Gazi, A., & Bonini, T. (2018). ‘Haptically Mediated’. Radio Listening and its commodification: The remediation of radio through digital mobile devices. Journal of Radio & Audio Media, 25(1), 109-125. https://doi.org/10.1080/19376529.2017.1377203
  • Google (2018). Consumer barometer study 2018. The year of the mobile majority. https://bit.ly/2tBEk2w
  • Gutiérrez, F., & Pacheco, C. (2011). Las ‘audiencias activas’ y su impacto en las rutinas profesionales del periodismo chileno: El caso de radio Bío tras el megaterremoto de febrero del 2010. Contexto, 19, 195-212. https://doi.org/10.26439/contratexto2011.n019.192
  • Gutiérrez, M., Martí, J.M., Ferrer, I., Monclús, B. & Ribes, X. (2014). Los programas radiofónicos españoles de prime time en Facebook y Twitter: Sinergias entre la radio convencional y las redes sociales. Revista Latina de Comunicación Social, 69(4), 418-434. https://doi.org/10.4185/rlcs-2014-1018
  • Herrera-Damas, S., & Ferreras-Rodríguez, E. M. (2015). Mobile apps of Spanish talk radio stations. Analysis of SER, Radio Nacional, COPE and Onda Cero’s proposals. El Profesional de la Información, 24(3), 274-281. https://doi.org/10.3145/epi.2015.may.07
  • IAB & PwC (Eds.) (2018). Full year 2017 podcast ad revenue study: An analysis of the us podcast advertising industry. Interactive Advertising Bureau and PricewaterhouseCoopers. https://bit.ly/2HNC0Kq
  • IBOPE (2017). Consumo de medios en Colombia. https://bit.ly/2MwnMnA
  • IFPI (Ed.) (2018). Global Music Report 2018. Annual State of the Industry. International Federation of the Phonographic Industry. https://bit.ly/2qhzuWl
  • INEGI (Eds.) (2017). Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares, 2017 – ENDUTIH. Madrid: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://bit.ly/2PVM2gv
  • Jarvis, J. (2015). El fin de los medios de comunicación de masas. ¿Cómo serán las noticias del futuro? Barcelona: Gestión 2000.
  • López-Vidales, N., Gómez-Rubio, L., & Redondo-García, M. (2014). La radio de las nuevas generaciones de jóvenes españoles: hacia un consumo online de música y entretenimiento. Zer, 19(37), 45-64. https://bit.ly/2E3zjV2
  • Martí, J.M., Monclús, B., Gutiérrez, M., & Ribes, X. (2015). La radio, modelo de negocio en transición: estrategias de oferta y de comercialización en el contexto digital. Quaderns del CAC, (41), 13-22. https://bit.ly/2OMEf4B
  • Martínez-Costa, M.P. (2015). Radio y nuevas narrativas: de la crossradio a la transradio. In M. Oliveira, & F.F. Ribeiro, (Eds.), Radio, sound and Internet Proceedings of Net Station International Conference (pp. 168-187). Brasil: Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade (CECS), Universidade do Minho. https://bit.ly/2tBCkaE
  • Martínez-Costa, M.P., & Prata, N. (2017). La radio en busca de su audiencia: hacia una escucha diversificada y multiplataforma. Intercom: Revista Brasilera de Ciéncias da Comunicação, 40(3), 109-128. https://doi.org/10.1590/1809-5844201737
  • Neira, E. (2015). La otra pantalla. Redes sociales, móviles y la nueva televisión. Barcelona: UOC.
  • Newzoo (2018). Global Mobile Market Report, 2018. https://bit.ly/2ugzNBH
  • Nielsen (2012). Music 360º Report. https://bit.ly/2XvcqTE
  • OpenSignal (Ed.) (2018). State of mobile networks: USA. https://bit.ly/2NptCoU
  • Ortiz-Sobrino, M.A. (2012). Radio y post-radio en España: Una cohabitación necesaria y posible. Área Abierta, 12(2). https://doi.org/10.5209/rev_arab.2012.n32.39637
  • Pavlik, J.V. (2004). A sea-change in journalism: Convergence, journalists, their audiences and sources. Convergence, 10(4), 21-29. https://doi.org/10.1177/135485650401000404
  • Pedrero-Esteban, L.M. & Herrera-Damas, S. (2017). La notificación push como estrategia informativa de la radio en el entorno digital. El Profesional de la Información, 26(6), 1100-1107. https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.09
  • Pérez-Alaejos, M., Pedrero-Esteban, L.M. & Leoz-Aizpuru, A. (2018). La oferta nativa de podcast en la radio comercial española: contenidos, géneros y tendencias. Fonseca, 17, 91-106. https://doi.org/10.14201/fjc20181791106
  • Pérez-Maíllo, A., Sánchez-Serrano, C. & Pedrero-Esteban, L.M. (2018). Viaje al centro de la radio. Diseño de una experiencia de alfabetización transmedia para promover la cultura radiofónica entre los jóvenes. Comunicación y Sociedad, 22, 171-201. https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.7031
  • Perona-Páez, J.J., Barbeito-Veloso, M. & Fajula-Payet, A. (2014). Young people in the digital sonosphere: Media digital, media devices and audio consumption habits. Communication & Society, 27(1), 205-224. https://bit.ly/2L3R0FI
  • Pinseler, J. (2015). Domesticated voices. Listener ‘participation’ in everyday radio shows. In T. Bonini, & B. Monclús (Eds.), Radio audiences and participation in the age of network society (pp. 56-71). New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315815190
  • Ramos-del-Cano, F. (2014). Redes sociales y participación radiofónica: análisis de caso de Twitter y Facebook en la Cadena SER. Ámbitos, 25, 66-76. https://bit.ly/2BOV0rI
  • Ribes, X., Monclús, B. & Gutiérrez, M. (2015). Del oyente al radioprosumer: Gestión de la participación de la audiencia en la radio del siglo XXI. Trípodos, 36, 55-74. https://bit.ly/2L6J3zp
  • Ribes, X., Monclús, B., Gutiérrez-García, M., & Martí, J.M. (2017). Aplicaciones móviles radiofónicas: adaptando las especificidades de los dispositivos avanzados a la distribución de los contenidos sonoros. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 4(7), 29-39. https://bit.ly/2MnWnVM
  • Salaverría, R. (2010). Estructura de la convergencia. In X. López, & X. Pereira (Eds.). Convergencia digital. Reconfiguración de los medios de comunicación en España (pp. 27-40). Santiago de Compostela: Servicio Editorial de la Universidad de Santiago de Compostela. http://bit.ly/2UvAgA4
  • Salaverría, R., & García, J. A. (2008). La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: Retos para el periodismo. Trípodos, (23), 31-47. https://bit.ly/2nQFCDH
  • Scolari, C.A. (2015). Ecología de los medios: Entornos, evoluciones e interpretaciones. Madrid: Gedisa.
  • Siemens, G. (2008). Learning and knowing in networks: Changing roles for educators and designers. ITFORUM for Discussion. https://bit.ly/2VhLEvX
  • Silva-Rodríguez, A., López-García, X., & Toural-Bran, C. (2017). Los iWatch: El intenso flujo de microformatos de ‘periodismo de un vistazo’ alimentan seis de los principales medios online. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 186-196. https://doi.org/10.4185/rlcs-2017-1160
  • Starkey, G. (2014). Radio in context. New York: Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1007/978-1-137-30224-3
  • Storytel (2018). Historias originales seriadas. Apuesta estratégica de las plataformas de la economía de la suscripción. https://bit.ly/2T3lQqY
  • We Are Social (Ed.) (2018). Digital In 2017: Global overview. https://bit.ly/2rvcmGk