Experiencias, retos y propuestas para crear una cultura sonora en los jóvenes digitales

  1. Pedrero Esteban, Luis Miguel 1
  2. Pérez-Maíllo, Aurora 1
  3. Sánchez Serrano, Chelo 1
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Revista:
Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536

Año de publicación: 2019

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 20-31

Tipo: Artículo

DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/DISERTACIONES/A.6546 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La convergencia digital no solo ha modificado las lógicas de producción, difusión y distribución de contenidos audiovisuales, sino que está transformando la percepción de su naturaleza entre los más jóvenes: la omnipresencia de smartphones y tabletas como dispositivos dominantes de acceso a la información y el entretenimiento otorga mayor prevalencia a la imagen y al video sobre el sonido, hasta ahora ingrediente esencial y consustancial al lenguaje radiofónico. Tras exponer las razones estructurales que han motivado durante años la desatención del medio hertziano en España hacia el público infantil y adolescente, este artículo expone algunas iniciativas y experiencias modélicas de alfabetización sonora identificadas como ejemplos de buenas prácticas en un proyecto de investigación para generar una cultura radiofónica en niños y jóvenes desarrollado en la Universidad Pontificia de Salamanca entre 2015 y 2017.

Referencias bibliográficas

  • aede. (2016). España, el país con más smartphones por habitante del mundo. Recuperado de http://www. aede.es/espana-smartphones/
  • Aguado, J., Feijóo, C., & Martínez, I. (2013). La comunicación móvil. Hacia un nuevo sistema digital. Barcelona: Gedisa.
  • aimc. (2017). Marco general de los medios en España. Recuperado de http://www.aimc.es/-Marco-General-.html
  • Bandrés, E., García, J. A., Pérez, G., & Pérez, J. (2004). El periodismo en la televisión digital. Barcelona: Paidós.
  • Canavilhas, J. (2013). Modelos informativos para aparatos móviles: información hipermultimediática y
  • personalizada. En R. Colle (Coord.), Hacia el periodismo móvil (pp. 20-32). Universitat d’Alacant, Revista Mediterránea de Comunicación.
  • Cisco. (2017). Global mobile data traffic forecast update, 2016-2021. Recuperado de http://www.cisco. com/c/en/us/solutions/service-provider/visual-networking-index-vni/white-paper-listing.html
  • Fernández, J. L. (2014). La radio en tiempos de movilidad y networking. Líbero, 17(34), 65-76.
  • Fidler, R. (1998). Mediamorphosis: comprender los nuevos medios. Buenos Aires: Granica.
  • Fundación Telefónica. (2018). Sociedad digital en España 2017. Madrid: Ariel. Recuperado de https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/625/
  • García, C. B., López de Ayala, M. C., & Martín Nieto, R. (2017). Audiencia juvenil radiofónica: uso de nuevos dispositivos y aplicaciones entre los futuros comunicadores. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 4(8), 45-53.
  • Google. (2017). Consumer barometer study 2017: the year of the mobile majority. Recuperado de https:// drive.google.com/file/d/1JjbYwnM0DNSbgTax5igPTFuW8cDDo9KS/view
  • Infoadex. (2018). Resumen del estudio de la inversión publicitaria en España. Recuperado de http://www. infoadex.es/home/wp-content/uploads/2018/02/Estudio-InfoAdex-2018.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística. (2018). Población residente en España a 01/07/2017. Recuperado de http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176951&menu=ultiDatos&idp=1254735572981
  • Legorburu, J. M. (2017). Recuerdo a Onda Mini. Que la radio no pierda de vista a los niños, los oyentes del mañana. El Debate de Hoy. Recuperado de https://eldebatedehoy.es/comunicacion/onda-mini/
  • López Vidales, N., Gómez Rubio, L., & Redondo García, M. (2014). La radio de las nuevas generaciones de jóvenes españoles: hacia un consumo online de música y entretenimiento. zer, 19(37), 45-64.
  • López Vidales, N., & Gómez Rubio, L (2018). Radio encubierta. Propuestas musicales desde las ondas universitarias. Revista Mediterránea de Comunicación, 9, 17-33.
  • Martí, J. M., Monclús, B., Gutiérrez, M., & Ribes, X. (2015). La radio, modelo de negocio en transición: estrategias de oferta y de comercialización en el contexto digital. Quaderns del cac, 41(XVIII), 13-22.
  • Martínez-Costa, M. P., & Moreno, E. (Coords.). (2003). Programación radiofónica. Arte y técnica del diálogo entre la radio y su audiencia. Barcelona: Ariel.
  • ontsi. (marzo, 2018). Las tic en los hogares españoles. Estudio de demanda y uso de servicios de telecomunicaciones y sociedad de la información. En LVII Oleada. Madrid. Recuperado de http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/LVII%20Oleada%20del%20Panel%20Hogares%20“Las%20TIC%20en%20los%20hogares%20españoles”%20%283T2017%29.pptx_.pdf
  • Pedrero Esteban, L. M. (2014). Main challenges of the Spanish music radio in the age of Spotify. En Miscelánea sobre el entorno audiovisual en 2014. Madrid: Fragua.
  • Pedrero Esteban, L. M., & Herrera Damas, S. (2017). La notificación push como estrategia informativa de la radio en el entorno digital. El Profesional de la Información, 26(6).
  • Pérez-Maíllo, A., & Sánchez-Serrano, C. (2013). Niños, la radio existe. ¡Viva la radio! En I. Fernández et al. (Eds.), The radio is dead. Long live the radio! (pp. 208-222). Bilbao: Servicio Editorial Universidad del País Vasco.
  • Pérez-Maíllo, A., Sánchez-Serrano, C., & Pedrero Esteban, L. M. (2017). Propuestas para la generación de una cultura radiofónica en niños y jóvenes en el entorno digital: estrategias narrativas, productivas y didácticas. Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Pérez-Maíllo, A., Sánchez-Serrano, C., & Pedrero Esteban, L. M. (2018). ‘Viaje al centro de la radio’. Diseño de una experiencia de alfabetización transmedia para promover la cultura radiofónica entre los jóvenes. Comunicación y Sociedad, 22, 171-201.
  • Perona, J. (2014). Los jóvenes ante la sono-esfera digital: medios, dispositivos y hábitos de consumo sonoro. Comunicación y Sociedad, 27(1), 205-224.
  • Prensky, M. (2010). Teaching digital natives. Partnering for real learning. Thousand Oaks, California: Corvin.
  • Ramos Méndez, D., & Ortega Mohedano, F. (2017). La revolución en los hábitos de uso y consumo de video en teléfonos inteligentes entre usuarios millenials, la encrucijada revelada. Revista Latina de Comunicación Social, 72.
  • Roca, G. (2017). La sociedad digital. En S. Lluna & J. Pedreira (Coords.). Los nativos digitales no existen. Barcelona: Deusto.
  • Rodero Antón, E. (2018). El peso creciente de la voz y el sonido para comunicar en la era digital: el protagonismo de la oralidad. Anuario ac/e 2018 de Cultura Digital. Tendencias Digitales para la Cultura, 80-94. Recuperado de https://www.accioncultural.es/es/anuario-ac/e-de-cultura-digital-2018
  • Rodero Antón, E., & Sánchez-Serrano, C. (2007). Radiografía de la radio en España. Revista Latina de Comunicación Social, 62.
  • Scolari, C. A. (2017). Marcianos, políticos y narrativas transmedia (o cómo sobrevivir en la nueva ecología mediática). En Memorias de la 10ª Bienal Internacional de Radio. México: Radio Educación.
  • Siemens, G. (2008). Learning and knowing in networks: changing roles for educators and designers. Itforum for discussion.
  • Viñals, A. (2016). El ocio conectado, móvil, transmedia y multisoporte de los jóvenes en la era digital. Fonseca. Journal of Communication, (13),103-117.
  • Zumeta, G. (2018). 2018 o la inercia de la radio española. Gorka Zumeta Web. Recuperado de http://www. gorkazumeta.com/2018/01/2018-o-la-inercia-de-la-radio-espanola.html