Estudio psicoanalítico de relatos migratorios

  1. Polo Peñaloza, Alba Marina
Supervised by:
  1. José Miguel Marinas Herreras Director

Defence university: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 26 January 2011

Committee:
  1. Eduardo Chamorro Romero Chair
  2. Joaquín Bandera González Secretary
  3. Victoriano Camas Baena Committee member
  4. Juana Rubio Romero Committee member
  5. Rosa Aparicio Gómez Committee member

Type: Thesis

Abstract

Los primeros estudios acerca de los flujos migratorios realizados en el siglo XIX marcaron una prevalencia de la perspectiva cuantitativa y hasta el XX los de tipo demográfico pasaron de considerar variables estadísticas a otras de tipo económico (relacionadas con la fuerza de trabajo productiva de los inmigrantes). Estos estudios han considerado diferentes categorías descriptivas y las han utilizado como guía en la formulación de las políticas migratorias o para el diseño de los programas de asistencia dirigidos a éste grupo de población El positivismo, así, se presenta como un marco muy limitado para abordar fenómenos sociales como las migraciones. Y para estudiar sus significaciones. A éste respecto, la perspectiva cualitativa ofrece un acceso ¿directo¿ a las relaciones sociales y a los determinantes tanto subjetivos como intersubjetivos que se ponen en juego en las relaciones sociales. ¿La tradición positivista, convertida a la postre en rutinas cómodas, incuestionadas, establece que la significatividad de tales prácticas analizadas vendrían como resultado de un largo proceso en el que el sujeto es reducido a individuo (no con sus marcas peculiares sino con las variables asignadas: sexo, edad, estatus, hábitat, etnia) y el discurso es reducido a opinión (en el sentido de conjunto de respuestas a preguntas cerradas de una encuesta de opinión)¿ (Marinas J-M., La escucha en la historia oral. Palabra dada, 2007, pág. 16) Empero, es importante señalan la coexistencia de los enfoques cuantitativo y cualitativo en el abordaje de toda investigación social y por supuesto, en lo correspondiente a las dinámicas propias del proceso migratorio. Las migraciones han sido estudiadas multidisciplinariamente desde las perspectivas histórica, económica, demográfica, sociológica, política, psicológica, ideológica, etc., perspectivas que son sin duda importantes y trascendentales. Esta diversidad de enfoques confirma la complejidad de las migraciones y su pertinencia para las instituciones de investigación, los estados y las organizaciones internacionales. ¿La multiplicidad de conferencias políticas y de investigación y de foros mundiales y regionales dedicados a debatir las migraciones internacionales en los últimos años es un signo inequívoco de la importancia que ésta cuestión ha adquirido (¿) lo que es reflejo de una preocupación por conciliar los intereses de todas las partes que intervienen en los procesos de migración internacional. Esta preocupación, a su vez, supone el reconocimiento del carácter inevitable de la migración y la aceptación de su permanencia y legitimidad en la actualidad y en el futuro¿ (García J., 2007, pág. 21) Pero el énfasis puesto en la perspectiva positiva ¿ cuantitativa acota las posibilidades para una comprensión del fenómeno migratorio desde la vivencia subjetiva debido a que hace prevalecer las variables demográficas y estadísticas que, aunque sean abordadas con rigor, son solo una perspectiva del fenómeno. No se puede estudiar sólo desde lo cuantitativo un fenómeno tan propiamente humano como el de las migraciones. Los análisis que surgen de los enfoques cuantitativos (sustentados en 2 variables demográficas, sociológicas o económicas), desvirtúan el hecho de que la mirada o el enfoque cualitativo realizan una aproximación al fenómeno de la migración considerando las manifestaciones del mundo subjetivo de los protagonistas y que este conocimiento es tan objetivo como aquel. Los presupuestos de la perspectiva positivista son propiciadores de sesgos a la hora de intentar una interpretación acerca de las relaciones sociales o socioestructurales que se dan en la migración (dinámica de las redes sociales, aculturación, integración, etc.) o de lo meramente subjetivo (proyecto de vida y proyecto migratorio, ruptura en las identidades, duelo, identificación, etc.). La referencia a las estadísticas acerca de la situación de los inmigrantes determina el distanciamiento de lo subjetivo y de la singularidad de la experiencia particular, pasando muchas veces por alto la gama de sentimientos puestos en juego y la complejidad del fenómeno migratorio. Tampoco las cosmogonías del mundo que tienen los protagonistas obturando la posibilidad para la expresión libre y verdadera de su mundo subjetivo. A este respecto consideramos que las referencias acerca de las migraciones que ponen énfasis en las cifras más que en lo vivido subjetivamente por sus protagonistas podrían estar ¿al servicio¿ de las leyes del mercado y que sus propósitos serían considerar a los migrantes como fuerza productiva en el mercado del trabajo. En el lugar de mercancías y no en el de personas, lo que es una confirmación de continuidad para los designios del mercado: ¿nos hallamos en una situación en la que todo está listo para que los flujos migratorios estén regidos por el mercado, únicamente por las necesidades del mercado. Pero las migraciones no son cosas, ni los inmigrantes son mercancías. Son seres humanos con sus aspiraciones y sus necesidades, sus costumbres y su voluntad de futuro. Por tanto, hay que integrar el fenómeno migratorio, no sólo como variable económica, sino también como realidad humana¿ (Goytisolo J., 2001, pág. 52) La perspectiva cualitativa en los estudios migratorios implica que las vivencias singulares de los inmigrantes y la gama de significaciones son acreedoras de una verdad y además que esta verdad puede ser objetivable tanto desde la ciencia sociológica como desde la antropología o el psicoanálisis.¿Algunos demógrafos han experimentado la necesidad de completar los estudios demográficos con una perspectiva sociológica (Guy Pourcher, Yves Tugault) Por eso han dirigido su atención sobre el problema de los motivos de los inmigrantes. (¿) Si la sociología acierta al considerar a la gente, captándola en el tejido de sus relaciones sociales, es posible descubrir las estructuras de ese tejido y los movimientos de esas estructuras que han producido los flujos migratorios¿ (Bertaux I., La perspectiva de las historias de vida en el estudio de las migraciones, 1993, pág. 268) Las historias de vida se presentan como una metodología que permite el acercamiento a la historia tal como ha sido vivida por los protagonistas. ¿La historia no es una disciplina en manos de los historiadores, es una materia viva, patrimonio de la humanidad, y más incidentalmente de aquellos que han protagonizado los períodos que, de una u otra forma, elegimos desde diferentes perspectivas de interés. Materia viva que crece no sólo en la memoria interior de los hombres y las mujeres, sino principalmente en las relaciones que sean capaces de potenciar la 3 reconstrucción de un relato que le devuelva la vida a la historia misma, a través de la relación narrativa por excelencia: la palabra y la escucha¿ (Marinas J-M., La escucha en la historia oral. Palabra dada, 2007, pág. 10) En contraste con los estudios de historias de vida, los estudios relacionados con las historia de casos individuales cubren un campo importante y permiten el acercamiento de la evolución histórica de la inmigración, pero no permiten el acercamiento a las relaciones sociales en las diferentes corrientes de emigración. La perspectiva biográfica de los estudios migratorios, que es la que desarrollamos en nuestra investigación interroga acerca de los motivos de los inmigrantes y ponen de manifiesto las relaciones sociales, las significaciones particulares, las rupturas identificatorias que conlleva todo proceso migratorio, las decisiones y las acciones reales para percibir tras ellas las relaciones sociales que las hacen posibles. Aunque en los estudios cualitativos se alcance a contemplar a cada persona en su singularidad, no es suficiente para una comprensión de la subjetividad. El psicoanálisis como teoría y como práctica no tiene vigencia solamente en la práctica clínica tradicional de psicoanalista-paciente sino que trasciende el uno-a-uno para repercutir en los procesos sociales a través de un análisis de los determinantes o marcas de la cultura. Análisis que permitirá la comprensión de los fenómenos sociales para reflexionar acerca de las razones o motivos de los hechos sociales. Los procedimientos metodológicos que sustentan la praxis investigativa del psicoanálisis se corresponden, como no podría ser de otra forma, con los de tipo cualitativo. El corpus conceptual de las investigaciones psicoanalíticas atañe al análisis del mundo subjetivo desde una perspectiva discursiva, retórica, metafórica o alegórica. Tomar la palabra como soporte material del discurso implica asumir como fundamento las perspectivas diacrónica o sincrónica del curso de una vida y, por lo demás, tomar como relevantes otras manifestaciones que son construcciones discursivas provenientes de otras ¿vertientes¿ como las propias del arte, la literatura o, las que están relacionadas con la historia oral y las historias de vida. El soporte material de la palabra da cuenta de la existencia de un discurso que desborda el sentido de una significación que, como investigadores, debemos ir a buscar en el discurso mismo. Desvelar el sentido de la significación desde el análisis de sus determinantes es, a mi entender la labor del investigador. Para dar respuesta a lo anterior, debemos tomar como premisa fundamental que al inconsciente no hay que ir a buscarlo en las profundidades porque al estar estructurado como un lenguaje la palabra se juega en la superficie; es registrable, grabable. En su labor de análisis, el psicoanalista (que en el marco de ésta investigación está representado en la figura del 4 investigador) ¿lee¿ a la letra lo que el sujeto dice y allí encuentra lo que llama el deseo inconsciente. Las historias de vida no están referidas solamente a lo peculiar o particular de una vida sino que están articuladas en un espacio discursivo colectivo, se tejen como en un bastidor tomando como soporte el discurso colectivo del que se nutren para dar cuenta de las particularidades de lo narrado. El soporte material de la elaboración discursiva son las marcas de la cultura compartidas por una colectividad o el discurso colectivo que sirve de armazón para que se produzca el relato del curso de una vida. Toma importancia la perspectiva biográfica en la medida en que la historia pasa de ser un simple relato de ¿hechos objetivables¿ a que sea considerada como soporte material en el que se muestra el dinamismo y las peculiaridades de los protagonistas. El interés de la perspectiva biográfica, de gran actualidad en las ciencias sociales, radica en que es un excelente complemento de los estudios macrosociales. En este caso, nos hemos centrado en un corpus textual: los relatos biográficos de migrantes Colombianos residentes en Madrid acera de su experiencia singular en el proceso de emigrar y el expresado en los cuentos interculturales ¿Cuéntame de tu diversidad¿, convocado por la Escuela de Mediadores para la Inmigración (EMSI). Hemos ¿tomado¿ en cuenta seis relatos biográficos de inmigrantes colombianos residentes en Madrid diversificándolos al máximo; es decir logrando una muestra representativa de las variables sexo, edad, estatus, tiempo de residencia en España. Hemos dicho ya que la aprehensión subjetiva de los migrantes es el principal objetivo de este estudio. La técnica psicoanalítica en la producción de los relatos y elementos interpretativos propios de la clínica psicoanalítica son las herramientas de las que nos valdremos en el logro de éste objetivo. El análisis textual-semiológico y psicoanalítico de las historias de vida de inmigrantes colombianos residentes en Madrid y de cuentos interculturales sobre migración nos permitirá adentrarnos en las dimensiones de la constitución subjetiva de los migrantes. También en la descripción a través de los sentidos desvelados del análisis discursivo textual-semiológico y psicoanalítico las complejidades del proceso migratorio, las dinámicas, los duelos, las significaciones relacionadas con las nuevas dimensiones en la inmigración así como las metamorfosis identificatorias en juego. Las historias de vida de inmigrantes nos permitirá acercarnos a los verdaderos motivos que tienen las personas para emigrar. Es una perspectiva metodológica eficaz que puede revelar las dinámicas inconscientes (como los efectos por la ruptura en la identidad propia del proceso migratorio) que se juegan en las migraciones de una colectividad, dando un estatuto verdadero a las valiosas cualidades del acto de hablar y que el análisis se encarga de desanudar. Análisis que pretende (más allá de lo que el 5 discurso consciente pueda revelar) desvelar los sentidos ocultos o enigmáticos que están presentes en discurso mismo de forma oculta o velada; y no la mera descripción de las relaciones sociales y sus determinantes. El conocimiento que aportan las historias de vida en el estudio de fenómenos tan complejos como las migraciones está estrechamente relacionado con la dinámica de la estructura mental, las estructuras culturales e ideológicas debido a que esas estructurales culturales e ideológicas son inconscientes. La palabra como portadora de significaciones se presenta no solamente como un medio de abordaje sino como un fin, en el sentido de que a través del análisis discursivo se puede lograr un acercamiento a sus determinantes inconscientes. La historia individual no repite a la historia colectiva, sino que cada sujeto en su individualidad aprehende los significantes compartidos por la colectividad en un movimiento singular. Para que se obtenga el relato o historia oral debe darse en concreto la coincidencia de dos voluntades que decidan un encuentro que no es fortuito: una de ellas se dispone a contar su vida (los pasajes de su historia que son vergonzosos, que llaman a la reflexión o al enigma) y otra que está interesada en escucharla. La escucha es determinante porque es el dispositivo que pone en acto (a través de la escritura del relato) la biografía que es el producto material del intercambio. Posterior a la producción del discurso, el análisis reflexivo desvelará las estructuras sobre las que está construido el discurso. Este análisis es realizado por el investigador. Y marca una postura ética. ¿Ética del trabajo que tiene que ver con lograr la distancia justa. Para empezar, entre las posiciones y conflictos de los sujetos que narran su historia y el proceso mismo de esta narración. Lo que nos obliga a ir más allá pretendiendo superarlas, de la permanencia en el fetiche del discurso, o en el asimbolismo y determinismo de las variables socioeconómicas. Relato y condición social no se superponen como objetos dados, cerrados, que se erigen en causas incausadas. Más bien se hacen en y configuran una misma realidad concreta. Los sujetos se van diciendo en la praxis y en el discurso, y, aunque pueden quedar no sujetos, sino sujetados (¿) pueden llegar a reconstruir y transformar su contexto externo e interno.¿ (Marinas J-M. S. C., El objeto de nadie y de todos, 1993) El análisis de los campos semánticos de los relatos biográficos de inmigrantes colombianos en España y de cuentos interculturales nos ha permitido profundizar, objetivándola, en la construcción de la subjetividad de los migrantes. A través de este análisis semiológico textual describimos una dimensión a primera vista más difícil de captar: las razones no conscientes del que emigra y las marcas identificatorias relacionadas con su condición de inmigrantes residentes en España y de colombianos emigrantes. El análisis textual consiste -como es obvio- en dividir el discurso en sus elementos fundamentales o partes integrantes para desvelar las categorías semánticas del corpus narrativo. La definición de los elementos estructurales o categorías nos ha permitido un acercamiento a las dimensiones del proceso migratorio, desvelar su complejidad por medio de un rodeo realizando una escucha atenta de los matices que 6 determinan su peculiaridad. Este proceso nos ha proporcionado un acercamiento a las razones no conscientes de la migración, a las razones veladas del que emigra y a la amplia gama de sentimientos y significaciones que conlleva la experiencia migrante. Los elementos estructurales o categorías semánticas son sentidos desvelados de la experiencia migrante y representan un acercamiento razonado de la experiencia subjetiva de la migración. Partimos de la premisa de que los relatos y narraciones son un reflejo de los modelos sociales vigentes y se convierten en fuente de significación de las temáticas que describen. Los relatos migratorios y cuentos del concurso de cuentos interculturales ¿Cuéntame de tu diversidad¿ son el sustento desde donde hacemos un acercamiento al complejo proceso de la migración debido a que se constituyen en relatos que describen las vivencias, imaginarios, saberes, sentimientos, conceptos o estereotipos de las migraciones. Son relatos que se producen con una intención: elaborar y transmitir una memoria, personal o colectiva, que hace referencia a las formas de vida y las vivencias (traumáticas en algunos casos) de los inmigrantes extranjeros en un periodo histórico concreto. Intentamos un acercamiento a los relatos considerándolos un acontecimiento social, no cosificándolo, sino tratando de abrirlo a sus planos discursivos. La perspectiva biográfica es una vía para descubrir la estructura del tejido de las relaciones sociales y los movimientos de esas estructuras que han producido los flujos migratorios. Lo biográfico implica asumir la subjetividad en su máxima expresión y, sobretodo, asumir cada caso como único y particular y a cada historia en su singularidad. El análisis e interpretación del discurso que se da en los relatos de vida implica la recomposición del mosaico de las imágenes (que son significantes) en una gestalt unificadora que no se corresponde con un plano estático ni rígido. Este proceso de análisis e interpretación discursiva explora las capas sobre las que se construyen las identificaciones para un bordeamiento acerca de las dinámicas en juego y de las fases que estructuran la identidad colombiana, los mediadores que articulan la identidad individual y la identidad colectiva y las dinámicas internas que se dan en la interacción de las identidades. Así, desde el sustento que nos proporcionan estas estrategias metodológicas podemos señalar los siguientes sentidos desvelados: -La emigración marca una doble pertenencia que se nos pone en evidencia con la vuelta al lugar primero, tal vez buscando respuesta por medio del conocimiento que pueda obtener al regresar, pero no para quedarse sino como puntal en un movimiento acompasado donde enmarcar esa doble pertenencia. -En la inmigración, donde ya no se tienen algunos de los aspectos más valorados del ámbito laboral, se produce la idealización de aquello tan valorado pero perdido. La culpa por esto tan valorado conduce a la idealización. La elaboración de la experiencia 7 traumática asociada al exilio se impone como un proceso necesario en la adaptación a la nueva sociedad y para el desarrollo de nuevas catexias asociadas a la nueva realidad en la inmigración. -Las redes en la inmigración funcionan como depositarias de las imposibilidades del nuevo miembro en el encuentro con el otro y de sus dificultades en el desciframiento de los códigos de la nueva sociedad. La iglesia y el trabajo por ejemplo pueden funcionar, así, como red social y cumplen la función de sostén y apoyo. Bastidor que delimita el campo simbólico de las redes sociales. -La red sostiene, demarca, acota, tanto en lo afectivo y emocional como en otros aspectos prácticos de la vida durante la inmigración. Las redes funcionan también como depositarias de las imposibilidades en el encuentro con el otro y de las dificultades en el ¿desciframiento¿ de los códigos de la nueva sociedad. Y como contención a la angustia por la ruptura de lo familiar y conocido que genera la emigración. -En la interacción surgen nuevas significaciones acerca de la nueva realidad, y se puede constituir así el reservorio desde donde desvelar lo desconocido de la nueva sociedad que se desliza como enigma. -Empero, las redes pueden representar un impasse al evolucionar desde una función de sostén inicial a la coartación de la libertad una vez transcurrido los momentos iniciales del proceso migratorio. O esta transformación a más de coartar la libertad puede ser fuente de angustia abandonándole, ¿dejándole caer¿. O pueden transformarse en fuente de sometimiento y opresión. -La soledad (inevitable en toda migración) lleva consigo una vivencia de desamparo que se acota desde dos vías: ofreciéndose a los demás sin restricciones, como un libro abierto se ofrece como espacio de acogimiento y hospitalidad o como medio para encontrar él mismo esa hospitalidad. En otro momento se dirige hacia los demás (la iglesia por ejemplo) para buscar sin rodeos un acogimiento. -La cercanía de los suyos viene a funcionar, de esta forma, como espacio de acogimiento dejando un vacío insoportable de llevar: la fantasía del retorno de ésta forma es una alternativa para acotar el sufrimiento generado por la soledad. -Las pérdidas por la inmigración se relacionan con el desarrollo madurativo de la familia al perder lo que potencialmente la familia habría podido dar si hubiera estado allí. La pérdida del objeto hace vacilar la barrera de separación entro lo mismo y lo otro, el duelo entonces se realiza identificando pieza por pieza la pérdida real. -Las pérdidas pueden ser heridas abiertas que traen hacia sí posibles nuevas investiduras, vaciando al yo hasta empobrecerlo, dándose en consecuencia el complejo melancólico. Se produce en consecuencia un movimiento de resignificación de los 8 objetos, de las fuentes de satisfacción que están ¿disponibles¿ en la inmigración. -Una forma de enfrentar las pérdidas es por medio de una resignificación del objeto perdido es por medio de una escucha que dona a los otros, se presta a los demás, ofreciéndose como objeto deseable, y esta es una vía de resolución del complejo melancólico. -Las fantasías tienen una función reparadora en el proceso de elaboración de las pérdidas; imaginar que allá tenía otra vida, con un estatus socio económico superior al que tiene en España, aporta objetos sustitutivos de satisfacción. -Las pérdidas relacionadas con la emigración se asientan sobre varias aristas: de los objetos que dejó con su partida, de lo que perdió de sí mismo en ésa pérdida, de lo que se perdió en lo no vivido que esperó encontrar y con los que había fantaseado y también de lo que perdió de sí mismo con lo vivido. -Se puede dar también un proceso de resignificación de los objetos con la inmigración y de nuevas y mejores fuentes de satisfacción encontradas en España y que Colombia no ofrecía. Al retornar a Colombia el vacío dejado por la huella de las experiencias de satisfacción será la fuerza que alimente el deseo de emigrar de nuevo a España. Estas experiencias de satisfacción se relacionan con la seguridad y la libertad que España aporta y Colombia no. -La inmigración impone una nueva realidad relacionada con las desventuras del deseo, con la impotencia por lo deseado pero imposible de conseguir. En el desencuentro con el deseo, el fantasma se agrieta, las certezas que se elaboran desde el fantasma no son suficientes para abordar lo imposible de lo real, es decir frente a una realidad en la inmigración de fractura en el universo discursivo, de quiebre vital. El fantasma sobre el que se fundó la migración sería así, insuficiente para velar lo traumático de lo real. -La fractura antes señalada se relaciona también con un estatus inferior en la inmigración y con las dificultades asociadas con la desconexión y distanciamiento por el desempeño laboral que no se corresponde con su nivel de formación en Colombia.