Lazos rotos. De la psicología al psicoanálisis en el tratamiento de la violencia sexual
- Castro Soto, María Gabriela
- José Miguel Marinas Herreras Directeur/trice
Université de défendre: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 17 octobre 2018
- Gerardo Gutiérrez Sánchez President
- Matilde Fernández-Cid Secrétaire
- Miriam Fernández de Caleya Dalmau Rapporteur
- Juana Rubio Romero Rapporteur
- José María Álvarez Martínez Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
El presente trabajo de investigación, tiene el interés de desentrañar el enlace de lo individual con lo colectivo ¿del aspecto psíquico y socio-cultural¿ en el tratamiento de las diversas manifestaciones sintomáticas derivadas del contexto social. Su objetivo es investigar sobre la violencia sexual, a través del análisis de casos clínicos y su contexto, la manera como se enlaza lo íntimo con lo social provocando diversos síntomas que se manifiestan en particular en dos casos de incesto, como expresión de los lazos rotos que afectan la constitución subjetiva y alteran, incluso, lazos de parentesco con consecuencias sociales. Su estructura ha combinado en su diseño, el aporte teórico de Lacan respecto de los momentos del tiempo lógico del inconsciente, con la metáfora del tejedor y su oficio, donde la sucesión de los momentos en el tiempo lógico se dan en el acto de tejer y representan los movimientos subjetivos hacia un saber sobre la verdad subjetiva y el trayecto realizado. De esta manera, la primera parte del trabajo se estructura bajo el primer momento del tiempo lógico, el instante de la mirada. Se parte de la subjetividad de la época inmersa en una realidad desafiante, permeada de síntomas que aparecen en la clínica de manera constante y que confirman ser efecto del enlace del contexto social con la posición subjetiva de quien los sufre. Este contexto se ve atravesado por múltiples formas de violencia cuyos síntomas constituyen las rasgaduras del tejido social. Entre las diversas formas de violencia se enfoca la violencia sexual, específicamente en abuso, violación e incesto que, como eventos traumáticos, se originan en el entramado de lo pulsional con el malestar cultural existente en la actualidad. Se analizan nociones de síntoma, enfermedad, diagnóstico y tratamiento, así como las diferencias entre la medicina, la psicología y el psicoanálisis, como disciplinas que tratan con el sufrimiento humano. El papel de la institución como agente clave en el tratamiento de los síntomas, desemboca en la hipótesis sobre la institucionalización del síntoma que en su proceso de tratamiento es erigido como institución social, por lo que se propone una comprensión psicoanalítica del lenguaje que se utiliza. Esta propuesta afirma que los significantes determinan las identificaciones subjetivas y, en este caso, la concepción de víctima se convierte en un significante que deslinda al sujeto de la propia responsabilidad frente a lo que le sucede, frente a la emergencia de sus propios síntomas, dejándosela a la institución social. El planteamiento sobre el desafío de cuestionar el papel del sujeto y de la institución, en la emergencia y el mantenimiento de los síntomas que pretende eliminar, pasa necesariamente por aceptar la sujeción al lenguaje, y en este caso, al significante ¿victima¿, por ende, a los procesos de des-victimización, donde el tiempo de la comprensión en el proceso permita la asunción responsable de la propia posición frente a la emergencia sintomática, y posibilite el movimiento subjetivo hacia el acto posterior de desamarre, de desidentificación respecto de los significantes que lo sujetan, hacia un acto responsable en la creación de nuevos lazos. La investigación ha sido realizada a partir de la experiencia clínica con casos de violencia sexual que iniciaron siendo atendidos desde el modelo psicológico en la institución y su paso por el psicoanálisis al continuar su atención en la consulta privada. Se desarrolla principalmente en dos direcciones, la primera que se desliza hacia el cuestionamiento sobre la posición subjetiva de quienes viven estas realidades y; la segunda hacia la pregunta por la posición de quien escucha, su formación e intervención, que conduzca a un más allá de la readaptación, hacia el movimiento de la subjetividad desde la raíz de los acontecimientos vividos y las posiciones elegidas.