El valor económico de la educación. Una propuesta metodológica aplicada a la estimación del valor de la educación superior en España.

  1. NAVARRO PÉREZ M. CRUZ
Dirigida por:
  1. José María Serrano Sanz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. José Luis García Delgado Presidente
  2. María Jesús San Segundo Gómez de Cadiñanos Secretario/a
  3. José Antonio Martínez Serrano Vocal
  4. José Luis Raymond Bara Vocal
  5. Eduardo Bandrés Moliné Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 67087 DIALNET

Resumen

Los beneficios de la educación van unidos al bienestar adicional que obtienen de ella los seres humanos. La estimación de su valor económico es una cuestión esencial para los actores principales que intervienen en el proceso educativo, constituye un reto para los estudiosos que trabajan en este campo y define el objeto esencial al que ha ido orientada esta tesis doctoral. Las múltiples dimensiones del fenómeno educativo exigen comenzar el trabajo aclarando la fracción concreta que se pretende valorar. En este caso, la tarea de medición se ha centrado en las instituciones de educación superior y se ha elegido la docencia de entre sus funciones. El producto educativo se identifica con las alteraciones experimentadas por el estudiante y, a través de él, por la sociedad en su conjunto. Por otro lado, entendida la educación como una inversión, el valor económico de estos cambios, se puede medir a partir de los rendimientos generados a lo largo de la vida activa de los sujetos educados. Esta aproximación al problema encuentra su apoyo en la Teoría del Capital Humano, la cual ha aportado la hipótesis esencial en la que se apoya la medición y la base de la fórmula matemática que permite alcanzar un resultado cuantitativo. A partir de las técnicas aplicadas en la valoración de la rentabilidad de la inversión educativa, puede definirse un modelo teórico susceptible de ser aplicado a esta investigación. Su desarrollo tropieza en la práctica con una serie de carencias informativas que obligan a introducir ciertas correcciones. Los trabajos revisados permiten constatar la separación entre el modelo teórico y el que realmente se aplica en la práctica, y la falta de unanimidad en el tratamiento recibido por estos ajustes. Consciente de dichas carencias, este trabajo reformula dicho modelo para permitir su adaptación a las circunstancias en las que normalmente se utiliza y establece clasificación, así como una