Conceptualización y corporeización en diferentes lenguas a través de narraciones autobiográficas en italófonos aprendices de ELEidentidad, alteridad, emociones y recuerdos

  1. Buttazzi, Irene
Supervised by:
  1. Cecilia Ainciburu Director
  2. Jon Andoni Duñabeitia Co-director

Defence university: Universidad Antonio de Nebrija

Fecha de defensa: 26 July 2023

Committee:
  1. Ana Blanco Canales Chair
  2. Kris Buyse Secretary
  3. Virginia Sciutto Committee member

Type: Thesis

Teseo: 820398 DIALNET

Abstract

El objetivo principal de este estudio exploratorio, experimental y con enfoque cognitivo es investigar la incidencia del italiano LM (lengua materna) y del español LE (lengua extranjera) en la identidad, la alteridad, la emocionalidad y la memoria autobiográfica por medio de un corpus conformado por 472 narraciones autobiográficas que 236 informantes universitarios italófonos estudiantes de ELE de nivel A2, B2, y C1 produjeron en italiano y en español, contrastando los dos idiomas, con el fin de decodificar las identidades en la LM y LE a través de variables corporales, estéticas y fenotípicas (cuerpo y cara), por medio de variables caracteriales y actitudinales (carácter, juicio de valor sobre uno mismo), a partir de la autoimagen semántica y en las tres dimensiones de la vida: presente, pasado (recuerdos autobiográficos) y futuro (yoes posibles). Para lograrlo, se suministró un protocolo empírico compuesto por 14 preguntas para comparar las representaciones o imágenes de sí mismo elaboradas en español e italiano, así como determinar si la LE provoca una distancia emocional de las preocupaciones (estéticas, futuras, emocionales) que hace que las personas emitan juicios menos estrictos y se describan de forma más positiva. El protocolo empírico ha previsto la producción de narraciones autobiográficas y existenciales en italiano y en español, es decir, respuestas a estímulos en forma de preguntas. La identidad se exploró con autopresentaciones, descripciones y narraciones autobiográficas en el presente, pasado y futuro (¿cómo eres?, ¿cómo eras? y ¿cómo serás?), así como tareas yo soy. La alteridad, por su parte, se analizó a partir de palabras estímulos como amigo y palabras que suscitan emociones (madre), asimismo, las emociones se examinaron por medio de respuestas a preguntas que contenían las palabras emocionales alegría y miedo. Finalmente, la memoria autobiográfica se estudió a partir de las palabras estímulo vacaciones de verano.Entre los efectos de la lengua encontrados se destacan, primero, un efecto de positividad en la LE, una imagen mejor del propio cuerpo (mitigación de los juicios) y una tendencia a describirse con menos defectos: más delgados, más altos o sin cicatrices. En segundo lugar, se determina un efecto dependiente del lenguaje, es decir, algunos atributos estéticos son contingentes y se relacionan con experiencias únicas que tuvieron lugar en una lengua determinada (cicatrices, tatuajes, gafas etc.). En tercer lugar, en relación con la alteridad, los resultados evidencian la interrelación entre la figura de la madre y la LM, así como que la figura paterna está relacionada con la LE. De este modo, se puede afirmar que la LM activa ideas de personas importantes relacionadas con la infancia (madre, hermanos) y en la LE se activan ideas relacionadas con la alteridad significativa de la edad adulta (pareja, amigos). Finalmente, los resultados apuntan a una mayor emocionalidad y negatividad en la LM, así como una distancia psicológica de las preocupaciones y del miedo en la LE. Se establece, además; que la alegría se relaciona con el bienestar de personas importantes (alteridad) y el miedo conceptualiza pensamientos sobre el yo y la proyección en el futuro (soledad).