Podcasting para la innovación en la enseñanza de periodismo y comunicación. Auto-aprendizaje, desarrollo profesional y temas favoritos

  1. Tania Brandariz Portela
  2. Eglée Andreina Ortega Fernández
  3. Graciela Padilla Castillo
  4. Jonattan Rodríguez Hernández
Book:
V Jornadas Innovación Educativa en Comunicación y Alfabetización Mediática: libro de comunicaciones
  1. Jesús Pérez Dasilva (ed. lit.)
  2. Koldobika Meso Ayerdi (ed. lit.)
  3. Simón Peña Fernández (ed. lit.)

Publisher: Servicio Editorial = Argitalpen Zerbitzua ; Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 978-84-9082-962-2

Year of publication: 2025

Pages: 113-114

Congress: Jornadas de Innovación educativa en comunicación y alfabetización mediática (5. 2023. Leioa)

Type: Conference paper

Abstract

El proyecto de innovación docente UCM 2022-2023, financiado y titulado Píldoras sonoras: la voz como innovación en el aula para la igualdad y la inclusión (podcasting, Discord, Twitter, Clubhouse), aúna un equipo interdisciplinar de profesorado UCM y profesorado externo (de España y del extranjero), PAS, alumnado de Grado, Máster y Doctorado, una becaria de colaboración, dos becarios FPI UCM-Banco Santander y un becario FPU (doctorado). Todos sus integrantes son expertos docentes y/o investigadores en nuevas innovación docente y auto-aprendizaje, a través de redes sociales, voz y podcasting. En nuestro entorno actual, y de acuerdo a las principales encuestas y barómetros (IAB, Kantar, Statista, The Social Media Family, We Are Social entre otros), la voz y el podcasting se erigen como el futuro inmediato y necesario. La voz humana es una herramienta primordial, gratuita y accesible para todos. No requiere de infraestructura, ni de logística previa y gracias a ello, elimina la brecha tecnológica por motivos de economía, edad, formación y género. Este proyecto aprovecha estas circunstancias con el objetivo general de acercarse al alumnado y a su gusto por el podcasting, las píldoras sonoras o los repositorios y redes sociales de voz, para promover la innovación docente en las asignaturas de los profesores que forman parte del proyecto y un auto-aprendizaje motivado en las aulas, que conduzca a la adquisición de mejores competencias profesionales para los futuros comunicadores. Esas asignaturas son de Grado y de Máster y de varias universidades españolas: Universidad Complutense de Madrid, Universidad Camilo José Cela, Universidad Nebrija, Universidad Alfonso X El Sabio, ESIC University, Universidad de A Coruña, Universidad de Vigo. Ese objetivo general aprovecha y dilata la experiencia de la digitalización en forma de minivídeos y píldoras sonoras, pues este proyecto es continuación de dos proyectos anteriores que merecieron las mejores valoraciones en sus respectivas convocatorias (2020-2021 y 2021-2022) y que contaron con el mismo profesorado y alumnado. Se plantea, critica y reflexiona sobre la creación, edición y publicación de píldoras sonoras o podcasts, de entre 5 y 20 minutos, de acuerdo a las condiciones de los repositorios y las redes sociales de voz y de podcasting, y cómo han promovido una evaluación práctica e innovadora, desarrollando un auto-aprendizaje autónomo y una aplicación personalísima de los contenidos aprendidos, aplicándolos a temas de actualidad. La voz parece ofrecer una solución para todas las partes: es una herramienta que todos tenemos, manejar documentos de voz apenas requiere de un teléfono móvil, compartir y publicar los archivos de voz no requiere de grandes equipos ni de una conexión a Internet de alta calidad, y la voz da espacio a muchos temas que no tienen cabida en medios tradicionales, pero que son parte imprescindibles de los temas que interesan a nuestros estudiantes y a la audiencia alfa, centennial y millennial.