La explosión del alquiler y las desigualdades residenciales en Madrid
-
1
Universidad Nebrija
info
- Echaves García, Antonio (coord.)
- Leal Maldonado, Jesús (coord.)
ISSN: 1696-0270, 2340-4973
Year of publication: 2018
Issue: 17
Pages: 109-132
Type: Article
More publications in: Anduli: revista andaluza de ciencias sociales
Abstract
After the disastrous outcome of the Spanish real estate boom, the last decade has witnessed a progressive revival of a highly criticized rental market, something unsuspected given the strong marketing and preferences of the homeownership sector. This tenancy change, especially visible in big cities, is not free of difficulties, given the limited promotion that the rental market has received from housing policies, and the high speculation that operates on it. For this reason, the following article examines the impact of the rental market boom on residential practices by focusing on the conditions of access to housing in the city of Madrid. Based on bivariate and multivariate analyses, it is argued that there is a growing process of residential inequality that is expressed through increasing problems of access to housing that affect especially the most disadvantaged social groups. This in turn affects location patterns of these disadvantaged groups
Bibliographic References
- Allen et al. (2004). Housing and welfare in Southern Europe. London: Blackwell. https://doi.org/10.1002/9780470757536.
- Allen, J. (2006). Welfare Regimes, Welfare Systems and Housing in Southern Europe, International Journal of Housing Policy nº 6 (3), pp. 251-277. https://doi. org/10.1080/14616710600973102.
- Arbaci, S. (2008). Hacia la construcción de un discurso sobre la inmigración en las ciudades del sur de Europa. La política urbanística y de vivienda como mecanismos estructurales de marginación étnica residencial. ACE: Architecture, City and Environment nº 8, pp. 11-38.
- Ardura, A. (2017) La incidencia de la proliferación del alojamiento turístico en viviendas en el centro de Madrid. 3 ° encuentro de la red europea “Live the City!” Recuperado de: http://www.vivre-la-ville.fr/wp-content/uploads/2017/03/VivreLaVille-Madrid-2017_ PonenciaTurismo-ES.pdf
- Bankinter. (2018). La deuda de las familias españolas (datos). Recuperado de https:// blog.bankinter.com/economia/-/noticia/2018/8/13/deuda-familias-espanolas
- Barlow, J. y Duncan, S. (1994). Success and Failure in Housing Provision. Oxford: Pergamon Press.
- Cabrerizo, C; Sequera, J. y Bachiller, P.G. (2016). Entre la turistificación y los espacios de resistencia en el centro de Madrid: Algunas claves para (re)pensar la ciudad turística. Ecología política del turismo, nº 52, pp. 78-82.
- Castles, F. G. y Ferrera, M. (1996). Home ownership and the welfare state: is southern Europe different?, South European Society and Politics, nº1 (2), pp.163-185.https:// doi.org/10.1080/13608749608539470.
- Cea D’Ancona, Mª. (2002). Análisis Multivariable. Teoría y práctica en la investigación social. Madrid: Síntesis.
- Díez, M. (2017). ¿Cómo afecta el turismo al precio del alquiler a residentes? Caso aplicado a la cuidad de Barcelona. Trabajo fin de grado, Universitat de Barcelona. Recuperado de: http://aracoop.coop/wp-content/uploads/TFG_Como_afecta_el_turismo_al_precio_del_alquiler_a_residentes.pdf.
- Echaves, A. (2016). Juventud, emancipación residencial y sistema de provisión de vivienda: las divergencias autonómicas del modelo español. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/35557/1/T36818.pdf
- Echaves, A. (2017). Emancipación residencial y sistema de provisión de vivienda: la heterogeneidad autonómica del modelo español. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº159, pp: 51-72. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.159.51
- Esping-Andersen, G. (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. Cambridge: Polity Press & Princeton: Princeton University Press.
- Fernández Cordón, J. A. y Leal, J. (2014). Residential Behaviour in Spain. En: C. Bonvalet, V. Laflamme, y D. Arbonville, (eds.), Family and housing: Recent trends in France and Southern Europe. Oxford: The Bardwell Press.
- FUNCAS, (2015). La deuda de las familias españolas. Recuperado de https://www.funcas.es/canalfinanciero/programas.aspx?file=58
- García Calderón, I. y Abellán, J. (2016). El problema de la vivienda en el Madrid neoliberal. Políticas públicas y luchas por la vivienda en el contexto de la crisis urbana. Working paper series Contestes_cities, nº 5. Recuperado de: http://contested-cities.net/ working-papers/wp-content/uploads/sites/8/2017/05/WPCC_160002_Madrid_final.pdf
- Gil, J. y Sequera, J. (2018). Expansión de la ciudad turística y nuevas resistencias. El caso de Airbnb en Madrid. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, nº 41, pp: 15-32. https://doi.org/10.5944/empiria.41.2018.22602
- Janoschka, M. (2018). Gentrificación en España Reloaded. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona: Territori, estratègies, planejament:Gentrificació i dret a la ciutat, nº 60, pp.25-33.
- Kemeny, J. (1992).Housing and Social Theory. London: Routledge.
- Kemeny, J. (1995). From Public Housing to the Social Market. London: Routledge. https:// doi.org/10.4324/9780203308554.
- Leal, J. (2002). Segregación social y mercados de vivienda en las grandes ciudades. Revista Española de Sociología, nº 2, pp. 59-75
- Leal, J. (2005). La política de vivienda en España. Documentación Social, nº138, pp. 6380. ISBN: 84-8440-349-1.
- Leal, J. y Domínguez, M. (2008). Transformaciones económicas y segregación social en Madrid. Ciudad y territorio, Estudios Territoriales, nº 158, pp. 703-725.
- Leal, J. y Martínez del Olmo, A. (2016). Tendencias recientes de la política de vivienda en España. Cuadernos de Relaciones Laborales, nº 35 (1), pp. 15-41. http://dx.doi. org/10.5209/CRLA.54982
- Lorente, R. y Guamán, A. (2018). Expansión de la temporalidad y erosión de la relación de empleo estándar en España: ¿La irrupción de un nuevo paradigma de relación de empleo?. Cuadernos de Relaciones Laborales, nº 36(1), pp. 35-63. http://dx.doi. org/10.5209/CRLA.59556
- Méndez, R. y Plaza, J. (2016). Crisis inmobiliaria y desahucios hipotecarios en España: una perspectiva geográfica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles nº 71, pp-99-127.http://dx.doi.org/10.21138/bage.2276
- Módenes, J. A. y López-Colás, J. (2014). Cambio demográfico reciente y vivienda en España: ¿hacia un nuevo sistema residencial?.Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº148, pp. 103-134. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.148.103
- Pareja-Eastway, M. y SánchezMartínez, M.T. (2011). El alquiler: una asignatura pendiente de la Política de Vivienda en España. Revista Ciudad y Territorio, nº 167, pp. 53-70.
- Pareja-Eastway, M. y SánchezMartínez, M.T. (2016). Alquiler privado como vivienda social en España. Revista Ciudad y Territorio, nº 189, pp. 383-397.
- Rodríguez, J. (2017) El despegue de los alquileres en España. Club de debates urbanos. Recuperado de: http://clubdebatesurbanos.org/wp-content/uploads/2017/03/JRL-ELDESPEGUE-DE-LOS-ALQUILERES.pdf
- Rodríguez, J. (2018). El vacío estadístico del mercado del alquiler de viviendas. El siglo de Europa, nº 1241. Recuperado de: http://www.elsiglodeuropa.es/siglo/historico/2018/1241/Index%20Opinion%20Julio%20Rodriguez%20Lopez.html
- Rodríguez, R. y Espinoza, M. (2018). De la especulación al derecho a la vivienda. Más allá de las condiciones del modelo inmobiliario español. Madrid: Traficantes de Sueños
- Taltavull, P. (2017). El sector de la vivienda: coyuntura y expectativas. Cuadernos de Información económica, nº260, pp. 47-60.