Una propuesta de herramientas informáticas para el tratamiento estadístico del índice de disponibilidad léxica en estudios correlacionales de educación y movilidad social
- Dalia Reyes Valdés
- José R. Reyes Valdés
- María Eugenia Flores Treviño
- Rina B. Ojeda Castañeda
ISSN: 0120-338X
Year of publication: 2021
Volume: 34
Issue: 1
Pages: 160-190
Type: Article
More publications in: Forma y función
Abstract
El trabajo plantea una propuesta para el procesamiento de índices de disponibilidad léxica (ámbito educativo) mediante herramientas estadísticas más eficientes que las usadas en la última década. El planteamiento asociado deriva una ruta de ejercicio interdisciplinar entre lingüistas y estadísticos que capitaliza los corpus lingüísticos, tratándolos como estudios correlacionales dentro del marco de la minería de datos. Se muestran resultados iniciales de la fase cuantitativa del estudio La escuela secundaria como reguladora de los factores discursivos correlativos entre disponibilidad léxica y movilidad social, procesados con metodología de lingüística de corpus y software estadístico libre, correlacionando, con alta eficiencia, índices de disponibilidad léxica y perspectiva de movilidad social en alumnos de secundaria en Saltillo, Coahuila, México, y como un corpus viable de ser correlacionado con bases de datos parciales o censuales para la toma de decisiones en el aula y la política pública por la posibilidad de correlación entre bases de datos.
Bibliographic References
- Adler, J.. (2009). R in Nutshell. O´Reilly.
- Arriaga, R.. (2003). Educación e involución de la complejidad lingüística. UAZ.
- Ayres, R.. (1994). Information, Entropy, and Progress. AIP Press American Institute of Physics.
- Bauman, Z.. (2005). Tiempos líquidos. Tusquets.
- Baayen, R.. (2008). Analyzing Linguistic Data. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511801686
- Bolaños, S.. (2015). La Lingüística de Corpus, perspectivas para la investigación lingüistica contemporánea. Forma y Función. 28. 31-54. https://doi.org/10.15446/fyf.v28n1.51970
- Bourdieu, P.. (2011). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.
- Cortez, G.. (2016). Una aplicación de la disponibilidad léxica. UAZ.
- Du Bois, P.. (2009). MySQL. Addison-Wesley.
- Echeverría, M.,Parada, C.. (1990). DispoLex. Programa de cómputo. Universidad de la Concepción.
- Graser, A.. (2013). Learning QGIS 2.0. Packt Publishing.
- Goffman, E.. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrotu.
- INEGI (2010). Censo 2010. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/
- Janert, P.. (2010). Data Analysis with Open Source Tools. O'Reilly.
- Kelleher, J.,Tierney, B.. (2018). Data science. MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/11140.001.0001
- Konishi, S.,Kitagawa, G.. (2008). Information Criteria and Statitical Modeling. Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-387-71887-3
- Liu, B.. (2015). Sentiment Analysis. Mining Opinions, Sentiment, and Emotions. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139084789.003
- López, H.. (1996). Los estudios de disponibilidad léxica, pasado y presente. Boletín de Filología. 35. 245
- López, J.. (2003). ¿Qué te viene a la memoria?. UAZ.
- López, J.. (2008). Estudio de disponibilidad léxica en 43 estudiantes de ELE. Universidad de Nebrija.
- Michea, R.. (1953). Mots fréquents et mots disponibles. Un aspecto Nouveau de la statistique du language. Les Langues Modernes. 47. 338
- Moreno, F.. (1995). Cálculo de disponibilidad léxica. El programa LexiDisp. Lingüística. 51. 243
- Pacheco, C.. (2016). Incidencia de la variable «sexo» en la disponibilidad léxica de estudiantes preuniversitarios en Pinar del Río, Cuba. Íkala. 22. 237. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n02a05
- Pérez, M.. (2020). Análisis del léxico disponible del centro de interés del insulto en estudiantes de secundaria de San Luis Potosí, México. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica. 46. 261
- Perkins, J.. (2014). Python 3 Text Processing with NLTK3 Cookbook. Packt Publishing.
- R Core Team (2018). Language and Enviroment for Statistical Computing. R Foundation for Statistical Computing.
- Reyes, D.,Flores, M.. (2018). La movilidad social en los implícitos discursivos de estudiantes de secundaria en México. De la escuela pública a la privada. Oxímora. 13. 58-80. https://doi.org/10.1344/oxi.2018.i13.22341
- Rojas, D.. (2017). Metodología de análisis de disponibilidad léxica en alumnos de Pedagogía a través de la comparación jerárquica de lexicones. Formación universitaria. 10. 3-14. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000400002
- Russell, M.. (2014). Mining the Social Web. O'Reilly.
- Shmueli, G.. (2018). Data Mining for Bussines Analytics. Concepts, Techniques and Applications in R. Wiley.
- Silge, J.,Robinson, D.. (2017). Text Mining with R. O'Reilly.
- Torgo, L.. (2011). Mining with R. Chapman and Hall/CRC. https://doi.org/10.1201/b10328
- Urbizagástegui, R.,Restrepo, C.. (2011). La ley de Zipf y el punto de transición de Goffman en la indización automática. Revista de Investigación Bibliotecnológica. 25-32. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2011.54.27482